Lesiones premalignas y malignas en el complejo bucal en La Palma, Pinar del Río
Palabras clave:
NEOPLASIAS DE LA BOCA, FACTORES DE RIESGO, BOCA, NEOPLASIAS DE LOS LABIOS.Resumen
Introducción: actualmente se considera que el cáncer bucal es un conjunto de enfermedades con gran variación de factores predisponentes. La única medida que puede aumentar los índices de curabilidad es el diagnóstico en una etapa inicial de cualquiera de los tipos histopatológicos que se desarrollan en el área bucal.
Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológica los pacientes portadores de las lesiones premalignas y malignas en el complejo bucal en el municipio La Palma, Pinar del Río entre los años 2015 a 2016.
Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo cuyo universo quedó constituido por los pacientes que acudieron a los servicios estomatológicos de la clínica estomatológica “10 de Octubre”, remitidos a la interconsulta de Cirugía Maxilofacial, de la que se obtuvo una muestra de 102, de ellos, portadores de entidades premalignas y malignas de la mucosa bucal en ese período. Se utilizaron las frecuencias absolutas y relativas para el análisis e interpretación de las variables.
Resultados: resultó más frecuente el sexo masculino, y el grupo de edad de más de 60 años. Los labios y carrillos fueron las localizaciones anatómicas más afectadas, y los factores de riesgo que prevalecieron fueron el tabaquismo y los bordes filosos. Se empleó, fundamentalmente, la modalidad de tratamiento conservadora.
Conclusiones: el conocimiento en la población sobre el Programa de Detección Precoz de Cáncer Bucal fue muy bajo.
Descargas
Citas
1. Marinello Z. El Diagnóstico del Cáncer. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1990.
2. Santana Garay JC. Prevención y Diagnóstico del Cáncer Bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.
3. Leucoplasia. Medline Plus[Internet]. EEUU: [Updated 2017 sep 27; citado 23 Ago 2017]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001046.htm
4. Valentín González F, Rodríguez González GM, Conde Suárez HF, Vila Morales D. Caracterización del Cáncer Bucal. Estudio de 15 años. Rev Med Electrón [Internet]. 2017 Abr [citado 2018 Ene 08]; 39(2): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000200010&lng=es
5. Rebolledo Cobos M, Arango Fernández H, Rebolledo Cobos R, Alonso Brujes I. Rol del virus del papiloma humano en el desarrollo de carcinoma oral: una revisión. Av Odonto Estomatol [Internet]. 2016 Jun [citado 2017 Sep 29]; 32(3): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-12852016000300002
6. Ferrer Vilches D, Hernández Millan A, Medina Quintero D, García González O, Martínez de la Cotera R. Algunas consideraciones sobre el Programa de Detección del Cáncer Bucal, desde una perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad. Medisur [Internet]. 2016 Ago [citado 2018 Ene 08]; 14(4): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400004&lng=es
7. Miguel Cruz PA, Niño Peña A, Batista Marrero K, Miguel Soca PE. Factores de riesgo de cáncer bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Sep [citado 2018 Ene 08]; 53(3): [Aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000300006&lng=es
8. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2015. La Habana: MINSAP; 2016.
9. Martínez Martínez A, Carmona Lorduy M, Diaz Caballero A. Comportamiento del cáncer bucal en un hospital de Cartagena de Indias, Colombia. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Jun [citado 2018 Ene 08]; 53(2): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000200005&lng=es
10. Bernal Baláez ÁE. Estudio epidemiológico del cáncer bucal en Colombia 1989-2008. Rev Fac Med [Internet]. 2016 Jan [citado 2018 Jan 08]; 64(1): [Aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112016000100011&lng=en
11. Rodríguez Fuentes M, Arpajón Peña Y, Herrera López IB, Díaz Milay J, Jiménez Quintana Z. Autopercepción de salud bucal en adultos mayores portadores de prótesis parcial removible acrílica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Dic [citado 2018 Ene 08]; 53(4): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000400004&lng=es
12. Pérez Hernández A, Carmona Fernández E, Velazquez Martínez A. Morbilidad del carcinoma epidermoide de lengua en Pinar del Río, 2000 -2016. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Dic [citado 2018 Ene 08]; 20(6): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600005&lng=es
13. Lima-Arrais Ribeiro I, Medeiros da Nóbrega JB, Gondim Valença AM, Dias de Castro R. Predictors for oral cancer in Brazil. Rev Odontol UNESP [Internet]. 2017 Dec [citado 2018 Jan 08]; 46(6): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1807-25772017000600325&lng=en
14. Silveira Santos D, Alves Rosa dos Reis R, Antunes Athayde L, Antunes Freitas D, Almeida Duarte de Sousa Á. Smoking, alcohol consumption and oral cancer among healthcare academics. RGO, Rev Gaúch Odontol [Internet]. 2017 Sep [citado 08 Jan 2018]; 65(3): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1981-86372017000300223&lng=en
15. Rodríguez RE, Santana Fernández KA, Fong González Y, Rey Ferrales Y, Jacas Gómez MJ, Quevedo Peillón K. Evaluación del programa de detección precoz del cáncer bucal. AMC [Internet]. 2014 Dic [citado 2017 Sep 29]; 18(6): [Aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000600007

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).