Terapia floral de Bach y orientación psicológica en mujeres víctima de violencia psicológica

Autores/as

Palabras clave:

VIOLENCIA, MUJERES, VIOLENCIA DOMÉSTICA, FACTORES DE RIESGO, EPIDEMIOLOGÍA.

Resumen

 

Introducción: la violencia psicológica afecta a niveles crecientes la salud física, psico-emocional y social de quienes la padecen. Resulta de vital importancia la elección de un recurso terapéutico integral, que contribuya a disminuir los síntomas identificados en mujeres víctimas de violencia psicológica.

Objetivo: evaluar los resultados del tratamiento con terapia floral de Edward Bach y orientación psicológica en mujeres víctimas de violencia psicológica.

Métodos: se realizó una investigación con un enfoque mixto, de tipo descriptivo, de casos múltiples, de corte transversal, en el consultorio No. 22 del policlínico Idalberto Revuelta de Sagua la Grande, provincia Villa Clara.

Resultados: se identificaron estados emocionales en las mujeres tales como: miedo, ansiedad, culpa, depresión, tristeza, baja autoestima, presencia de traumas psicológicos en etapas anteriores de su desarrollo ontogenético, soledad, desesperanza, entre otras. Entre las esencias florales aplicadas se encontraron: Star of Bethlehem, Mímulus, Gorse, Gentian, Impatiens, Centaury.

Conclusiones: se evaluó el resultado del tratamiento con terapia floral y orientación psicológica, aplicados de manera individual, y se determinó la efectividad de la terapia floral de Bach, para disminuir los síntomas identificados en mujeres víctima de violencia psicológica, como parte del tratamiento integral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alberto Salazar Perez, Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Hospital Pediátrico Provincial. Santi Spíritus, Cuba

Lic en psicologia y esp en psicologia de la salud, investigador aspirante y profesor asistente

Citas

1. González Leal EG, Pardo Gómez ME, Izquierdo Lao JM. La violencia como problema de salud pública en Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de seguridad ciudadana. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 30/01/2019]; 21(5): [aprox. 0p.]. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1545

2. Yugueros García AJ. Prevención y atención integral a las víctimas de Violencia de Género en la Comunidad Valenciana. Carolina del Norte- EEUU. Derecho y Ciencias Sociales; 2018.

3. Flores Villavicencio ME, González Pérez GJ, Vega López MG. Problemas de salud en los adolescentes: Una perspectiva socio epidemiológica. Universidad de Guadalajara: Editorial UNIVERSITARIA; 2015.

4. Alzate NA, Urbina P. Informe eventos violencia de género actualización 2017. Dirección territorial. Salud de Caldas; 2017. Disponible en: http://www.observatorio.saluddecaldas.gov.co/desca/saludm/Informe%20evento%20875%20Violencias%20de%20g%C3%A9nero%20Semestre%20I%202017.pdf

5. Noa L, Creagh Y, Durán Y. La violencia psicológica en las relaciones de pareja. Una problemática actual. [Internet]. 2014. [citado 23/11/2017]; 88(6): [aprox. 9p.] Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1100

6. Rodríguez Calvo MD, Gómez Mendoza C, Guevara de León T, Arribas Llopis A, Duarte Duran Y, Ruiz Álvarez P. Violencia intrafamiliar en el adulto mayor. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2018 [citado 30/01/2019]; 22(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5548

7. Hidalgo García L, Valdés López DC. Violencia contra la mujer adulta en las relaciones de pareja. MEDISAN [Internet]. 2014 Feb [citado 28/02/2019]; 18(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000200006&lng=es.

8. Calvo González G, Camacho Bejarano R. Gender violence: trends, impact and keys for approach. Enferm. glob. [Internet]. 2014 Ene [citado 25/02/2019]; 13(33): [aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000100022&lng=es.

9. López-Angulo L, Fundora-Quintero Y, Valladares-González A, Ramos-Rangel Y, Blanco-Fleites Y. Prevalencia de la violencia física y psicológica en relaciones de pareja heterosexuales. Revista Finlay [Internet]. 2015 [citado 25/02/2019]; 5(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/371

10. Rodríguez Lado DC, Sori Díaz Y, Barceló Tellería JA. Necesidad de un protocolo integrado de Medicina Natural y Tradicional dirigido al paciente oncológico. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 Mar [citado 25/02/2019]; 23(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100014&lng=es.

11. Hernández-Ramírez G, Barbán-Pernía J, Barbán-Hernández G, Paumier-Rodríguez I, Montero-Paumier I. Terapia floral y adolescencia. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 25/02/2019]; 19(6): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/435

12. Casañas Morales B. La terapia floral personalizada. Barcelona: SEDIBAC; 2017. Disponible en: https://sedibac.org/wp-content/uploads/2013/03/tema.-Tratamiento-para-los-miedos.pdf

13. Orozco R. Flores de Bach: Patrón transpersonal y aplicaciones locales Territorios. España: El Grano de Mostaza Ediciones; 2017. Disponible en: https://elgranodemostaza.com/wp-content/uploads/2017/04/flores-bach-patr%C3%B3n-transpersonal-ebook.pdf

14. Díaz Castro Y, Rivero Brito AM, Tamargo Barbeito TO. Orientación psicológica y terapia floral combinada como alternativas de tratamientos en trastornos adaptativos en niños. Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2016 [citado 25/02/2019]; 1(2). Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/37/42

Descargas

Publicado

2019-09-02

Cómo citar

1.
Mayor Walton S, Salazar Perez CA. Terapia floral de Bach y orientación psicológica en mujeres víctima de violencia psicológica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2 de septiembre de 2019 [citado 8 de agosto de 2025];23(6):792-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3929

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL