Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidad
Palabras clave:
ENVEJECIMIENTO, EVALUACIÓN GERIÁTRICA, SALUD DEL ANCIANO, ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.Resumen
Introducción: el estado funcional en las diferentes edades es el resultante de la interacción de los elementos biológicos, psicológicos y sociales, es probable que constituya el reflejo más fiel de la integridad del individuo a lo largo del proceso de envejecimiento.
Objetivo: evaluar el estado funcional de adultos mayores pertenecientes al consultorio médico número cinco del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, municipio Pinar del Río en el año 2017.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con un universo de 151 adultos mayores y una muestra aleatoria simple de 110 adultos mayores, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Para la recogida de la información se utilizaron las historias de salud familiar e individuales, también se aplicó un cuestionario con consentimiento aprobado, basado en la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional, así como en el Índice de Actividades Básicas de la Vida Diaria, de Katz y la Escala de Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria de Lawton-Brody. La información fue procesada y expuesta en tablas, se utilizó el porciento como medida de resumen.
Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 64 años y del sexo femenino, prevaleció la familia extensa con un 70 %, la hipertensión arterial (73,6 %) resultó el antecedente patológico prevalente.
Conclusiones: la evaluación funcional de los ancianos permitirá trazar estrategias encaminadas a mejorar la calidad de vida de este importante segmento poblacional.
Descargas
Citas
1. Junod JP, Reumond J. Etapa de la Geriatría En: Junod JP. Manual de Geriatría. Barcelona: Toray Masson; 2012.
2. Nuñez Rodríguez LM. Capacidad funcional en ancianos con fractura de cadera. Rev Electrónica Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2012 [citado 06/12/2018]; 6(Supl 4): [aprox 9p.]. Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2002/v6supl4/698.htm
3. Figueredo Ferrer N, Sotolongo Castillo I, Arcias Madera RC, Díaz Pita G. Caracterización del adulto mayor en la comunidad. Rev Cubana Enfermer. [Internet]. 2003 [citado 06/12/2018]; 19(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol19_3_03/enfsu303.htm.
4. Benítez Pozo OL, Castillo Edua BR, Calero Benítez M, Hernández Pérez IR, Arencibia Sánchez JJ. Factores socio-epidemiológicos asociados a los accidentes en el anciano en San Juan y Martínez. Rev. Ciencias Médicas. [Internet]. Marzo-abril, 2014 [citado 01/10/2017]; 17(2): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/821/pdf
5. Castañeda Abascal IE, Villalón Barrera ON. Necesidades de servicios de salud en mujeres y hombres mayores de 60 años. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2013 Mar [citado 06/12/2018]; 29(1): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000100006
6. Lemus Fajardo NM. Validación de la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional para detectar anciano frágil. [Tesis]. Hospital “Calixto Garcia”; 1999.
7. Álvarez González K, Delgado Cruz A, Naranjo Ferregut JA, Pérez Martín MM, Valdés del Pino AM. Evaluación funcional del adulto mayor en la comunidad. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Abr [citado 14/09/2018]; 16(2): [aprox. 13p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000200010&lng=es
8. Leite MT, Castioni D, Kirchner R, Hildebrandt LM. Capacidade funcional e nível cognitivo de idosos residentes em uma comunidade do sul do Brasil. Enfermería Global[Internet]. 2015[citado 06/12/2018]; 14(1): [aprox. 14p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/clinica1.pdf
9. Bethancourt SYC, Bethancourt EJ, Moreno RY, colaboradores. Evaluación del bienestar psicológico en cuidadores primarios de pacientes oncológicos en la fase de cuidados paliativos MEDICIEGO [Internet]. 2014 [citado citado 06/12/2018]; 20 (Supl.1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol20_no2_14/Originales/T5.html
10. Cardona-Arias JA, Álvarez-Mendieta MI, Pastrana-Restrepo S. Calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de hogares geriátricos, Medellín, Colombia, 2012. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2014 Aug [citado citado 06/12/2018]; 12(2): [aprox. 18p]. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/view/3074
11. Pérez Pardo Y, Ávila Tamayo Y. Implementación de la Escuela de Cuidadores Gerontológicos en el Policlínico Pedro Díaz Coello de Holguín CCM [Internet]. 2013 [citado 07/10/2019]; 17(Suppl 1): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000500016&lng=es.
12. Oficina Nacional de Estadísticas. Cuaderno de Estudios Población y Desarrollo 2017. Envejecimiento, Políticas Públicas y Desarrollo en América Latina. Retos presentes, necesidades futuras [Internet]. 2017 [citado 19/02/2018]. Disponible en: http://www.one.cu
13. Zangronis Ruano L, Gallardo Pérez UJ, Puentes Madera I, Rubio Y, Castro J. Prevalencia de las enfermedades vasculares periféricas en miembros inferiores de pacientes con Diabetes Mellitus e hipertensión arterial. Rev Cubana Angiol y CirVasc [Internet]. 2013 [citado 06/12/2018]; 6(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol6_1_05/ang05105.htm
14. Luño J, García de Vinuesa S. Protección cardiovascular y renal asociada al tratamiento antihipertensivo en el anciano. Nefrologia [Internet]. 2002 [citado 06/12/2018]; XXII(Suple 1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-pdf-X0211699502027501
15. Saiz Vázquez O, Santamaría Vázquez M. La influencia de las variables sociodemográficas en la calidad de vida analizadas con el Whoqol-Bref. TOG A Coruña [Internet]. 2015 [citado 06/12/2018]; 12(21): [aprox. 15p]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num21/pdfs/original3.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).