Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres fértiles de San Juan y Martínez

Autores/as

Palabras clave:

EMBARAZO, HIPERTENSIÓN, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, FACTORES DE RIESGO, TASA DE NATALIDAD, TABAQUISMO, VULVOVAGINITIS

Resumen

Introducción: el control de la natalidad ha sido una constante preocupación desde los albores de la humanidad. El control y manejo del riesgo preconcepcional es de vital importancia, pues está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas, que pueden repercutir de manera desfavorable en el binomio madre-hijo durante la gestación, parto o puerperio.

Objetivo: caracterizar el riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil, pertenecientes a los consultorios médicos 26 y 46 del municipio San Juan y Martínez, en el 2016.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal, el universo estuvo constituido por las 117 mujeres en edad fértil de los consultorios seleccionados y la muestra quedó conformada por 53 mujeres que cumplían los criterios de inclusión. Los datos se resumieron en frecuencias absolutas y relativas.

Resultados: predominó el grupo de edad entre 30 y 39 años, en la mayoría se encontró la hipertensión arterial como enfermedad crónica asociada, como afecciones ginecológicas las más representativa fue la vulvovaginitis, y como factor de riesgo obstétrico predominó el periodo intergenésico corto. La preclampsia leve prevaleció como complicación de embarazo anterior y el tabaquismo fue el hábito tóxico más encontrado.

Conclusiones: se caracterizó el riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil, se contribuyó así a una mayor atención y seguimiento en las consultas de planificación familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magalys Puentes Colombé, Policlínico Universitario Dr. Modesto Gómez Rubio. San Juan y Martínez. Pinar del Río, Cuba.

Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Departamento de Docencia e Investigaciones. Asistente.

Hedmar Armindo Magalhaes Puentes, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado. Pinar del Río, Cuba.

Residente de Cuarto Año de Ginecobstetricia.

Kailen Suco Cáceres, Policlínico Universitario Dr. Modesto Gómez Rubio. San Juan y Martínez. Pinar del Río, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.

Ana Margarita Concepcion Ruiz, Policlínico Dr. Modesto Gómez Rubio. San Juan y Martínez.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor.

Esther Hernández Peraza, Policlínico Universitario Dr. Modesto Gómez Rubio. San Juan y Martínez. Pinar del Río, Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Instructor

Citas

1. Arrate Negret MM, Linares Despaigne MJ, Molina Hechavarría V, Sánchez Imbert N, Arias Carbonel MM. Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales en usuarias del método asistentes a las consultas de planificación familiar. Rev Medisan. [Internet] 2013 [Citado 28/04/2017]; 17(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000300001

2. Chagimes Batista Y, Hernández Fernández A, Sánchez Álvarez de la Campa AI, Marín González MC, Rivera Alonso D. Comportamiento del riesgo preconcepcional genético. Rev Ciencias Médicas Pinar del Río. [Internet] 2013 [Citado 28/04/2017]; 17(4): [aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000400007

3. Fawed Reyes O, Erazo Coello A, Carrasco Medrano JC, Mendoza Talavera AF, Mejía Rodríguez ME, et al. Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin Factores de Riesgo Asociados. Archivos de Medicina [Internet]. 2016. [Citado 28/04/2017]; 12(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/da54/d3817a2e812060993ce0d9cf687053233599.pdf?_ga=2.265873231.1567010875.1570611609-2635063.1535783772

4 Estrada Nelson M, Agueida Carbonell AS, Galván Noa T. Epidemiología del riesgo reproductivo preconcepcional de causa genética. Rev Mediciego. [Internet] 2011 [Citado 28/04/2017]; 17(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol17_02_2011/articulos/t-13.html

5. Fernández Borbón H, Gerez Mena S, Ramírez Pérez N, Pineda Bouzón A. Caracterización de la terminación voluntaria del embarazo en adolescentes. Rev Cubana Obstetricia y Ginecología. [Internet] 2014 [Citado 28/04/2017]; 40(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2014000200007

6. Lau López S, Rodríguez Cabrera CA, Pría Barros MC. Problemas de salud en gestantes y su importancia para la atención al riesgo reproductivo preconcepcional. Rev Cubana de Salud Pública. [Internet] 2013 [Citado 28/04/2017]; 39(supl1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000500004

7. Mombiela Guillén A, López Valls L, Marín Calduch M, Arasa Subero MM, Cardona Espuny C. Atención preconcepcional: prevención primaria. Rev Investigación en Mujer, Salud y Sociedad. [Internet] 2016 [Citado 28/04/2017]; 1(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/MUSAS/article/download/vol1.num1.6/18491

8. González Portales A, Rodríguez Cabrera A, Jiménez González M. Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional en un consultorio médico. Rev Cubana Medicina General Integral. [Internet] 2016 [Citado 28/04/2017]; 32(2): [aprox. 10p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200005

9. Agénor M, Krieger N, Austin SB, Haneuse S, Gottlieb BR. Sexual Orientation Disparities in Papanicolaou Test Use among US Women: the Role of Sexual and Reproductive Health Services. Rev American Journal of Public Health. [Internet] 2014 [Citado 28/04/2017]; 104(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3935675/

10. López Urbina GY. Morbimortalidad neonatal y su relación con los factores desencadenantes de partos prematuros en el servicio de sala de partos del Hospital Provincial Docente Ambato, Provincia de Tungurahuaen. [Internet]. Universidad Técnica de Ambato; 2015. [Citado 28/04/2017]. Disponible en: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9484/1/L%c3%93PEZ%20URBINA%20GLENDA%20YOMAIRA.pdf

11. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. 2 ed. v-1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p.514.

12. Haro Salas MG, González Reyes Y. Mujeres con riesgo preconcepcional atendidas en el Hospital regional Docente Ambatato. Tesis previa a la obtención del título de médico cirujano [Internet]. Facultad de Ciencias Médicas de Ambato; 2016. [Citado 28/04/2017]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3504/1/TUAMED005-2016.pdf

13. Ortiz EI, Vásquez GA, Arturo MC, Medina VP. Protocolo de atención Preconcepcional. [Internet]. Universidad de Bogotá; 2014. [Citado 28 Abril 2017]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SM-Protocolo-atencion-preconcepcional.pdf

Descargas

Publicado

2019-10-04

Cómo citar

1.
Puentes Colombé M, Magalhaes Puentes HA, Suco Cáceres K, Concepcion Ruiz AM, Hernández Peraza E. Comportamiento del riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres fértiles de San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de octubre de 2019 [citado 8 de agosto de 2025];23(6):842-8. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3971

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL