Efectos psicosociales de la cirugía intraocular en una unidad oftalmológica
Palabras clave:
EFECTOS /psicología, BAJA VISIÓN, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS AMBULATORIOS, CATARATA, PACIENTE.Resumen
Introducción: como resultado de la elevada incidencia de la baja visión, así como sus consecuencias negativas en la esfera biológica, psicológica y social, los autores tienen en cuenta la escasez de estudios interdisciplinares que recojan los efectos psicosociales de la cirugía intraocular para la mejoría de los pacientes.
Objetivo: describir los resultados de un caso de cirugía de catarata bilateral, en un paciente de baja visión, que no sólo considera los aspectos médicos, pero también una dimensión sico-psicológica.
Presentación del caso: paciente masculino de 20 años de edad, de raza negra, con antecedentes patológicos personales de catarata congénita bilateral, nistagmo horizontal y baja visión; antecedentes patológicos familiares oftalmológicos de catarata congénita por la línea materna. Es remitido desde su área de salud a consulta de baja visión por deterioro progresivo de la visión bilateral. Anteriormente, durante su infancia, el paciente había sido atendido en consulta de baja visión en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer” donde fue rehabilitado, se insertó en el Centro de diagnóstico y orientación donde terminó sus estudios primarios, más tarde el paciente pasó a la enseñanza regular para culminar la secundaria básica.
Conclusiones: puede ser un facilitador motivador que hace posible dirigir las acciones que llevan a un estudio en profundidad con respecto a las particularidades de cada uno de los casos.
Descargas
Citas
1. Masó SR. Diagnóstico situacional de la baja visión en Cuba. Rev Cuba Oftalmol [Internet]. 2016 [citado 20/09/2018];26(2). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/474/html_19
2. Sebastián J. Impacto social de la baja visión en el mundo. [Internet]. ¿Qué es visión? 2013 [citado 22/09/2018]. Disponible en: http://www.qvision.es/blogs/javier-sebastian/2013/11/06/impacto-social-de-la-baja-vision-en-el-mundo/
3. Vollmer S. Some link depression, failed LASIK [Internet]. Retrieved. 2009 [citado 22/09/2018]. Disponible en: http://www.newsobserver.com/150/story/920341.html
4. Bourne RRA, Flaxman SR, Braiyhwaite T, Cicinelli MV, Das A, Jonas JB. Magnitude, temporal trends, and projections of the global prevalence of blindness and distance and near vision impairment: a systematic review and meta-analysis. LancetGlobHealht [Internet]. 2017[citado 20/09/2018]; 5(9). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28779882
5. Quintero JAC. Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza del concepto de volumen, que favorezca el aprendizaje significativo en los estudiantes del grado 9o de la I.E el Pedregal del municipio de Medellín. [Internet] [Tesis en opción al título de master]. [Colombia]: Universidad Nacional de Colombia; 2014[citado 20/09/ 2018]. Disponible en: www.bdigital.unal.edu.co/45810/1/15514399.2014.pdf
6. Waxler M. Cirugía refractiva, depresión, ansiedad y suicidio. Cirugía Refractiva. 2015
7. Rord. El desempleo: desde el punto de vista psicosocial. [Internet]. Psicología comunitaria UPCH 2016 - II. 2016 [citado 21/09/2018]. Disponible en: http://rordpsicologia.blogspot.com/2016/10/el-desempleo-desde-el-punto-de-vista.html
8. Miranda RB, Núñez IH, R. YN, Rojas E. Enfoque filosófico del impacto de la cirugía refractiva ocular. Rev Cuba Oftalmol [Internet]. 2014[citado 21/09/2018];27(2). Disponible en: http://www.revistacubanadeoftalmología.sld.cu.Scielo
9. Sampieri R. Metodología de la investigación científica. V. 2010
10. Suarez MA, Alcalá M. APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev Médica[Internet]. 2014[citado 21/09/2018]; 20(1) Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582014000100010
11. Castillero O. Tipos de discapacidad intelectual (y características). [Internet]. Disponible en: https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-discapacidad-intelectual.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).