Enrique Canals Infante, insigne estomatólogo pinareño en la guerra de independencia
Palabras clave:
HISTORIA, ODONTOLOGÍA, ESTUDIANTES, HISTORIA DE LA ODONTOLOGÍA, INVESTIGACIÓN.Resumen
Introducción: en momentos cruciales de la nación cubana estuvieron presentes los estomatólogos que, por incorporarse a la lucha independentista, dieron su paso al frente para estar al lado del deber.
Objetivo: la contribución de la actividad independentista de Enrique Canals Infante durante la época colonial, al desarrollo de la nación cubana y a la formación del modelo del profesional de la carrera de Estomatología.
Métodos: se realizó una investigación histórica sustentada en el método materialista-dialéctico. Dentro del nivel teórico se emplearon métodos como el de análisis-síntesis, inducción-deducción e histórico-lógico. En el nivel empírico se realizó el análisis documental de 14 artículos bibliográficos procedentes de diferentes bases de datos, en el período de diciembre a enero 2019.
Conclusiones: Enrique Canals Infante es un patriota insigne de la estomatología pinareña. Las características de la etapa colonial en Cuba y en Pinar del Río fueron determinantes para su actividad independentista, significativa en la formación de la nacionalidad cubana. Su actuar trascendió a la obra de otros revolucionarios como Isabel Rubio y Antonio Maceo, desde su espíritu de lucha contra la dominación extranjera. Los estudiantes de Estomatología son formados en los valores de patriotismo y humanismo heredados de figuras distintivas de la profesión como este héroe, con notables aportes al proceso de liberación nacional que lo convierte en un modelo a seguir para las presentes y futuras generaciones de vueltabajeros.
Descargas
Citas
1. Hernández Salgado AM, Clark Silot M, Menéndez Laria MA, Olivera Valdés M. Estomatólogos cubanos en las guerras contra el colonialismo español: momentos cumbres. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2013 [citado 16/01/2018]; 12(Supl-5): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000500003
2. Laguardia Martínez J. La clase seminario “José Martí: vida y obras revolucionarias. El ideario martiano”. Una propuesta docente-metodológica. Revista Pedagogía Universitaria [Internet]. 2008 [citado 16/01/2018]; 13(5). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/261758791_La_clase_seminario_Jose_Marti_Vida_y_obra_revolucionarias_El_ideario_martiano_Una_propuesta_docente-metodologica
3. Enríquez Clavero JO, Castellón Sarduy MB, Sarduy Gálvez RM, Elizundia Villavicencio AM, Castillo Viera S. Primeros apuntes sobre la historia de la estomatología en Quemado de Güines. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 13/01/2018]; 52(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072015000400011
4. Torres-Cuevas E, Loyola Vega O. Historia de Cuba 1492-1898. Formación liberación de la nación. 3ra ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2006.
5. Cantón Navarro J. Historia de Cuba: El desafío del yugo y la estrella. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
6. Rodríguez Díaz JC. Síntesis de la historia de Pinar del Río. Cuba: Ediciones Loynaz; 2012.
7. García del Pino C, García C. Comandante General de Vueltabajo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales; 1990. p. 27-8.
8. Delgado García G. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2008 Ene-Jun [citado 01/01/2018]; (103). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782008000100021
9. Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba (1510-1898). t-1. La Habana: Centro de Estudios Militares de las FAR; 2006.
10. Marrero VM, García V. Leyenda y realidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1992.
11. González Ribera PL, Hernández Rodríguez D. Isabel Rubio patriota y educadora social. Pinar del Río, Cuba: Ediciones Loynaz; 2014.
12. Giniebra Giniebra E. Información basada en testimonios personales obtenidos mediante entrevistas realizadas por los autores. Pinar del Rio, Cuba; 2018.
13. Rodríguez Herrera M. Cuando Maceo entro en Guane. Periódico Guerrillero; 15 de Enero 1986.
14. Síntesis del plan de estudio de la carrera de Estomatología [Internet]. La Habana: Universidad Ciencias Médicas de la Habana [citado 16/01/2018]. Disponible en: http://instituciones.sld.cu/ucmh/estudios-academicos-autofinanciados/plan-de-estudio-de-la-carrera-de-estomatologia/
15. Medina Téllez MA. La historia de Cuba pertenece al pueblo [Internet]. ACN; 2018 [citado 25/03/2019]. Disponible en: http://www.acn.cu/especiales-acn/31413-la-historia-de-cuba-pertenece-al-pueblo
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).