Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores de un consultorio médico de familia

Autores/as

Palabras clave:

ENFERMEDAD, FACTORES DE RIESGO, DIABETES MELLITUS, FUMAR, ANCIANO.

Resumen

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial debido a su alta mortalidad, grado de discapacidad física y mental. Se ofrece el comportamiento de sus factores de riesgo en un área de salud.

Objetivo: identificar los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores del consultorio 47 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz, de Pinar del Río durante el año 2018.

Métodos: estudio observacional descriptivo y transversal, con un universo integrado por 144 adultos mayores, la muestra aleatoria simple quedó conformada por 130 pacientes según criterios de inclusión; las variables fueron obtenidas a través de las historias clínicas individuales y una encuesta.

Resultados: prevaleció la sexta década de la vida y el sexo masculino. Los factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares más frecuentes fueron el sedentarismo, la hipertensión arterial, el hábito de fumar y la diabetes mellitus. Se presentó con mayor frecuencia la asociación de dos o tres factores de riesgo y la asociación más frecuente fue la hipertensión arterial, el sedentarismo y el hábito de fumar.

Conclusiones: las enfermedades cerebrovasculares en la población estudiada mostraron un comportamiento epidemiológico acorde a las tendencias actuales en Cuba y el mundo, lo que permitirá trazar estrategias de educación preventiva y curativa al promover estilos de vida.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jinobel Perez Rodriguez, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río. Cuba.

Especialista MGI,Master en Longevidad Satisfactoria. Profesor asistente

Leydy Laura Álvarez Velázquez, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral,

Hermes Islas Hernández, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Intructor

Eridania Rivera Alonso, Policlínico Universitario Hermanos Cruz. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Intructor, Master en Atención Integral a la Mujer

Citas

1. Organización Mundial de la salud (OMS). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2012. [Internet] OMS; 2013 [citado 30/01/2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82062/1/WHO_HIS_HSI_13.1_spa.pdf

2. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18a ed. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A; 2012. p. 1992-97.

3. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. 3a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.p. 1571-90.

4. Mussenden Osvaldo E. Diagnóstico clínico de la enfermedad cerebrovascular extracraneal. Rev Cubana AngiolCirVasc. [Internet]. 2014 Dic [citado 02/06/2016]; 15(2): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372014000200005&lng=es.

5. Sacco RL, Asner SE, Broderick JP, Caplan LR, Connors JJ , Culebras A, et al. An updated definition of stroke for the 21st Century. A statement for healthcare professionals from the American Heart Association/ American Stroke Association (AHA/ASA) Expert Consensus Document. Stroke. [Internet] 2013 [cited 18/07/2015]; 44(7): [aprox. 20p.]. Available from: http://stroke.ahajournals.org/content/44/7 /2064.abstract.html

6. Escobar Alfonso V, Zaldivar Garit M, Rodríguez de la Rosa G, Cabrera Cordovés JC. Factores de riesgos prevalentes en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular. RevCub Med Mil [Internet]. 2014 Dic [citado 02/06/2016]; 43(4): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400003&lng=es.

7. Puentes Madera IC. Epidemiología de las enfermedades cerebrovasculares de origen extracraneal. Rev Cubana AngiolCirVasc. [Internet]. 2014 Dic [citado 02/06/2016]; 15(2): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372014000200002&lng=es.

8. López-Cancio Martínez E. Aterosclerosis intracraneal asintomática: prevalencia, factores clínicos y biomarcadores asociados [Tesis]. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, Departamento de Medicina; 2017.

9. Maniecka-Bryla I, Pikala M, Bryla M. Life years lost due to cardiovascular diseases. Kardiol Pol. [Internet]. 2013 [citado 02/06/2016]; 71(10): [aprox. 7p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24197588

10. Moreno VP, García-Raso A, García Bueno MJ, et al. Factores de riesgo vascular en pacientes con ICTUS isquémico. Distribución según edad, sexo y subtipo de ICTUS. RevNeurol. [Internet]. 2008 [citado 02/06/2016]; 46(10): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2007646

11. González González A, Campillo Motilva R. Morbi-mortalidad por enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2007 [citado 02/02/2016]; 23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v23n4/mgi03407.pdf

12. Morales González HA, Blanco Aspiazu MÁ, Morales Morales EJ. Caracterización de factores de riesgo en sobrevivientes a un primer ictus isquémico en un área de salud. Revhabanciencméd [Internet]. 2009 Dic [citado 02/06/2016]; 8(5 Suppl5). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000500007&lng=es.

13. Mesa Cabrera M, Fábrega Valdés A, Blanco Aspiazu M, Morera Méndez F, Suárez Rivero B, Oliva Torres L, et al. Recurrencia del ICTUS cerebrovascular isquémico y su relación con algunos factores de riesgo. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2006 [citado 20/02/2016]; 35(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138 65572006000100006&lng=es

14. Mannami T, Iso. H, Baba H, et al. Cigarette Smoking and Risk of Stroke and its Subtypes among Middle-Aged Japanese Men and Women. The JPHC Study Cohort I. Stroke. [Internet]. 2004 [citado 20/02/2016]; 35(6): [aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/01.str.0000128794.30660.e8

15. Fernández González B, Tárano Bonachea D, Arteaga Águila M, Rodríguez Mutuberría L. Influencia del antecedente de diabetes mellitus sobre la severidad del ictus en pacientes hipertensos. Rev cubana med [Internet]. 2013 Sep. [citado 02/06/2016]; 52(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232013000300005&lng=es

Descargas

Publicado

2019-10-15

Cómo citar

1.
Perez Rodriguez J, Álvarez Velázquez LL, Islas Hernández H, Rivera Alonso E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores de un consultorio médico de familia. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15 de octubre de 2019 [citado 8 de agosto de 2025];23(6):849-56. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4072

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL