Ventilación de alta frecuencia en la cirugía laríngea en pediatría
Palabras clave:
Laringoscopia, anestesia general, pediatríaResumen
La laringoscopía directa bajo anestesia general en Pediatría, representa un desafío para anestesiólogos y otorrinolaringólogos, al tener que compartir el reducido espacio de la vía aérea. Se estudiaron 100 pacientes de 5 a 16 años de edad para intervenciones laríngeas con anestesia general, en el Hospital Pediátrico Provincial Docente "Pepe Portilla", de la ciudad de Pinar del Río, Cuba. Se dividieron en 2 grupos de 50 pacientes, el primero con Ventilación a alta frecuencia (VAF), de 2 Hz (FR = 120 respiraciones/minuto) acoplado al Servo Ventilador 900D, y el segundo se ventiló por el método de Sander (modificado por Rivas). La VAF resultó ser un método sencillo y seguro, al poder determinar el volumen y la frecuencia respiratoria correspondiente a cada paciente, a la vez que facilitó el trabajo del cirujano. Las complicaciones fueron mínimas, comprobándose ventajas derivadas del bajo volumen utilizado, consiguiendo un intercambio efectivo de CO2 y O2 con menores presiones de pico, mínimas variaciones en las presiones y en los volúmenes de ventilación y por consiguiente, mínimo impacto sobre la función cardiovascular.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).