Líquido meconial su asociación con las alteraciones del test de Apgar, hospital Ben Nacer Bachir
RESUMEN
Introducción:

el líquido amniótico meconial constituye un indicador más de la evolución fetal intraparto y un indicador tradicional de asfixia perinatal. Sin embargo, este indicador muestra importantes limitaciones operativas; no se correlaciona bien entre sí, tiene un alto porcentaje de falsos positivos y, en consecuencia, es pobre predictor de morbilidad neurológica precoz o tardía del mal llamado sufrimiento fetal agudo, actualmente estado fetal no tranquilizador.

Objetivo:

evaluar la asociación del líquido amniótico meconial con las alteraciones del puntaje del Apgar, en el Hospital Ben Nacer Bachir. El Oued. Argelia.

Métodos:

se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva de 628 nacimientos, 39 gestantes que presentaron líquido meconial escogidas de forma aleatoria simple a las cuales se le aplico el test de Apgar.

Resultados:

el mayor número de pacientes atendidas, fue entre 25 y 29 años. El 76,92 % nulípara, 6,2 % de los nacimientos presentaron líquido meconial, el 48,72 % fue meconio moderado e intenso el 41 %, el 89,74 % presento Apgar normal, sexo predominante fue femenino y el 64,1 % terminó en cesárea.

Conclusiones:

a pesar del grado de intensificación del líquido meconial, no hubo relación con el Apgar bajo en el mayor porciento de gestantes.

ABSTRACT
Introduction:

mixture of meconium and amniotic fluid is another indicator of intra-partum fetal development and a traditional indicator of perinatal asphyxia. However, this indicator shows important operational limitations; it does not correlate well with each other, having a high percentage of false positives and, consequently, is a poor predictor of early or late neurological morbidity of the known Acute Fetal Distress (AFD).

Objective:

to assess the association of meconium and amniotic fluid with Apgar score alterations at the Bennacer Bachir Hospital, El Oued, Algeria.

Methods:

a prospective, descriptive, longitudinal study of 628 births was conducted, 39 pregnant women who presented meconium fluid were chosen in a simple randomized sample, applying the Apgar test.

Results:

the greatest number of patients attended was between 25 and 29 years old. Seventy-six percent were nulliparous, 6,2 % of births presented meconium fluid, 48,72 % presented moderate and intense meconium 41 %, normal Apgar score (89,74 %), female sex predominated, and 64,1 % underwent cesarean section.

Conclusions:

despite the degree of intensification of meconium fluid, there was no relationship with low Apgar score in the highest percentage of pregnant women.

DECS:
    • RECIÉN NACIDO;
    • PUNTAJE DE APGAR;
    • MECONIO;
    • ASFIXIA.
MeHS:
    • INFANT;
    • NEWBORN;
    • APGAR SCORE;
    • MECONIUM;
    • ASPHYXIA.

INTRODUCCIÓN

El líquido amniótico meconial constituye un indicador más de la evolución fetal intraparto, e incluso puede ser simplemente el resultado de un proceso fisiológico en relación con la madurez fetal. Es además un indicador tradicional de asfixia perinatal, Sin embargo este indicador muestra importantes limitaciones operativas; no se correlaciona bien entre sí, tiene un alto porcentaje de falsos positivos y, en consecuencia, es pobre predictor de morbilidad neurológica precoz o tardía del mal llamado sufrimiento fetal agudo (SFA). Cabe agregar que el término es abarcador y se conjugan los elementos clínicos, químicos, biofísicos y electrónicos, entre otros, para su diagnóstico. 1,2)

El meconio es la primera expulsión de material fecal del neonato, el cual se caracteriza de un color que va desde un tono ligero amarillo a un verde negruzco, inodora, que generalmente es estéril. El síndrome de dificultad respiratoria por aspiración de líquido amniótico meconial es más frecuente entre recién nacidos a término y postérmino.3

Diferentes sociedades científicas han censurando el término sufrimiento fetal al alegar que es inapropiado, aseveran que es poco preciso y con un bajo valor predictivo positivo. De hecho, muchos autores anglosajones han propuesto sustituir el término por el de "non reassuring fetal status", cuya traducción al castellano se correspondería con "estado fetal no tranquilizador". Como su nombre lo indica, se trata de una sospecha. Tiene un valor predictivo positivo y se vincula, en la mayoría de los casos, con un buen estado del neonato en el momento del nacimiento.4) Por el contrario, la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología está en desacuerdo con el término anglosajón y propone emplear el de riesgo de pérdida del bienestar fetal, que ha considerado más adecuado.5)

En 1952, la anestesióloga Dra. Virginia Apgar desarrolló un sistema sencillo de evaluación y de aplicación rápida para determinar las condiciones clínicas de los neonatos. Esta evaluación se basa en la suma de cinco ítems: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color. La evaluación se realizaba al minuto de nacimiento. Sin embargo, posteriormente se empezó a valorarla a los cinco minutos, con fines pronósticos de mortalidad a corto y mediano plazo.6,7,8

Con esta investigación se propuso evaluar las gestantes con las alteraciones del puntaje del Apgar, en el Hospital Ben Nacer Bachir. El Oued. Argelia

METODOS

Se realizó una investigación descriptiva longitudinal prospectiva de cohorte sobre asociación del líquido meconial con las alteraciones del test de Apgar, en el Hospital Ben Nacer Bachir El Oued. Argelia en los años 2017-2018. De un total de 628 nacimientos se seleccionó una muestra de gestantes que presentaron líquido meconial, escogidas de forma aleatoria simple (n=39) a las cuales se les aplico el test de apgar. Se analizaron variables como edad, sexo, paridad, tipo de meconio, Apgar a los cinco minutos, tipo de parto. Los datos obtenidos se procesaron por medios digitales para su análisis se utilizaron los métodos de la estadística descriptiva, y las variables cualitativas se resumieron según frecuencias absolutas y relativas porcentuales, además para la edad se calculó la media del grupo y su desviación estándar.

RESULTADOS

De las pacientes embarazadas se encontró líquido teñido de meconio en 6,21 %. El mayor por ciento de las embarazadas con meconio estuvo en las de edades comprendidas entre 25 y 29 años, seguidas de las mayores de 35 años, y no fue así en las menores de 20 años (tabla 1)

Líquido meconial y su asociación según edad materna. Hospital Ben Nacer Bachir El Oued. Argelia 2017-2018
EDAD No. %
20 1 2,5
20-24 8 20,5
25-29 11 28,2
30-34 9 23,1
>34 10 25,7
TOTAL 39 100

Con relación a la paridad se encontró un mayor por ciento de meconios en embarazadas nulíparas seguido de las que tenían más de tres partos. (tabla 2)

Líquido meconial y su asociación según paridad
Paridad No. %
0 30 77,0
1 3 7,7
2 2 5,1
≥ 3 4 10,2
TOTAL 39 100

El tipo de meconio que predomino fue de moderado a intenso en el 89,74 %. La relación asfixia severa y moderada solo fue de un 10,26 % de los neonatos con meconio a los cinco minutos de realizar el test de Apgar.

Según el tipo de parto el 64,2 % terminó en cesárea y solo el 2,5 % en parto con forcep.

DISCUSIÓN

El término asfixia perinatal es muy controvertido y su empleo requiere extremo cuidado por sus implicaciones éticas y legales; se define como tal el síndrome resultante de la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso fetal, que genera varios cambios irreversibles: hipoxia, hipercapnia, acidosis metabólica, fracaso de la función de al menos dos órganos y, en algunos casos, la muerte.9

Es raro que el líquido amniótico no sea de color claro antes de las 36 semanas de gestación. 10 A partir de entonces, existe un aumento constante en la probabilidad de aparición de tinción del líquido amniótico por meconio. La incidencia reportada de líquido amniótico teñido de meconio en partos a término es entre 10 % y 25 %.11,12

Otros autores también plantean que a pesar de las estrategias cambiantes, los neonatos con líquido amniótico teñido de meconio se presentan, aproximadamente del 10 al 15 %, por lo que tienen riesgo de desarrollar síndrome de aspiración de meconio.13

En cuanto a tinción del liquido amniótico según la edad materna en las mujeres de más de 35 años existió un deterioro de la función miometrial lo cual trae consigo que se vea comprometida la implantación, transporte de sustancias al feto que compromete su nutrición y oxigenación lo que influye en la depresión al nacer, igualmente el embarazo en la adolescencia se comporta con mayores riesgos de complicaciones para la salud materna y de su producto, sin embargo Bandera Fisher y col,14 coinciden con la casuística 64,8 % pacientes con meconio entre 20 y 34 años.

En cuanto a paridad y su relación con el meconio autores como Ruth Hitomi y col,15 encontraron mayor asociación de líquido meconial en primíparas lo que coincide con la investigación.

En la literatura revisada se describe la asociación entre la gravedad del cuadro depresivo y la calidad del líquido amniótico teñido de meconio. No siempre se encuentra asociación estadísticamente significativa entre el síndrome de aspiración de meconio y el desarrollo de asfixia perinatal. La investigación de Llambías Peláez y col,9 mostró que la presencia de líquido amniótico meconial se relaciona con alta incidencia de depresión al nacer lo cual no coincide con esta investigación.

Por el contrario, Vargas Muñante,16 reportó que, en el año 2013, en India, se publicó una investigación con el objetivo de determinar la incidencia y factores de riesgo para LAM y el SAM y averiguar si existe dificultad respiratoria y desarrollo neurológico morbilidad y mortalidad entre los bebés con el SAM, realizado entre los años 2008 y 2009. Fue un estudio longitudinal, donde participaron 301 mujeres embarazadas con neonatos con LAM. Los recién nacidos con SAM fueron (65) y sin SAM (236).

El meconio anteparto con malas condiciones obstétricas resultó la indicación más frecuente de cesárea. Esto resulta contradictorio, pues la rotura de las membranas antes del parto con un líquido amniótico meconial se considera causa de interrupción del embarazo, pero no necesariamente de cesárea directa sin ensayar primero la posibilidad de la inducción del trabajo de parto independientemente de las condiciones del cuello uterino. Este resultado coincide solo en parte con la literatura revisada.17

Varios autores encontraron que el riesgo de pérdida del bienestar fetal fue la indicación más frecuente para la realización de la cesárea en 53,9 % de los partos.18

CONCLUSIONES

De 628 embarazadas estudiadas se encontró líquido teñido de meconio en 6,21 %, su mayor por ciento (28,2 %) en las edades comprendidas entre 25 y 29 años, de estas el mayor por ciento en nulíparas. El tipo de meconio que predominó fue de moderado a intenso 89,74%, La relación asfixia severa y moderada solo fue de un 10,26 % de los neonatos con meconio a los 5 min del realizar el test de Apgar y el tipo de parto que predomino fue la cesárea el 64,2 %. A pesar del grado de intensificación del líquido meconial, no hubo relación con el Apgar bajo las gestantes estudiadas

Notas al pie:
  • Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/rt/suppFiles/4260

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Historial:
  • » Recibido: 21/11/2019
  • » Aceptado: 03/04/2020
  • » Publicado : 01/05/2020


Copyright (c) 2020 Hugo Fernández, Millelys Gutiérrez Pérez, Milagro del Pilar Hidalgo Cepero

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.