Enuresis no orgánica tratada con medicamentos homeopáticos
Palabras clave:
NIÑOS, ENURESIS, MEDICAMENTOS HOMEOPÁTICOS.Resumen
Introducción: la enuresis nocturna en niños es motivo de consulta frecuente.
Objetivo: evaluar la evolución clínica en pacientes pediátricos de cinco a 18 años, con enuresis nocturna no orgánica, tratados con medicamentos homeopáticos.
Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental de intervención. La muestra se conformó de forma intencional por 327 pacientes con enuresis de la consulta de Homeopatía del Hospital Provincial Pediátrico Docente, “Pepe Portilla”, de enero del 2015 a enero 2018. En el procesamiento se utilizaron herramientas descriptivas como tablas de frecuencias y cálculo porcentual. Además de la prueba Kolmogorov Smirnov para comparar tendencia de variables entre dos grupos independientes.
Resultados: predominaron los niños entre cinco a 11 años del sexo masculino. En ambos grupos prevaleció la enuresis primaria, la incapacidad para despertar y los antecedentes familiares de enuresis. En el grupo estudio, 76,1 % tuvo respuesta completa al tratamiento, solo un caso no tuvo respuesta; en el grupo control solo 8,3 % de los pacientes obtuvo respuesta completa.
Conclusiones: la Homeopatía es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la enuresis no orgánica en niños.
Descargas
Citas
1. Rojas Carrion KG, Izquieta Quezada JS. Etiología de la enuresis en niñez intermedia. Colección. Repositorio digital de la Utmachala. Examen Complexivo Psicología Clínica [Internet] 2019. [citado 14/04/2019]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13886
2. Romero Berendt S. “El dinosaurio de porcelana y su volcán: la historia de un reino y el asesinato de su Rey”: El Complejo de Edipo en un niño de 6 años, manifestado a través del erotismo anal y uretral. Estudio de un caso clínico [tesis]. Maestría en profundización clínica psicodinámica. Bogotá (Colombia): Norte; 2017 [Citado 14/04/2019]. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7856/130887.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Saieh AC, Álvarez SC, Lucero AY. Enuresis en niños: frecuencia y antecedentes familiares. rev. med. clin. Condes [Internet]. 2015 [citado 05/09/2016]; 26(1):[aprox 5p.]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/288123412/ENURESIS-EN-NIN-OS-FRECUENCIA-Y-ANTECEDENTES-FAMILIARES
4. Meave Cueva LG, Díaz García L, Garza Elizondo R. Diagnóstico y tratamiento de la enuresis no orgánica en pacientes pediátricos. Acta Pediátr Mex [Internet]. 2014 [citado 09/01/2015]; 35: [aprox 6p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2014/apm141d.pdf
5. Gutiérrez Abad C, San José Calleja MN, Castroviejo Espinosa M, Sánchez Gutiérrez R, Ardela Díez E, Cordero Guevara JA. Enuresis nocturna: estudio epidemiológico en población escolar. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 Sep [citado 14/04/2019]; 17(67): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000400004&lng=es
6. Úbeda Sansano MI, Martínez García R. ¿Y qué hacemos si aún moja la cama? En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. [Internet]. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. [Citado 14/04/2019]: [aprox. 13p.]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p305-318.pdf
7. Rojas Carrion KG, Izquieta Quezada JS. Etiología de la enuresis en niñez intermedia. Colección. Repositorio digital de la Utmachala. Examen Complexivo Psicología Clínica [Internet]. 2019 [citado 14/04/2019]. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13886
8. Caldwell PHY, Sureshkumar P, Wong WCF. Fármacos tricíclicos y fármacos relacionadas para el tratamiento de la enuresis nocturna en los niños. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 2016 [citado 14/04/2019]; (1). Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD002117/farmacos-triciclicos-y-farmacos-relacionadas-para-el-tratamiento-de-la-enuresis-nocturna-en-los
9. Salazar-Ozuna WA, Aragón-Castro MA, Vázquez-Niño CL, Ruvalcaba-Oceguera G, Gutiérrez-Rosales R, Téllez-Díaz Trujillo JA. Tratamiento médico de la enuresis en niños: aspectos actuales. Rev Mex Urol [Internet] 2017 mayo [citado 14/04/2019]; 77(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2017/ur173j.pdf
10. Rustoyburu CA. Pediatría psicosomática y medicalización de la infancia en Buenos Aires, 1940-1970. História, Ciências, Saúde [Internet]. 2015 out-dez [citado 14/06/2017]; 22(4): [aprox 17p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v22n4/0104-5970-hcsm-22-4-1249.pdf
11. Martínez Almodóvar MB, López Triana AE, Díaz Montesinos A, Teseiro Plá M. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2015 Jun [citado 15/06/2017]; 37(3): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242015000300006&lng=es
12. Von Gontard A. ENURESIS [Internet]. Alemania: Universitario Saarland, Hamburgo; 2016 [citado 15/07/2015]. Disponible en: https://iacapap.org/content/uploads/C.4-ENURESIS-SPANISH-2016.pdf
13. Santiago Martínez M. Autonomía y cuerpo objetivado en grandes instituciones: Dispositivos de interiorización del control esfinteriano infantil y su externalización sobrevenida en la decrepitud. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano [Internet]. 2014 [citado 15/07/2015]; 10(4): [aprox. 23p.]. Disponible en: http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/19838/Papeles.pdf?sequence=1
14. Hernández García SH. Opciones terapéuticas de medicina bioenergética natural en Pediatría. Editorial Académica Española; 2016. p.179.
15. Honatur [Internet]. Homeopatía Online; 2017 [actualizado 2017; Citado 15/06/2017]. Disponible en: http://honatur.com/enuresis/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).