Vólvulo de vesícula biliar, a propósito de un caso
Palabras clave:
VESÍCULA BILIAR, COLECISTECTOMÍA, ABDOMEN AGUDO.Resumen
Introducción: el vólvulo de la vesícula biliar se define como la torsión del órgano sobre su mesenterio a lo largo del eje del conducto y arteria cística, es una enfermedad rara, que ocurre con mayor frecuencia en mujeres ancianas.
Presentación del caso: se trata de una paciente femenina de 46 años de edad, de color de piel blanca, con antecedentes patológicos personales de úlcera duodenal, que practica hábitos tóxicos como el fumar y la ingestión de café. No se ha sometido con anterioridad a procederes quirúrgicos. Acude a cuerpo de guardia de Cirugía General del Hospital Clínico Quirúrgico Provincial Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río con dolor en hipocondrio derecho, de leve intensidad y de aproximadamente 24 horas de evolución, acompañado de náuseas y dos vómitos con restos de alimentos. Se le diagnostica vólvulo de vesícula biliar, por lo cual recibe tratamiento quirúrgico.
Conclusiones: el vólvulo de vesícula biliar, enfermedad infrecuente de gran similitud clínica a otras patologías de abdomen agudo, hace muy complejo su diagnóstico preoperatorio. No obstante, el advenimiento de las nuevas técnicas imagenológicas maniobradas por especialistas capacitados, junto con la correcta aplicación del método clínico epidemiológico facilitaron la capacidad diagnóstica que permitiera a los cirujanos tomar la decisión terapéuticas acertada para el paciente, con resultados satisfactorios.
Descargas
Citas
1. García-Hernández C, Archivaldo-García C, Carvajal-Figueroa L, Granados-Macías M, Herrera-Flores I. Vólvulo agudo de la vesícula biliar: tratamiento laparoscópico en un lactante. Cir Cir [Internet] 2019 [citado 23/11/2019]; 87(S1): 58-61. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2019/ccs191k.pdf
2. Palmieri A, Hernández LA, González C, Hernández KJ, Pérez JB, Tovío IP. Vólvulo de la vesícula biliar. Rev Colomb Cir [Internet] 2019 [citado 23/11/2019]; 34: 269-76. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v34n3/2011-7582-rcci-34-03-00269.pdf
3. Alfonso Valdés JM, Domínguez Rodríguez DL, Correa Martínez L, Piñero Prieto R. Vólvulo de vesícula biliar a propósito del panorama demográfico contemporáneo. Rev Ciencias Médicas [Internet]. may.-jun 2016[citado 23/11/2019]; 20(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000300019
4. Delgado FM. Vólvulo vesicular. Reporte de un caso. 16 de Abril [Internet]. 2018 [citado 23/11/2019]; 57(268): 113-116. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/572/pdf_174
5. Legra Zayas Z, Bory Rodríguez J, Montero Lora Y. Vólvulo de vesícula biliar en una anciana. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 23/11/2019]; 21(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000500010
6. Ramírez León C, Cruz Rodríguez J, Toledo Romani H, Ramos Rodríguez J, Zurbano Fernández J, O´farril Hernández M. Torsión vesicular a propósito de un caso. Rev Cubana Cir [Internet]. 2016 [citado 23/11/2019]; 55(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-749320160001000
7. Sosa Estebanez H, González Alba Z, Castillo Santiago G, Sánchez Gómez M. Vólvulo de vesícula biliar. Rev Cubana Cir [Internet]. 2017 [citado 23/11/2019]; 56(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcir/rcc-2017/rcc173h.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).