Factores de riesgo hemorrágico según HAS-BLED en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Palabras clave:
FIBRILACIÓN ATRIAL, ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, FACTORES DE RIESGOResumen
Introducción: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente; su prevalencia se multiplica con la edad y constituye un factor de riesgo para el desarrollo la enfermedad cerebrovascular.
Objetivo: identificar factores de riesgo hemorrágico según HAS-BLED en los pacientes con fibrilación auricular no valvular permanente, atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” de Pinar del Río.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio” entre julio de 2017 y julio de 2018. La población estuvo constituida por 130 pacientes con fibrilación auricular no valvular permanente, se estudiaron 80 seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se aplicó la escala HAS-BLED para identificar factores de riesgo hemorrágico.
Resultados: el 57,50 % de los pacientes estudiados pertenecieron al grupo etario de 78-97 años de edad y el 65 % estuvo representado por el sexo masculino. El 75 % tenían un color de la piel blanco. Según escala HAS-BLED, el factor de riesgo más común fue la edad mayor de 65 años (75 %) y el 73 % de los pacientes presentó un alto riesgo hemorrágico.
Conclusiones: la fibrilación auricular es la arritmia más frecuente a medida que avanza la edad, con un impacto negativo en la calidad de vida de los enfermos que la padecen, debido a las complicaciones que se presentan.
Descargas
Citas
1. Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E, Núñez Molina B, Jiménez Rodríguez K. Fibrilación auricular. Panorámica sobre un tema actualizado. CCM [Internet]. 2018 Dic [citado 06/12/2019]; 22(4): [Aprox 23p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400014&lng=es
2. Forero-Gómez E, Moreno JM, Agudelo CA, Rodríguez-Arias EA, Sánchez-Moscoso PA. Fibrilación auricular: enfoque para el médico no cardiólogo. LATREIA [Internet]. 2017 [Citado 02/12/2019]; 30(4): [Aprox 22p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v30n4/0121-0793-iat-30-04-00404.pdf
3. Marín F. Fibrilación Auricular Estándar de Calidad SEC Proceso. Soc española de cardiología [Internet]. 2018 [Citado 02/12/2019]: [Aprox 73p.]. Disponible en: https://secardiologia.es/images/SEC-Excelente/Proceso_FA_20180309.pdf
4. Fortuny Frau E. Validación de la escala de riesgo hemorrágico HAS-BLED en una población hospitalaria de nuestro medio [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense; 2018. [Citado 02/12/2019]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/46952/1/T39735.pdf
5. Mateo J. Avances en anticoagulación oral: papel del rivaroxabán. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013 [Citado 04/12/2019]; 13(C): [Aprox 4p.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-nuevos-anticoagulantes-orales-su-papel-articulo-S1131358713700578
6. Pérez-Copete J, Asunción Esteve-Pastor M, Roldán V, Valdés M, Marín F. Fibrilación auricular Escalas de evaluación del riesgo tromboembólico y hemorrágico en la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol Supl. [Internet]. 2016 [Citado 02/12/2019]; 16(Supl 1): [Aprox 7p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1131358716300115
7. Guindo Soldevila J, Martínez Ruíz MD, Duran Robert I, Tornos P, Martínez-Rubio A. Evaluación de riesgo tromboembólico y hemorrágico de los pacientes con fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013 [Citado 02/12/2019]; 13(C): [Aprox 4p.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-evaluacion-riesgo-tromboembolico-hemorragico-los-articulo-S1131358713700530
8. Velásquez JE, Sebastián Naranjo MC, Mauricio Duque G. La fibrilación auricular y su comportamiento en la mujer. Revista Colombiana de Cardiología [Internet]. 2018 [Citado 02/12/2019]; 25(Supl 1): [Aprox 4p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120563317302504
9. Gómez-Doblasa JJ, López-Garrido MA, Esteve-Ruiz I, Barón-Esquivias G. Epidemiología de la fibrilación auricular. Rev Española de Cardiología [Internet]. 2016 [Citado 03/12/2019]; 16(1): [Aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/en-epidemiologia-fibrilacion-auricular-articulo-S1131358716300073
10. Moreno Peña LE, Hernández Hervis IT, Moreno Peña R, García Peñate G, García García D. Conducta antitrombótica en pacientes con fibrilación auricular e ictus isquémico. Hospital Faustino Pérez. Año 2017. Rev Med Electrón [Internet]. 2018 Jun [Citado 2019 Dic 02]; 40(3): [Aprox 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300012&lng=es.
11. López-Sendóna J, Merinob JL. Nuevos tratamientos anticoagulantes para la prevención del ictus y la embolia sistémica en la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol Supl [Internet]. 2012 [Citado 02/12/2019]; 12(2): [Aprox 6p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1131358712700468
12. Fernández Arranz M. Situación del riesgo de embolia y de hemorragia según las escalas CHADS₂, CHA₂DS₂-VASc y HAS-BLED en pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular crónica, en un centro de salud de Madrid [Tesis]. Madrid: Universidad Complutense; 2016 [Citado 02/12/2019]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/38911/1/T37694.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).