Efectividad de la terapia Láser e Hidróxido de Calcio en la apicoformación
Palabras clave:
ÁPICE DEL DIENTE, TERAPIA POR LÁSER, ENDODONCIA, HIDRÓXIDO DE CALCIO, REINFECCIÓNResumen
Introducción: el tratamiento de los dientes jóvenes con ápices incompletos es motivo de controversia entre los profesionales de la estomatología.
Presentación del caso: niño de siete años y medio de edad que acudió a consulta con antecedentes de un trauma dentario (fractura no complicada de corona) para lo que no recibió tratamiento en el momento adecuado. Fue recibido con acceso cameral realizado por haber presentado un absceso agudo aproximadamente a los seis meses después del accidente. Después de realizado el estudio radiográfico se realizó necropulpectomía con técnica de apicoformación y laser terapia. Después de 24 meses de tratamiento y con un pronóstico muy reservado por tener solo un tercio de la raíz formada, se logró el éxito del tratamiento demostrándose el alto poder regenerativo de la luz láser unido al hidróxido del calcio.
Conclusiones: se trata de un caso excepcional que demuestra la efectividad de la terapia láser y la colocación de hidróxido de calcio teniendo en cuenta el tamaño de la raíz al inicio del tratamiento, los antecedentes de un absceso agudo, la reinfección durante el tratamiento y la lisis ósea periapical con características radiográficas de un granuloma.
Descargas
Citas
1. Ayala Pérez Y, Carralero Zaldívar LC, Leyva Ayala BR. La erupción dentaria y sus factores influyentes. CCM [Internet]. 2018 Dic [citado 11/02/2020]; 22(4): 681-694. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400013&lng=es
2. Mendiburu Zavala CE, Peñaloza Cuevas R, Chuc Baas IR, Medina Peralta S. Enfermedades pulpares y periapicales en estructuras dentales permanentes en pacientes con edades de seis-catorce años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 02/07/2018]; 54(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000300004
3. Alata Anamaria R. Desarrollo y Erupción Dental. [Tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología; © 2019 [citado 11/02/2020]. [Aprox. 54 p.]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/4729/TRACADEMICO_ALATA%20ANAMARIA%20ROLANDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4. Moyetones Hernández LE, Zavarce SE. Revascularización en dientes permanentes inmaduros. Estado del Arte. Oral [Internet]. 2018 [citado 02/07/2018]; 19(60): 1615-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2018/ora1860g.pdf
5. Velarde Fernández KM. Diagnóstico y tratamiento pulpar en dentición temprana y permanente joven. [Tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología; © 2018 [citado 11/02/2020]. [Aprox. 70 p.]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/3927
6. Carrasco Ostos RI. Manejo de terapia pulpar en dientes deciduos y permanentes jóvenes. [Tesis]. Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Estomatología; © 2017 [citado 11/02/2020]. [Aprox. 49 p.]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1578/TRAB.SUF.PROF.%20ROBER%20IVAN%20CARRASCO%20OSTOS.pdf?sequence=2&isAllowed=y
7. Ramos Núñez PC, Rosales García GJ. Limpieza y obturación del sistema de conductos: biopulpectomía, necropulpectomía y técnica de condensación lateral modificada. Lacandonia [Internet]. 2017 [citado 11/02/2020]; 1(1): 83-96. Disponible en: https://www.academia.edu/15062743/Gilberto_de_Jes%C3%BAs_Rosales_Garc%C3%ADa
8. Peralta Cervantes A, Curiel Torres S. Manejo de la complicación dental postraumática. Un informe del caso. Odontología Vital [Internet]. Junio de 2019 [citado 11/02/2020]; (30): 7-14. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752019000100007&lng=en.
9. Muñoz Cruzatty JP, Arteaga Espinoza SX, Alvarado Solórzano AM. Observaciones acerca del uso del hidróxido de calcio en la endodoncia. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2018 [citado 11/02/2020]; 4(1): 352-361. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313250
10. Álvarez Rodríguez J, Clavera Vásquez TJ, Chaple Gil AM. Cánula rígida, alternativa en el tratamiento estético-funcional de la apicoformación por fractura complicada de corona. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2016 Mar [citado 12/02/2020]; 53(1): 93-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000100010&lng=es
11. Rosales MA, Torre G, Saavedra L, Márquez R, Ruiz MS, Pozos G, et al. Usos del láser terapéutico en Odontopediatría: Revisión de la literatura. Reporte de casos. Odovtos-International Journal of Dental Sciences [Internet]. 2018 [citado 12/02/2020]; 20(3): 51-9. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/odovtos/v20n3/2215-3411-odovtos-20-03-51.pdf
12. Pérez Morales VS, Fernández González OL, Santana Delgado R, García Martínez Y, Ávila García M, Giance Paz L. Láser de baja potencia en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. Mediciego [Internet]. 2017 [citado 12/02/2020]; 22(4): 21-9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2016/mdcs161c.pdf
13. Guerra Álvarez PA. Reabsorción Radicular Después del Tratamiento Ortodóncico. [Tesis]. Ecuador: Universidad de San Francisco de Quito USFQ. Facultad de Ciencias de la Salud; © 2017 [citado 11/02/2020]. [Aprox. 52 p.]. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6864/1/134546.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).