Evaluación de la calidad del registro de cáncer: provincia Pinar del Río, año 2005

Autores/as

  • Ibis de la Mercedes Martínez Parker Lic. en Estadísticas, Bibliotecología e Informática. Instructora de la Facultad de Tecnología "Simón Bolívar", Pinar del Río.
  • José Guillermo Sanabria Negrín Dr. en Medicina, Especialista en Histología y Biología Celular. Doctor en Ciencias Biológicas, Profesor Auxiliar, Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, y Profesor de las Maestrías de la Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Antonio Machín Arias Especialista en Administración de Salud. Máster en Ciencias de la Salud. Prof. Auxiliar, Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Reparto Hnos. Cruz, Pinar del Rio. Tel. 762531
  • Joaquín Pérez Labrador Especialista en Administración de Salud. Profesor Auxiliar. Coordinador Provincial de Programas de Maestrías de Salud. Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.Reparto Hnos. Cruz, Pinar del Rio. Tel. 763304

Resumen

La calidad del Registro de Cáncer depende mucho de la información que se maneja, y ésta a su vez, depende de la veracidad del diagnóstico de cáncer que se obtiene a partir de la confirmación histológica. El objetivo de esta investigación consiste en evaluar la calidad del Registro Provincial de Cáncer en Pinar del Río durante el año 2005, detectar sus logros y deficiencias. Se realizó un estudio descriptivo y transversal de la morbilidad por cáncer al 100 % de los casos reportados, así como los reportados sólo por certificados de defunción, para calcular tasa de incidencia, mortalidad bruta y específica por grupos de edades y sexos, y evaluación de los indicadores estandarizados por el registro nacional. En los resultados se detectaron que 571 pacientes fueron reportados sólo por certificados de defunción, modificando las tasas de incidencia en el sexo femenino de 18,5 a 24-7 y en el masculino de 10,9 a 20,3, provincialmente se incrementa en 7,8 por 10000 habitantes. Se detectó mayor subregistro en el sexo masculino y en el grupo de 70-79 años. Provincialmente sólo se reportó el 56,2% de las biopsias positivas. La calificación según indicadores nacionales solamente llegó a 55 puntos, demostrándose que la calidad del registro fue baja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Galán Y. Metodología para el control de la calidad del dato primario. Registro Nacional de Cáncer de Cuba. Cienfuegos, Cuba: Taller Nacional de Cáncer; 2007.

2. Fernández L. Los Registros de Cáncer. Principios Generales. Cienfuegos, Cuba: Taller Nacional de Cáncer; 2007.

3. Parkin DM, Muir CS, Whelan SL, Gao YT, Ferlay J, Powell J. Cáncer Incidence in Five Continentes. IARC Scientific publication.1992. 6(120)

4. Gago M. Los indicadores de calidad del RNC de Cuba en el período 1982-1987. (Tesis). Ciudad de La Habana: INOR; 1989.

5. Esteban D, Whwlan S, Laudico A, Parkin DM. Manual for Cancer Registry Personnel. Lyon: IARC, WHO, IARC; 1995. Technical Report No. 10.

6. Teppo L, Pukkala E, Lehtonen M. Data Quality and Quality Control of a Population Based Cancer Registry. Experience in Finland. Acta Oncología. 2004; 33(4): 335-69.

7. Martín A, Galán Y, Luaces P. Método para la estimación de subregistro de casos de cáncer en Cuba antes de 1986. Ciudad de La Habana: MINSAP; 1988.

8. Hoyent DL, Kochanek KD, Murphy SL. Deaths: Final data for 1997. National stadistic reports. National Center for Health Stadistic. 1999; 18:57-63.

9. Martínez C. Calidad de los datos de un Registro de Cáncer. Registro de Cáncer de Granada. Villa Clara, Cuba: Reunión Nacional del Registro Nacional de Cáncer; 2005.

10.Galán Y. Registro Nacional de Cáncer de Cuba. Situación actual y perspectivas. Villa Clara, Cuba: Reunión Nacional del Registro Nacional de Cáncer; 2005.

11. Rodríguez Salva A, Martín García A. El Registro Nacional de Cáncer de Cuba: Procedimientos y resultados. Rev Bras Cancerol. 2004; 47 (2): 171-7.

12. Verdecchia A, de Angelis R, Franceschi S. A method for ascertaining the quality of cancer registry data. Rev Cubana Salud Pública [Serie en Internet]. 2004 [Citado 2008 ene 5]; 30 (2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200004&lng=es.

13. MINSAP. Dirección Nacional de Estadísticas. Tasas de Mortalidad en Cuba. 2007.

14. O'Brien K, Cokkinides V, Thun M. Estadísticas del cáncer en hispanos/latinos. En: Datos y estadísticas del cáncer en hispanos/latinos. Ed Am Cáncer Soc.2005; 2.

15. Petersen MP, Pardo C, Cantor LF, Hernández G, Martínez Palomino T, Pérez Almanza N, et al. Registro institucional de cáncer del Instituto Nacional de Cancerología. Rev Colomb Cancerol. 2006; 6 (3): 4-49.

16. Clive RE, Ocwieja KM, Kamell L, Hoyler SS, Seiffert JE, Young JL, et al. A national quality improvement effort: cancer registry data. J Surgical Oncol. 2005; 58 (3): 155-61.

Descargas

Cómo citar

1.
Martínez Parker I de la M, Sanabria Negrín JG, Machín Arias A, Pérez Labrador J. Evaluación de la calidad del registro de cáncer: provincia Pinar del Río, año 2005. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 25 de octubre de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];12(2):139-56. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/442

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL