Estrategia educativa del proceso de atención de enfermería en la prevención y control del cáncer cérvicouterino
Palabras clave:
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA, NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO, PAPILOMA, COITO, SALUD SEXUAL.Resumen
Introducción: el cáncer de cuello uterino es uno de los principales problemas de la Salud Pública por sus altas tasas de incidencia y mortalidad en la mujer. Es una enfermedad controlable a partir de la efectividad de los programas de prevención y pesquisa; sumado al diagnóstico y tratamiento precoz de los casos.
Objetivo: diseñar una estrategia educativa sobre el proceso de atención de enfermería en la prevención y control del cáncer cérvicouterino, en el municipio San Juan y Martínez durante el período enero 2015- diciembre 2017.
Métodos: se realizó un estudio aplicado, descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo quedó conformado por el total de 223 mujeres incluidas en el programa de cáncer cervicouterino en el período estudiado. La muestra quedó integrada por 223 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en la investigación.
Resultados: se obtuvo un predominio del grupo de edades entre 25 y 34 años y nivel escolar 9no grado; comienzo de las relaciones sexuales antes de los 15 años. Predominio importante de factores de riego y patologías de cuello no cancerígenas; así como la presencia del virus del papiloma humano.
Conclusiones: en el proceso de atención de enfermería existen dificultades para llevar un proceso con eficacia y eficiencia; por lo que se propone una estrategia de intervención educativa para elevar la prevención y control del cáncer cérvicouterino en mujeres de San Juan y Martínez.
Descargas
Citas
1. García Niebla L, Ricardo Zaldívar T, Friman Suárez O. Virus, genes y cáncer. Rev Correo Científico Médico. [Internet] 2015 [Citado 03/02/2020]; 19(2): [Aprox. 5p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2085/643
2. García A, Fajardo MT, Caballero MC, Camargo FA. Resultados de la citología cérvicovaginal en población universitaria: un estudio descriptivo. Rev Enferm Glob [Internet] 2016 [Citado 03/02/2020]; 15(42): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/clinica1.pdf
3. Dirección de registros médicos y estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016. [Internet] 2017 [Citado 03/02/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
4. Organización Panamericana de la Salud. Cervical cancer in the Americas [Internet]. OPS; 2015 [Citado 19/02/2020]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9574:2014-cervical-cancer-in-the-americas&catid=6648:fact-sheets&Itemid=40721&lang=es
5. Ojiyi EC, Dike IE, Okeudo C, Ejikem C, Nzewuihe AC, Agbata A. Local Risk Factors in Genital Human Papilloma Virus Infection in Cervical Smears. Ann Med Health Sci Res. [Internet] 2013 [Citado 03/02/2020]; 3(4): [Aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24380003
6. Cordero J, García M. Citologías alteradas y algunos factores de riesgo para el cáncer cérvicouterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [Citado 13/02/2020]; 41(4): [Aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2015000400005&lng=es&nrm=iso
7. Ahern NR, Kiehl EM, Sole ML, Byers J. A review of instruments measuring resilience. issues Compr Pediatri Nurs [Internet]. 2006 [Citado 13/02/2020]; 29(2): [Aprox. 12p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16772239
8. Pérez Y, Acuña AM, Fuentes G. Estudio comparativo de factores de riesgo en mujeres con citología vaginal positiva. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [Citado 20/01/2020]; 31(3): [Aprox. 8p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252015000300003&lng=es
9. Dávila HL, García A, Álvarez F. Cáncer de cuello uterino. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [Citado 02/02/2020]; 36(4): [Aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400014
10. Romero Pérez TR. Programa integral para el control del cáncer 2017. Pautas para la gestión de implementación. Grupo editorial del programa integral para el control del cáncer La Habana: MINSAP [Internet] 2017 [citado 03/03/2017]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/sicc/2017/10/04/actualizado-el-programa-integral-para-el-control-del-cancer-en-cuba/
11. Hernández LF, Cardona JA. Lesiones intraepiteliales, inflamación y atipias escamosas cérvicouterinas en mujeres de un municipio de Antioquia, Colombia, 2014. Medicas UIS
[Internet]. 2016 [Citado 15/02/2020]; 29(1): [Aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192016000100004
12. Katki HA, Schiff Man M, Castle PE, Fetterman B, Poitras NE, Lorey T, et al. Five-year risks of CIN 3+ and cervical cancer among women with HPV testing of ASC-US Pap results. J Low Genit Tract Dis [Internet]. 2013 [Citado 15/02/2020]; 17(5 suppl 1): [Aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23519306
13. Cardona A, Acosta Y, Valdés M, Olano M. Acerca del cáncer cérvicouterino como un importante problema de salud pública. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [Citado 19/04/2019]; 28(4): [Aprox. 11p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400016&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).