Ictiosis lamelar en una unidad neonatal

Autores/as

Palabras clave:

ICTIOSIS LAMELAR, ANOMALÍAS CONGÉNITAS, QUERATODERMIA PALMOPLANTAR.

Resumen

Introducción: en el recién nacido pueden ser evidentes numerosos trastornos hereditarios, que causan afectaciones en la pigmentación, textura, elasticidad e integridad estructural del tegumento. La ictiosis laminar o eritrodermiaictiosiforme congénita es una genodermatosis autosómica recesiva poco frecuente, caracterizada por un cuadro eritrodérmico, queratodermia palmo-plantar, onicosis y otros trastornos.

Presentación del caso: recién nacido con ictiosis lamelar, hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos neonatal del hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos, en el municipio de Manzanillo. El tratamiento se centró en mantener la entereza de la piel mediante humectación y lubricación continua con emolientes, control de la temperatura, nutrición y prevención de infecciones secundarias.

Conclusiones: se afirma que la atención multidisciplinaria y la implementación del plan de cuidados, fue esencial para el éxito del tratamiento. Hubo mejora de la piel y mucosas, prevención de infecciones. Se favorecieron las condiciones de supervivencia y autonomía de los padres para los cuidados en domicilio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giselle Lucila Vazquez Gutierrez, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Granma. Cuba

Doctora en Medicina. Especialista de  Segundo  Grado en Pediatría. Profesor Asistente. Investigadora Agregada.

Gabriel Granados Perez, Hospital Ginecobstetrico Fe del Valle Ramos. Granma. Cuba

Doctor en Medicina. Especialista de Primer Grado en Neonatología

Jesús Daniel de la Rosa Santana, Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley. Manzanillo, Cuba.

Estudiante de 5to año de Medicina. Alumno Ayudante de Cardiología

Citas

1. Beirana Palencia A, Ortiz Ávalos M. Ictiosis verdaderas. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet]. 2008 [citado 15/01/2020]; 17(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2008/cd082a.pdf

2. Arjona-Aguilera C, Blasco-Morente G, Pérez-López I, Martínez-López A, Garrido-Colmenero C, Arias-Santiago S. Ictiosis adquirida: un signo de malignidad. Actual. Med [Internet]. 2015 [citado 15/01/2020]; 100(795): [aprox. 1p.]. Disponible en: https://www.actualidadmedica.es/images/795/pdf/cd01.pdf

3. Leone de Moraes EL, Souza Freire MH de, Rocha F, Secco IL, Costa T, Afonso RQ. Nursing care for a newborn with Lamellar Ichthyosis: a case study in a neonatal unit. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2019 [citado 15/01/2020]; 53: [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v53/en_1980-220X-reeusp-53-e03519.pdf

4. Vega Almendra N, Aranibar Duran L. Ictiosis hereditaria: desafío diagnóstico y terapéutico. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2016 [citado 15/01/2020]; 87(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v87n3/art13.pdf

5. Pérez-Armas R. Ictiosis laminar: presentación de un caso. Revista Finlay [Internet]. 2013 [citado 15/01/2020]; 3(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/151/1108

6. Navarro SJ, Molina Barrios SJ. CASO DE ICTIOSIS LAMINAR EN HONDURAS. Rev Cient Cienc Med [Internet]. 2018 [citado 15/01/2020]; 21(2): [aprox. 1p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v21n2/v21n2_a13.pdf

7. Morales Barrera E, Martínez Zavala M. Ictiosis laminar. Rev Cent Dermatol Pascua [Internet]. 2011 [citado 15/01/2020]; 20(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derma/cd-2011/cd111a.pdf

8. Pratyusha K, Sree PD, Reddy B. Successful outcome of lamellar ichthyosis with oral retinoid therapy: A series of six cases. Indian J Paediatr Dermatol [Internet]. 2016 [citado 15/01/2020]; 17(2): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.ijpd.in/article.asp?issn=2319-7250;year=2016;volume=17;issue=2;spage=125;epage=128;aulast=Pratyusha

9. Martini Massanares B, Vasconcelos Schaefer L. Ictiose lamelar com apresentação na vida adulta: relato de caso. Diagn Tratamento [Internet]. 2018 [citado 15/01/2020]; 23(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/04/882152/rdt_v23n1_3-6.pdf

10. Sánchez-Dávila C, Pinto JM. Rehabilitación integral bucal en paciente pediátrico con ictiosis congénita autosómica recesiva. Reporte de caso. ODOUS CIENTIFICA [Internet]. 2016 [citado 15/01/2020]; 17(1): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol17-n1/art05.pdf

11. Arandia Valdez R, Salas Mendoza B. Bebé Colodión, a propósito de un caso clínico. Rev Soc Bol Ped [Internet]. 2005 [citado 15/01/2020]; 44(3): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v44n3/v44n3a05.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-30

Cómo citar

1.
Vazquez Gutierrez GL, Granados Perez G, de la Rosa Santana JD. Ictiosis lamelar en una unidad neonatal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 30 de julio de 2020 [citado 26 de agosto de 2025];24(4):e4466. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4466

Número

Sección

PRESENTACIÓN DE CASO