Eutanasia y legislación

Autores/as

  • Antonio Manuel Padovani Cantón. Especialista de II grado en Medicina Interna. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Médicas "Ernesto Ché Guevara de la Serna". de Pinar del Río. Lic. en Derecho. Profesor Titular Adjunto de la Cátedra de Derecho de la Universidad "Hermanos Saíz" de Pinar del Río.
  • María Elisa Clemente Rodríguez Especialista de I grado en Otorrinolaringología. Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas "Ernesto Ché Guevara de la Serna" de Pinar del Río.

Resumen

Se hace una revisión de los conceptos relacionados con la eutanasia, como son Distanasia y Ortotanasia y de los diferentes tipos de Eutanasia, como la Voluntaria, la no voluntaria y la Involuntaria, la Eutanasia Eugenésica. Se valoran las distintas posibilidades desde el punto de vista jurídico, donde puede estar regulada o no; la regulada puede serlo por norma penal, en ese caso la regulación puede ser como figura delictiva típica o dentro de otro tipo legal, y de la regulación no penal puede serlo por normas administrativas y puede tratarse de regulaciones permisivas o no permisivas. Se valoran estas posibilidades, exponiendo como tipifica en el Código Penal Cubano y cual es el criterio de los autores. A continuación se exponen algunos ejemplos de países donde se ha tratado o logrado tipificar la Eutanasia de forma diferente, exponiendo los resultados de un estudio hecho en Holanda antes de la despenalización de la Eutanasia y como se comportó la atención a pacientes terminales en ese año. Finalmente se expone el criterio de los autores en torno a la regulación legal de la Eutanasia.



Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Andorno R. Biomedicina and internacional human rights law: in search of a global consensus. Bulletin of the World Health Organization. 2002; 80: 959-953.

2. Comité de Ética de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos.Centro de Documentación de Bioética. Consentimiento informado en cuidados paliativos. Diario Méd; 24 de abril de 2002, Disponible en: http://www.unav.es/cdb/secpal3.html

3. Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Declaración sobre la atención médica al final de la vida. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37: 225-30

4. Case Pretty V. The United Kingdom. Application no.2002;46(2).

5. Porta Sales J. Sedación Paliativa. En Porta J, Gómez-Batiste X, Tuca A. Manual de control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y terminal. 2ª ed. Madrid: Arán, 2008. p 325-36

6. Ollero A. Discurso pronunciado en las Cortes españolas en contra de la despenalización de la Eutanasia. Diciembre; 2002.

7. Montero E. ¿Hacia una legalización de la Eutanasia voluntaria? Cuadernos de Bioética de Galicia. 2002; 44: 27-43.

8. Medina C D, Jiménez J F, Rodríguez B, Farrerons l. Reflexiones en torno a la regulación legal de conductas eutanasicas. Cuadernos de Bioética de Galicia. 16: 50-52.

9. Marcos A M. Eutanasia: relevancia jurídico penal del consentimiento. (Análisis a la luz del Código Penal vigente) Cuadernos de Bioética de Galicia. 16: 53-62.

10. Kass L. Eutanasia y autonomía de la persona. Vivir y morir con dignidad. Cuadernos de Bioética de Galicia. 1998; 4: 24-28.

11. Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Eutanasia, suicidio asistido y profesionales de la salud. Cuadernos de Bioética. Enero-Abril 2001; 12(44): p.15-26

12. Jochemsen H. ¿La Eutanasia voluntaria bajo control? Nuevas pruebas empíricas desde Holanda. Cuadernos de Bioética de Galicia. 39: 549-553.

13. Eijik W J Eutanasia: contra quinto mandamiento. Cuadernos de Bioética de Galicia. 1996; 3: 311-318.

Descargas

Cómo citar

1.
Padovani Cantón. AM, Clemente Rodríguez ME. Eutanasia y legislación. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 25 de octubre de 2012 [citado 29 de agosto de 2025];12(2):182-93. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/447

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL