Utilidad de la Ozonoterapia en el tratamiento de la enfermedad de Sever
Palabras clave:
NIÑOS, HOMEOPATÍA/tratamiento, CLASIFICACIÓN, UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS, CALCÁNEO, OSTEOCONDROSIS, HUESOS DEL PIE.Resumen
I
Introducción: la enfermedad de Sever es causa frecuente de talalgia en niños.
Objetivo: evaluar la utilidad dela Ozonoterapia en el tratamiento de la enfermedad de Sever en niños de 7-18 años atendidos en el Hospital Provincial Pediátrico Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, de julio2017 a julio 2018.
Métodos: se ha realizado investigación descriptiva longitudinal y prospectiva, a 46 niños, que asistieron a consulta de Medicina Natural y Tradicional con enfermedad de Sever recidivante. Se les aplicó Ozono terapéutico, por la vía rectal, mediante el equipo OZOMED mini. En el procesamiento se utilizaron herramientas descriptivas como tablas de frecuencias y cálculo porcentual.
Resultados: el grupo de edad de7 a 12 años fue el más representado y el sexo masculino sobre el femenino, el calcáneo valgo fue la deformidad podálica que más se presentó. Se encontró actividad física alta en el 73.9 % de los niños y la mitad eran sobrepesos u obesos. Para la cuarta semana total de casos se encontraban aliviados, no hubo recaídas. No se presentaron efectos indeseables durante la aplicación dela Ozonoterapia.
Conclusiones: la Ozonoterapia es una modalidad terapéutica útil en el tratamiento de la enfermedad de Sever.
Descargas
Citas
1. Hernández García S, Martínez Couce I, Menéndez Fadraga L, Sosa Fernández A, Rodríguez Arencibia MA. Resultados del tratamiento homeopático de la enfermedad de Sever. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Abr [citado 9/07/2019]; 20(2): 44-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000200009&lng=es
2. Reyes Cadena A. El niño con dolor de piernas. Acta pediatr. Méx [Internet]. 2016 [citado 9 Jul 2019]; 37(3):183-187. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n3/2395-8235-apm-37-03-00183.pdf
3. Delgado Bustillo F. Enfermedad psicógena masiva a partir de un caso de enfermedad de Sever. Medisur [Internet]. 2018 Dic [citado 9/07/2019]; 16(6): 769-771. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000600002&lng=es
4. Mariette Dautt Medina P, Vidal Ruiz CA, Iñiguez R, Amador Martínez A del C. Enfermedad de Sever o apofisitis del calcáneo. Una patología mal identificada. Revista Mexicana de Ortopedia Pediátrica. [Internet]. 2019 enero-diciembre [citado 06/04/2020]; 21(1-3): 18-21. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2019/op191_3d.pdf
5. James AM, Williams CM, Luscombe M, Hunter R, Haines TP. Factors Associated with Pain Severity in Children with Calcaneal Apophysitis (Sever Disease). The Journal of Pediatrics [Internet]. 2015 Agu [cited 2015 dic 20]; 167(2):455-59. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022347615004370
6. Espinosa Leal EA, Espinosa Hernández EA. Síndrome de talón doloroso, enfermedad de Sever: presentación clínica, hallazgos de imágenes y manejo del dolor en niños y jóvenes atletas. Rev Med de Cos Cen [Internet]. 2016 [citado 9/07/2019]; 73 (619).p.383-387. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67508
7. Vergara Amador Enrique, Erazo Acosta Lina M, Moreno Gómez Luz Ángela. Patrones radiológicos normales del calcáneo en niños. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2017 Jun [citado 06/04/2020]; 31(1): 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2017000100001&lng=es
8. Enfermedad de Sever: alcance y tratamiento. [Internet]. 2018 [citado 06/04/2020 ]. Disponible en: https://cilefmedical.cl/2018/01/09/enfermedad-sever-alcance-tratamiento/
9. Saldaña García L. Aplicaciones de la Ozonoterapia en el campo de la medicina y la estomatología. Congreso Internacional de Estomatología. [Internet]. 2015 [citado 6/09/2019]. Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/viewPaper/1185
10. Alvarado Güémez F, Batilde Lima Hernández L, Núñez Lima C, Mora de la Cruz G. Aplicación de microdosis de Ozono en pacientes portadores de dolor o daños neurológicos. Reporte de 67 casos. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2016 [citado 6/09/2018];6(1). Disponible en: http://www.revistaespañoladeOzonoterapia.es/index.php/reo/article/view/93
11. Alfaro Cristales SM. BRIO3 Infiltración biorreguladora con Ozono y manejo del dolor musculo esquelético. Revista Española de Ozonoterapia [Internet]. 2016 [citado 6/09/2018];6(1):63-70. Disponible en: http://www.revistaespañoladeOzonoterapia.es/index.php/reo/article/view/88
12. Hernández García SH. Opciones terapéuticas de medicina
bioenergética y natural en pediatría [Internet] España: Editorial Académica española; 2016.p.1-23.
13. de Armas Mestre J, Soria Pérez R, Porto Álvarez RF, Álvarez Núñez R, Fontes Almeida Y O. Evaluación del manejo de pacientes pediátrico con dolor en miembros inferiores. 2014-2017. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 Oct [citado 27/04/2020] ; 41( 5 ): 1152-1165.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000501152&lng=es .
14. Sánchez Prida P, Sánchez Domínguez A, Martín Fernández O, Martín Gordoc V, Martín Moreno V. Valoración del dolor de tobillo: síndrome del impacto posterior del tobillo secundario a proceso de Stieda .Medicina de familia SEMERGEN. [Internet]; 2016[citado 06/04/2020 ].: 42 (8) 146-148 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-valoracion-del-dolor-tobillo-sindrome-S1138359316001088
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).