Caracterización de la COVID-19 en Artemisa
Palabras clave:
COVID−19, INFECCIONES POR CORONAVIRUS, INCIDENCIA, VIRUS, PACIENTE.Resumen
Introducción: desde hace varios meses la COVID-19 afecta a la población mundial, situación de la cual tanto Cuba, como la provincia Artemisa no han quedado exentas.
Objetivo: caracterizar los casos positivos a la COVID-19 en la provincia Artemisa.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva, longitudinal y retrospectiva en los pacientes diagnosticados con la COVID-19 en la provincia Artemisa hasta el 18 de junio de 2020. Los datos fueron obtenidos mediante el departamento de estadística de la provincia, los partes diarios publicados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y su sitio web oficial. Se empleó la estadística descriptiva para el análisis de los datos, mediante frecuencias absolutas y relativa porcentual.
Resultados: se realizaron en la provincia Artemisa 2 435 pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa y 38 casos resultaron positivas. La tasa de incidencia de la enfermedad fue de 7,4 por cada 100 mil habitantes. Nueve de los once municipios artemiseños presentaron casos; Bauta aportó el 31,6 % del acumulado provincial. El 76,3 % de los casos confirmados fueron contactos de casos confirmados. El 97,4 % de los infectados se recuperaron y un paciente falleció. El 55,26 % de los pacientes confirmados fueron del sexo masculino.
Conclusiones: el nuevo coronavirus representa un ingente desafío para la provincia Artemisa. Se constató, al finalizar la investigación, que en los 38 pacientes positivos a la COVID−19, las características clínicas eran análogas a los infectados del resto de Cuba: mayor predominio de la enfermedad en el sexo masculino.
Descargas
Citas
1. Pérez Pérez OF. De los albores a los albores: un recorrido por la historia de la medicina. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
2. Organización Mundial de la Salud. Ginebra. COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS[Internet]. 2020 [citado 20/05/2020]: [aprox. 8 p]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news/item/29-06-2020-covidtimeline
3. Cubadebate. Cuba reporta 10 nuevos casos positivos a la COVID-19, ningún fallecido y 17 altas médicas[Internet]. 2020 [citado 19/06/2020]: [aprox. 2 p.]. Disponible en:http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/06/19/cuba-reporta-10-nuevos-casos-positivos-a-la-covid-19-ningun-fallecido-y-17-altas-medicas/
4. Infomed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Nota informativa sobre el nuevo coronavirus: primeros casos confirmados en Cuba [Internet]. 2020 [citado 19/06/2020]: [aprox. 3 p]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
5. MINSAP, Sitio oficial de gobierno. La Habana. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Parte de cierre del día 18 de junio a las 12 de la noche[Internet].2020 [ citado 19/06/2020]: [aprox. 6 p.]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/parte-de-cierre-del-dia-18-de-junio-a-las-12-de-la-noche/
6. Centro de estudios de Población y Desarrollo. Anuario Demográfico de Cuba 2019 [Internet]. Cuba: Oficina Nacional de Estadística e Información. 2019 [citado 19/06/2020]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13808
7. Portal del ciudadano de Artemisa. Cuba. Reporte 23 de marzo [Internet]. [citado 19/06/2020]: [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.artemisa.gob.cu/es/actualidad/noticias/7704-reporte-23-de-marzo
8. Estrada García CB, Recio Fornaris I, Vega Torres R, Collejo Rosabal YM, Martínez Orozco D. Comportamiento clínico epidemiológico de la COVID−19. Granma, marzo−mayo de 2020. Multimed [Internet]. 2020 [citado 23/12/2020]; 24(4): [aprox. 17 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1993/2002
9. Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, Río Caballero GD, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID−19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 23/12/2020]; 24(3):: [aprox. 13 p]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145/pdf
10. Ruiz-Cantero MT. Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gac Sanit [internet]. 2020 [citado 23/12/2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911120300911
11. Cobas-Planchez L, Mezquia-de-Pedro N, Armenteros-Terán SS. Características clínicas de pacientes con sospecha de COVID-19 ingresados en el hospital “Frank País García”, La Habana. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 23 dic 2020]; 45(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2339
12. Sánchez Álvarez MdL, Roque de Escobar Martín, HD, Delgado Cura N. Detección de SARS−CoV−2 mediante RT−PCR en tiempo real en el Laboratorio de Biología Molecular de Villa Clara. Medicentro [Internet]. 2020 [citado 23/12/2020]; 24(3): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3273/2574
13. Guindo Gutiérrez MC. Cero COVID, pero sigue el peligro. El Artemiseño. Secc. Informativa. 23Jun 2020.
14. Castro Morales Y, García Elizalde A, Reyes Montero A, Nuña Peñalver JD. Cuba ante la COVID−19: mejores indicadores y avances en la recuperación. Granma Cuba. 27 jun 2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).