Apuntes históricos sobre el surgimiento de la Medicina Natural y Tradicional en Pinar del Río
Palabras clave:
MEDICINA TRADICIONAL, MEDICINA CHINA TRADICIONAL, HISTORIA, FITOTERAPIA, SERVICIOS DE SALUD.Resumen
Introducción: la Medicina Natural y Tradicional término adoptado en Cuba, es conocida internacionalmente como alternativa, energética y naturalista o complementaria, forma parte del acervo de la cultura universal, es decir, conceptos y prácticas que se han heredado de generación en generación.Objetivo: describir la evolución histórica de la Medicina Natural y Tradicional en la provincia de Pinar del Río, Cuba, para las actuales y futuras generaciones de estudiantes y profesionales de la salud.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa, histórica y situacional, descriptiva; con la utilización de testimonios de las personas que formaron parte de la misma, en particular de los autores y fuentes secundarias para la recolección de la información. Esto permitió hacer una síntesis de su desarrollo a través de los años.
Resultado: se evidenció que la evolución de la Medicina Natural y Tradicional en la provincia marchó acorde con los cambios emanados de las directivas dictadas por la dirección del estado para el desarrollo de la misma; el termalismo es una de las practicas naturales más antiguas de la provincia, fue notable el desarrollo alcanzado en la preparación de profesionales y técnicos.
Conclusiones: la provincia de Pinar del Río cuenta con una historia de la Medicina Natural y Tradicional prolija, y lugares de importante valor para el mantenimiento y recuperación de la salud, por lo que es importante su conocimiento.
Descargas
Citas
1. Ardila Jaimes Claudia Patricia. La Medicina Tradicional China en la prevención de la enfermedad. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 2015 May [cited 15/09/2016]; 13(2): 275-281. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v13n2/v13n2a11.pdf
2. Barroso Morejón O., Varela Castro L. La Medicina Natural y Tradicional: un servicio de referencia que se proyecta hacia la integración. [citado12/03/2018]; Medisur. [Internet] 2015. Vol. 13 (5) 2015. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3094/1902
3. Declaración de ALMA-ATA. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6’12 de septiembre de 1978 [citado 28/03/2014]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/alma-ata-1978declaracion.pdf
4. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013.
5. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Medicina Natural y Tradicional. La Habana: MINSAP; 1999.
6. Gaceta oficial de la República de Cuba. Resolución No. 381 del MINSAP. [Internet]. 2015 May [citado 10/11/2016]: [aprox. 29 p.]. Disponible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/Reglamentacion/Resoluci%C3%B3n%20MINSAP%20381-%202015.pdf
7. Remirez Figueredo D. Reglamentación de productos herbarios en Cuba. Revista Cubana de Medicina Natural y Tradicional [Internet]. 2016 Oct [citado 18/03/2017]; 1(1): Disponible en: http://www.revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/22/38
8. Cubadebate. Lineamentos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. [Internet] 2017[citado 28/07/2016]. Disponible en: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2017/07/PDF-321.pdf
9. Valcárcel Núñez JE, Ledesma Rosa R, Heredia Guerra LF. Historia del Instituto de Hidrología y Climatología Médica de Cuba. Rev Cubana de Medicina Natural y Tradicional. [Internet]. 2016[citado 25/08/2018]; 1(2) Disponible en: http://revmnt.sld.cu/index.php/rmnt/article/view/41/46
10. Fagundo J.R., González P., Suárez M., Fagundo Sierra L., Sánchez Peña B., Meleán C. Origen de la composición química de las aguas del sistema hidrotermal San Diego de los Baños - los Bermejales, Pinar del Río. 2018 agosto 23. Disponible en: https://docplayer.es/39843988-Origen-de-la-composicion-quimica-de-las-aguas-del-sistema-hidrotermal-san-diego-de-los-banos-los-bermejales-pinar-del-rio.html
11. Veliz Cruz L.; Vázquez Lazo C.; Algozain Acosta Y. Efecto terapéutico de las aguas mineromedicinales en el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética aguda. Rev. Cubana Enfermer 2016 [citado 23/08/2018]; 32(1): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000100010
12. Ronald Suárez Rivas. Las aguas milagrosas de San Diego. La Habana: Granma; 15 de julio de 2016. [Citado 23/08/2018]: Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2016-07-15/las-aguas-milagrosas-de-san-diego-15-07-2016-00-07-55
13. María Bárbara Hernández. Los embrujos de Rancho San Vicente. Opciones. Semanario Económico y Financiero de Cuba; 17 de septiembre de 2015. [Citado 23/08/2018]. Disponible en:
http://www.opciones.cu/turismo/2015-09-17/los-embrujos-de-rancho-san-vicente/
14. Galanthuomo. La Casa Balneario de la Colonia Española. Heraldo Pinareño. 1938.
15. Denie Valdés W. Apuntes para una Historia de Pinar del Río. Convivencia. P del Rio; 2012.
16. Zúñiga Monier B, Caballero Orduño A. La medicina tradicional y natural y los ensayos clínicos: un reto de las ciencias médicas en el siglo XXI. MEDISAN [Internet]. 2016 [Citado 24/08/2018]; 20(4):622-29. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds164s.pdf
17. Pérez Labrador Joaquín Hilario. Dr. Marco Antonio Montano Díaz. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2017 Dic [citado 25/08/2018]; 21(6): 204-206. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000600027&lng=es
18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional para el Desarrollo y Generalización de la Medicina Natural y Tradicional. La Habana: MINSAP; 1997:11-31.
19. Báez Pérez OL. Concepción Pedagógica para el proceso formativo en Medicina Natural y Tradicional en la carrera de Medicina. [Tesis] Tesis presentada en opción al Título Académico de Doctor en Ciencias pedagógicas. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río; 2013.
20. Hernández García SH. Opciones terapéuticas de de medicina
bioenergética y natural en pediatría. Buenos Aires: Editorial académica española.
2016. p 143.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).