Desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría en la Atención Primaria de Salud
Palabras clave:
DESEMPEÑO PROFESIONAL, ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, EDUCACIÓN DE POSGRADO, NEFROGERIATRÍA.Resumen
Introducción: existe una creciente población envejecida y con ello un incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de las que destaca por su evolución asintomática en los primeros estadios, la enfermedad renal crónica, lo que constituye un reto para el médico de familia.
Objetivo: fundamentar los antecedentes históricos y situación actual del desempeño y la superación profesional del médico de familia en Nefrogeriatría desde la Atención Primaria de Salud.
Métodos: se realizó un estudio exploratorio. Se utilizó como método empírico la revisión documental; se emplearon los procedimientos lógicos del pensamiento, inducción-deducción y análisis-síntesis.
Resultados: existen deficiencias en la atención a pacientes nefrogeriátricos dadas fundamentalmente por insuficiencias en la superación, se identifican los modos de actuación que deben integrarse para un eficiente manejo de la Nefrogeriatría desde la Atención Primaria de Salud.
Conclusiones: se fundamentan los antecedentes históricos y situación actual del desempeño y la superación profesional del médico de familia en Nefrogeriatría desde la Atención Primaria de Salud. Se define desempeño profesional del médico de familia en Nefrogeriatría.
Descargas
Citas
1. Gómez FJ. Nefrología geriátrica. Nuestro próximo gran reto. Nefrología [Internet]. 1997 [citado 30/10/2018]; 17(S3). Disponible en: https://www.revistanefrologia.com/es-nefrologiageriatricanuestro-proximo-gran-articulo-X0211699597023816
2. The United Nations General Assembly. Political declaration of the highlevel meeting of the General Assembly on the prevention and control of non-communicable diseases [Internet]. New York: United Nations; 2012 [citado 15/02/2019]; [aprox. 14p.]. Disponible en: https://digitallibrary.un.org/record/720106
3. Fábregas A. Envejecimiento en Cuba: principal reto demográfico [Internet]. CUBAHORA; 2019 [citado 15/02/2019]. Disponible en: http://www.cubahora.cu/sociedad/envejecimiento-en-cuba-principal-reto-demografico
4. Cáceres A. Superación profesional de posgrado en la atención primaria de salud. Una estrategia didáctica para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de vida saludables. [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País, Santiago de Cuba; 2011.
5. Salas RS. Educación en Salud: Competencia y Desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000.
6. Pérez H, Corrales Y. Desempeño y superación profesional en el manejo de urgencias oftalmológicas en atención primaria de salud. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2016 Feb [citado 29/08/2019]; 20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000100021&lng=es
7. Vela J. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba, 1959-2014. [Tesis] opción al título de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana; 2016.
8. López DI. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño de médicos y enfermeras de la familia en el manejo de la rabia. [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana; 2018.
9. Franco A. El rol de los profesionales de la salud en la atención primaria en salud (APS). Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2015 [citado 02/10/2018]; 33(3): 414-424. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2015000300011&lng=en.
10. Hernández EH. Atención primaria y determinantes sociales y de la salud en la formación de recursos humanos en Colombia para el manejo de la salud de la población. [Tesis Doctoral]. Universidad de Miguel Hernández. España; 2017.
11. Torres M, Abreu WL, Cabral R, Araujo MM. Formación médica en la Atención Primaria de la Salud: experiencia con múltiples abordajes en las prácticas de integración enseñanza, servicio y comunidad. Interface (Botucatu) [Internet]. 2019 [cited 02/10/2018]; 23(Suppl 1): e170794. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S141432832019000600502&lng=en
12. Ramos R, Díaz AA, Valcárcel N, Ramírez BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 Mar [citado 03/10/2018]; 32(1): 130-140. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412018000100013&lng=es.
13. Cervantes. Diccionario de la Lengua española. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 1979.
14. Ramos V. Caracterización del desempeño profesional para la aplicación de los procederes tecnológicos de mamografía [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana; 2017.
15. Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
16. Lescaille N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en imagenología y radiofísica médica, en la técnica de ultrasonido diagnóstico [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana; 2017.
17. Sánchez M. Modelo de profesionalización en epidemiología para los Licenciados en Higiene y Epidemiología de La Habana [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana; 2017.
18. González T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la salud. [Tesis Doctoral]. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana; 2017.
19. Añorga J, Valcárcel N. La relación entre las competencias, la profesionalización y el desempeño. Revista IPLAC. No. 45. La Habana, Cuba. 2012:34.
20. Perdomo AB. Programa de mejoramiento permanente del desempeño profesional del enfermero técnico en la educación para la salud. [Tesis Doctoral]. Instituto superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana; 2015.
21. Caballero JA. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería [Tesis Doctoral]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana; 2015.
22. Martínez LA. Estrategia educativa para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en la atención secundaria de salud. [Tesis Doctoral]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana; 2014.
23. Ramos R, Díaz AA, Valcárcel N, Ramírez BM. Las competencias profesionales específicas en la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Educ Med Super [Internet]. 2018 Mar [citado 03/10/2018]; 32(1): 130-140. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412018000100013&lng=es.
24. Medina I, Valcárcel N. Superación profesional del licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ Med Super [Internet]. 2016 [citado 30/10/2018]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412016000100014&lng=es
25. Ministerio de Salud Pública. “Programa Nacional de Prevención de la Insuficiencia Renal Crónica.” La Habana, Cuba; 1996.
26. Hill NR, Fatoba ST, Oke JL, Hirst JA, O’Callaghan CA, Lasserson DS, et al. Global Prevalence of Chronic Kidney Disease - A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS One [Internet]. 2016 Jul [cited 02/10/2018]; 11(7):e0158765. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27383068/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).