Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Palabras clave:
BACTERIEMIA, UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, MORTALIDAD, PRONÓSTICOS.Resumen
Introducción: el término bacteriemia se emplea para denominar la infección caracterizada por la presencia de bacterias en la sangre, fenómeno en aumento en las unidades de cuidados intensivos.
Objetivo: determinar factores pronósticos de mortalidad en pacientes con bacteriemia atendidos en una Unidad de Cuidados Intensivos.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal en el Hospital Militar “Dr. Carlos Juan Finlay” en el periodo 2017-2019. Se estudiaron variables demográficas, clínicas y epidemiológicas en 130 pacientes. Se empleó estadística descriptiva e inferencial.
Resultados: la edad media fue de 61± 16,5 años, con predominio del sexo masculino (53,8 %), nutrición parenteral (58,5 %), bacteriemia monomicrobiana (68,5 %), de tipo secundario (59,2 %). La principal fuente fue el catéter venoso central (57,14 %) y el acinetobacter se aisló en el 34,62 %. El 58,5 % presentó choque séptico y el 52,3 % falleció. El análisis multivariado mostró como factores predictores de mortalidad la edad mayor de ≥ 67 años (OR= 4,82; IC: 1,32-17,63; p=0,018) y el choque séptico (OR= 28,2; IC: 7,72-102,96; p ˂ 0,001).
Conclusiones: la bacteriemia se presentó en mayor frecuencia en el sexo masculino, principalmente en las personas de la tercera edad. El principal factor de riesgo fue la nutrición parenteral, y su principal causa la constituyen los gram negativos. Se presentan con mayor frecuencia las bacteriemias monomicrobianas. Se determinó que la edad mayor a los 65 años y el desarrollo de choque séptico constituyeron factores predictivos de mortalidad.
Descargas
Citas
1. Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, et al. Assessment of clinical criteria for sepsis: for the third international consensus definitions for sepsis and septic choque (Sepsis-3). JAMA[Internet]. 2016[citado 28/01/2020]; 315(8):762-774. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26903335/
2. Miguel Diez S. Infección Nosocomial: Bacteriemia asociada a catéter Venoso Central y su prevención. Universidad de Cantrabia [Internet]. 2016 [citado 28/01/2020]; aprox. 34p Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/5235/MiguelDiezS.pdf
3. Zaragoza R, Ramírez P, López Pueyo MJ. Infección nosocomial en las unidades de Cuidados Intensivos. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2014[citado 28/01/2020]; 32(5):320-27. Disponible en: https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/seimc_eimc_v32n05p320a327.pdf
4. Gil Gallego C, Lara Ruiz G, Cardona Arango D. Factores demográficos, técnicos y características asociados a bacteriemia en pacientes con catéter venoso central en unidad de cuidado intensivos del Hospital Universitario San Vicente Fundación, (HUSVF),2009-2011. Rev Salud Uninorte Barranquilla [Internet]. 2016 [citado 28/01/2020]; 32 (3): 483-99. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n3/v32n3a12.pdf
5. Mata Alcaide MC, Marin Costanilla A. Prevención de Bacteriemia relacionada con catéter venoso, Cuidados de enfermería. Pub Didacticas.com [Internet]. 2017 [citado 28/01/2020]; (84): 383 – 389. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/235855765.pdf
6. Roca Goderich R. Infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria o infección nosocomial. En: Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. 5ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.p.466-75.
7. Abascal Cabrera M, González Rubio R, La Rosa Domínguez A, Ulloa Quintanilla F. Repercusión de la bronconeumonía en la mortalidad hospitalaria. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2001 Jun [citado 16/02/2020] ; 30(2): 99-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572001000200005&lng=es.
8. Hernández Torres A, García Gómez A, Pradere Pesado JC, Adela Rives Y, Fernández Castillo E. Bacteriemias en la unidad de cuidados intensivos. revmedmilitar[Internet]. 2019 [citado 16/02/2020];48(1):10-20. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/242
9. Manassero Norma Carolina, Navarro Mercedes, Rocchi Marta, di Bella Horacio, Gasparotto Ana M, Ocana Carrizo A. Valeria, y otros. Análisis de 117 episodios de bacteriemia por enterococo: estudio de la epidemiología, microbiología y sensibilidad a los antimicrobianos. Rev argent microbiol [Internet]. 2016 [citado 28/01/2020]; 48(4): 298-302. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-articulo-analisis-117-episodios-bacteriemia-por-S0325754116300426
10. Hernández Roca JJ, García Vázquez E, Hernández A, Canteras M, Herrero JA, Cascales E, Mené Fenor E, Gómez Gómez J. Bacteriemias en un hospital de segundo nivel: Estudio epidemiológico, análisis de factores pronósticos asociados a mortalidad y estimación de su coste económico. Rev Esp Quimioter [Internet]. 2013 [citado 28/01/2020]; 26(2):119-27. Disponible en: http://seq.es/wp-content/uploads/2013/06/seq.es_seq_0214-3429_26_2_hernandez.pdf.
11. Rebelo M, Pereira B, Lima J, Decq-Mota J, Vieira J, Costa J. Predictors of in-hospital mortality in elderly patients with bacteraemia admitted to an Internal Medicine ward. Int Arch Med [Internet]. 2011 [citado 28/01/2020]; 4 (33): 152 -158. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3206823/pdf/1755-7682-4-33.pdf
12. Jin Kim E, Chan Kim Y, Young Ahn J, JinJeong S, Su Ku N, Yong Choi J, Sup Yeomn J, Goo Song Y. Stenotrophomonas maltophilia bacteremia and clinical impact of quinolone – resistant strains. BMC InfectiousDiseases [Internet]. 2019 citado 28/01/2020] 19 (1):754 - 760. Disponible en file:///C:/Users/Nieves/AppData/Local/Temp/s12879-019-4394-4.pdf
13. Pérez G, Martiren S, Reijtman V, Romero R, Mastroianni A, Casimir L, Bologna R. Bacteriemia por Staphylococcusaureus adquirido en la comunidad en niños: estudio de cohorte 2010-2014. Arch argent pediatr [Internet]. 2016 [citado 28/01/2020]; 114(6) 201 - 215. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752016000600006&lng=es.
14. Sanctis G, Ferraris A, Ducatenzeiler L, Benso J, Fernández Otero L, Angriman F. Factores predictores de mortalidad intrahospitalaria en pacientes adultos con infecciones por Klebsiellapneumoniae resistente a carbapenémicos y colistín: un estudio de cohorte retrospectivo. Rev. chil. Infectol [Internet]. 2018 [citado 28/01/2020]; 35(3):110-121. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182018000300239
15. Soraya Araya S, Troche A, Amarilla S , Sanabria G , Zarate C , Galeano F , Benitez R, López S , Irala J , Apodaca S , Arbo A. Factores pronósticos de mortalidad en adultos con bacteriemias adquiridas en la comunidad (BAC) hospitalizados en un centro de referencia del Paraguay. Pediatr [Internet]. 2018 [citado 28/01/2020]; 45(1):26-32. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31698/ped.45012018003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).