Tratamiento de las líneas de trabajo metodológico: Curso 2007-2008, Facultad de Ciencias Médicas, Pinar del Río / Assessment of the methodological guidelines: 2007-2008, Pinar del Río Medical School
Resumen
Se presentan los resultados de una investigación descriptiva y transversal con el objetivo de evaluar como se trabajaron las líneas aprobadas para el desarrollo del trabajo metodológico durante el curso 2007 /2008 en las carreras y las SUM pertenecientes a la Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de La Serna" de Pinar del Río. Para ello se revisaron los informes de cumplimiento del los Planes de Trabajo Metodológicos de las SUM y carreras. Las líneas mejor trabajadas fueron las relacionadas con el perfeccionamiento en las nuevas formas de organización de la enseñanza y con la preparación integral del tutor y su influencia en la atención a diferencias individuales. La SUM de Pinar del Río fue la que más líneas metodológicas trabajó de forma adecuada, y la de Minas la que menos líneas trabajaron. Las carreras de enfermería y medicina fueron las que mayor número de líneas trabajaron de forma adecuada. Los talleres y cursos de superación pedagógica fueron las formas más utilizadas para trabajar las líneas metodológicas. Los profesores que predominaron en el trabajo metodológico fueron los instructores y asistentes. Se utilizó el valor porcentual para el análisis estadístico de los resultados.
Palabras clave: Trabajo metodológico/líneas
ABSTRACT
Results of a descriptive and cross-sectional study was presented aimed at assessing the guidelines that were accepted to develop the methodological work during 2007-2008 in the medical majors and in the Municipal University Venues belonging to "Dr. Ernesto Guevara de la Serna" Medical School, Pinar del Rio. To conduct this research, the records of the fulfillment in the Methodological Planning in the University Venues and in the majors were examined, as well as, the new patterns to organize teaching-learning process and the comprehensive preparation of the tutor and his/her influence to attend to individual differences. The Municipal Venue of Pinar del Rio worked more and proper the methodological guidelines and in La Minas municipality less. The majors of Nursing and Medicine worked adequately. The workshops and courses for pedagogical training were more used to work with the methodological guidelines. Instructor and Assistant professors prevailed in the methodological activities. Percentage value was used as a statistical method to assess the results.
Key words: Methodological work/guidelines
Descargas
Citas
1. MINSAP. Área de Docencia. 2001; 15-17.
2. Resolución No 210/07(Gaceta Oficial No 040. Extraordinaria 8 de Agosto de 2007).
3. Picardo Joao, O. Pedagogía Informacional. Enseñar a aprender en la Sociedad del Conocimiento Actual. Rev. Iberoam. 2002; V (3): 87-96.
4. Vessuri, H. La Pertinencia de la Enseñanza Superior en un Mundo en Mutación. Perspectivas. 2007; XXVIII (3):5-12.
5. MINSAP. Resolución Ministerial Nº 106; 2005.
6. Rivera J, J. Educación superior en Cuba. Informe: Cuba; 2007.
7. Gibbons M et.al. La Nueva Producción del Conocimiento, La Dinámica de la Ciencia y la Investigación en las Sociedades Contemporáneas. Ed: Pomares-Corredor Barcelona; 2005.
8. Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las Sociedades del Conocimiento, Ediciones UNESCO; 2007.
9. UNESCO. Educación Superior, en una sociedad mundializada. Sector de educación de la UNESCO, Documento de posición. [Citado el 13-12-2008] Disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve [Acceso en el 2008]
10. MINSAP. Resolución Ministerial Nº 15 1988
11. García de Fanelli A M, Trombetta, A. Debilidades del sistema universitario según las evaluaciones externas de la CONEAU. IIPE; 2006.
12. González L E. Educación Superior en Iberoamérica. Rev. Iberoam.2007; V (2): 51-68.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).