Arquitectura de información para la gestión de la historia clínica digital en oftalmopediatría

Autores/as

Palabras clave:

PROGRAMAS INFORMÁTICOS, DESARROLLO TECNOLÓGICO, SISTEMAS DE REGISTROS MÉDICOS COMPUTARIZADOS, CONTROL DE FORMULARIOS Y REGISTROS, REGISTROS DE SALUD PERSONAL, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.

Resumen

Introducción: la Historia Clínica es un instrumento que contiene la información del paciente que debe ser procesable, almacenada y trasmitida de forma segura y accesible, por lo que resulta necesario el empleo de recursos y estrategias para facilitar el cuidado de la salud, entre las que puede figurar un software.

Objetivo: desarrollar la arquitectura de información para la gestión de una historia clínica electrónica para uso en la consulta de Oftalmopediatría del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río.

Métodos: estudio cuali-cuantitativo, con métodos teóricos y empíricos para analizar la evolución y desarrollo de la historia clínica de Oftalmopediatría, caracterizar la situación actual, así como la introducción de las tecnologías de la información y las comunicaciones en esta disciplina en Cuba.

Resultados: se creó un prototipo de software de gestión de historia clínica electrónica en Oftalmopediatría, con un gran impacto social para las entidades donde se implemente el sistema, que beneficia tanto al paciente como a los profesionales.

Conclusión: la implementación de una herramienta informática es una decisión estratégica que puede simplificar el trabajo, optimizar tiempo, recursos, y mejorar en organización, gestión y seguridad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maykel Rivera López, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla”. Pinar del Río, Cuba

especialista de 2do grado en oftalmologia. hospital pediatrico pepe portilla. profesor asistente

Ramon Santander Acosta, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital General Abel Santamaría Hospital. Pinar del Río, Cuba.

especialusta de 2do grado en oftalmologia, profesor asistente. hospital general abel santamaria

Sahely Sxto Fuentes, 3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.

doctora en ciencias pedagogicas. especialista de 2do grado en fotalmologia. profesora titular. auniversidad de ciencias medicas de pinar del rio

Citas

1. Delgado Ramos A, Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Sep [citado 01/07/2019]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000300015&lng=es

2. Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Fleitas Estévez I, et al. Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. RevPanam Salud Pública. 2018 [citado 01/07/2019]; 42: e19. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.19

3. Carnicero J, Fernández A. Sociedad Española de Informática de la Salud. Manual de salud electrónica para directivos de servicios y sistemas de salud. Volumen II: Aplicaciones de las TIC a la atención primaria de salud. CEPAL agosto 2014. [citado 01/07/2019]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37058/S2013311_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Registros médicos electrónicos en América Latina y el Caribe: Análisis sobre la situación actual y recomendaciones para la Región. Washington, DC: OPS, 2016. [citado 01/07/2019]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28209

5. Martínez García JM. La gestión en Oftalmología: una realidad de nuestros días. Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2004 Ene [citado 06/07/2019]; 79(1): 01-02. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912004000100001&lng=es

6. IBM Más que el AS-400. [Internet]. [citado 06/07/2019]. Disponible en: https://www.xataka.com/especiales/as-400-viejos-rockeros-que-nunca-mueren-sigue-activo-decadas-despues-nacer-hay-demanda-profesionales

7. Oftalmosalus. El Software líder para clínicas oftalmológicas. [Internet]. [citado 2019 Jun 06]. Disponible en: http://www.oftalmosalus.com/

8. Ministerio de Salud Pública. Plan de desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Sistema Nacional de Salud 2017-2021. INFODIR. 2017 [citado 06/07/2019]; 25: 133–57. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/432/512

9. Río Torres M. Historia del Instituto Cubano de Oftalmología "Ramón Pando Ferrer". Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2016 Jun [citado 01/07/2019]; 29(2): 354-381. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762016000200017&lng=es

10. Fonticoba Valdés LM, Viña Camejo J, Tellería Prieto M del C, Faife Campaña M de los Á, Herrera Serrano B. Gestión de la historia clínica electrónica del servicio de Cirugía Refractiva. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Ago [citado 04/07/2019]; 22(4): 133-141. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000400015&lng=es

Descargas

Publicado

2021-04-21

Cómo citar

1.
Rivera López M, Santander Acosta R, Sxto Fuentes S. Arquitectura de información para la gestión de la historia clínica digital en oftalmopediatría. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 21 de abril de 2021 [citado 21 de agosto de 2025];25(2):e4853. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4853

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL