Síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19 en Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

DEPRESIÓN, SÍNTOMAS AFECTIVOS, ENFERMEDADES TRANSMISIBLES, CORONAVIRUS, PACIENTE.

Resumen

Introducción: la pandemia por la COVID-19 trae como consecuencia un aumento en el número de casos confirmados y muertes en el mundo. Esta situación provoca el desarrollo de emociones y pensamientos negativos que interfieren en el bienestar y en la salud mental.

Objetivo: evaluar síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19, ingresados en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio de Pinar del Río, en los meses de abril a junio en el año 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en pacientes institucionalizados con diagnóstico de COVID-19 para evaluar síntomas depresivos en el periodo de actividad de la enfermedad durante el año 2020, en un universo de 37 pacientes, en enfermos con edades de 20 años y más.

Resultados: en la población estudiada existió un predominio del 50 % del sexo femenino en edades entre 40-59 años, de ellos 34 pacientes presentaron humor depresivo para un 91,89 %, seguido de disminución de su vitalidad 86,48 % y pérdida de la atención y concentración. Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles que presentaron mayor presencia de síntomas depresivos se encontraron la hipertensión arterial y el asma bronquial.

Conclusiones: la investigación ha demostrado que la percepción de enfermedades infecciosas referida por la población objeto de estudio, se expresa en una mayor prevalencia de síntomas depresivos. Se destacan el humor depresivo, disminución de su vitalidad, esto repercute en el estado físico y emocional del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlo Lorenzo Diaz, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río

Lic. Psicología. Metodólogo de la Dirección de Ciencia y Técnica de la UCM de Pinar del Río. Profesor Instructor. Investigador Agregado.

Humbelina Díaz Alfonso, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río.

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna. MSc. Educación Médica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Martha Beatriz Cuello Carballo, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. León Cuervo Rubio. Pinar del Río.

Especialista de Primer Grado en Higiene y Epidemiología. Profesor Instructor.Jefe de Departamento de Higiene Hospitalaria

Lazaro Yoan Ordoñez Alvarez, Piliclínico Universitario Hnos Cruz

Residente 2d0 año en MGI

José Javier Díaz Gallardo, Policlinico Universitario Pedro Borras Pinar del Río

Residente de MGI

Citas

1. Pérez Abereu MR, Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [Citado 23/07/2020]; 19(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arti cle/view/3254 2

2. Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, ChibásGuyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 23];19(0): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350

3. Mejía CR, Quispe Sancho A, Rodríguez Alarcón JF, Casa Valero L, Ponce López VL, Varela Villanueva ES, et al. Factores asociados al fatalismo ante la COVID-19 en 20 ciudades del Perú en marzo 2020. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [Citado 21/07/2020];19(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arti cle/view/3233

4. Ribot Reyes Vd, Chang Paredes N, González Castillo AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 23];19(0): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307

5. Crempien C, de la Parra G, Grez M, Valdés C, López MJ, Krause M. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes diagnosticados con depresión en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Chile. Rev. Chil. Neuro-Psiquiatr. [Internet]. 2017 Abr [citado 20/07/2020]; 55(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0717-922720170001&lng=es&nrm=iso

6. Quirantes Moreno AJ, Mesa Rosales BM, Quirantes Hernández AJ, Gómez Suárez C, Depresión en mujeres adultas con exceso de peso corporal Rev. hosp. psiq. hab. [Internet]. 2015 [citado 23/07/2020]; 12(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%201/depresion%20en%20mujeres.html

7. Ezquiaga Terrazas E, García López A, Díaz de Neira M, García Barquero MJ. "Depresión": Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2011 Sep [citado 23/07/2020]; 31(3): [aprox. 22p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352011000300005

8. Pérez Valdés MA, Alvares Morales NE, Repercusión psicológica y social de la pandemia COVID-19 Revista Electrónica Medimay [Internet]. 2020 Abr-Jun; 27(2) 2020 [citado 05-07-2020] Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1663

9. Segura MS. Con alerta pero sin pánico. El rol de los medios durante la pandemia. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba [Internet]. 2020 [Citado 11/07/2020]; 77(1): 55-8. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/articl e/view/28066/29334

10. Ribot Reyes Vd, Chang Paredes N, González Castillo AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2020 Jul 23];19(supl.): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3307

11. Ezquiaga Terrazas Elena, García López Aurelio, Díaz de Neira Mónica, García Barquero María José. "Depresión": Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2011 Sep [citado 23/07/2020] ; 31( 3 ): 457-475. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352011000300005&lng=es

12. Rodríguez Rodríguez Teresa. Contribución al desarrollo de la Psicocardiología en Cuba, como rama de la Psicología de la Salud. Rev. Finlay [Internet]. 2016 Dic [citado 25/07/2020] ; 6( 3 ): 221-235. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000300005&lng=es

13. Morales Fuhrimann C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 Jun [citado 25/07/2020]; 43(2): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200001

14. Gort Hernández Magali, García Portela Rafael, TamargoBarbeito Teddy Osmín, Cabrera Cabrera Juan Rigoberto, Díaz Castro Yolanda. Factores de riesgo de eventos coronarios agudos. Importancia del factor psicosocial. Área terapia intensiva municipal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Jun [citado 25/07/2020] ; 17( 3 ): 3-15. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300002&lng=es

15. Arredondo Bruce Alfredo Enrique, de Quezada López Fernando, Guerrero Jimenez Gustavo. Importancia de las co-morbilidades en la insuficiencia cardiaca. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 Ago [citado 23/07/2020] ; 39( 4 ): 916-932. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400007&lng=es

16. Arias Molina Y, Herrero Solano Y, Cabrera Hernández Y, Chibás Guyat D, García Mederos Y. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Rev hab cienc méd [Internet]. 2020 [citado 23/07/2020];19(supl.): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350

17. Psiquiatría [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas; 2020 [citado 10 Julio 2020]. Disponible en: https://especialidades.sld.cu/psiquiatria/2020/04/09/pandemia-de-covid-19-en-poblaciones-con-enfermedades-mentales-graves/

Descargas

Publicado

2021-03-04

Cómo citar

1.
Lorenzo Diaz JC, Díaz Alfonso H, Cuello Carballo MB, Ordoñez Alvarez LY, Díaz Gallardo JJ. Síntomas depresivos en pacientes diagnosticados con COVID-19 en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 4 de marzo de 2021 [citado 27 de agosto de 2025];25(1):e4858. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4858

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL