Índice leucoglucémico como predictor de mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo del miocardio
Palabras clave:
INFARTO DEL MIOCARDIO, MORTALIDAD, GLUCEMIA, LEUCOCITOS, PACIENTES.Resumen
Introducción: el índice leucoglucémico relaciona el número de leucocitos con la glicemia, y guarda correlación con la inflamación generada por la magnitud de la noxa cardiaca.
Objetivo: determinar el valor pronóstico del índice leucoglucémico para la mortalidad intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio.
Métodos: se realizó un estudio observacional, analítico, de casos y controles en el periodo de dos años, con 155 pacientes. Se determinó la asociación mediante el test X2 para variables estudiadas, se consideró como significativo una p <0,05. Para evaluar discriminación se analizó el área bajo la curva con intervalos de confianza del 95%, además se calculo Odds Ratio (OR).
Resultados: el 56,1 % de los pacientes tenían más de 70 años de edad, la mortalidad fue significativamente mayor en ellos, prevaleció el sexo masculino con el 53,5 %. Los pacientes con valores de glucemia por encima de 10 mmol/l fueron minoría (39,4 %) (p <0,01 OR 3,4). El 49 % de los pacientes presentaron valores del leucograma mayores a 10 mmol/l (p <0,01 OR 2,5); obtuvieron un índice leucoglucémico por encima del punto de corte el 49 % de los pacientes (p<0,01 OR 4,7). El índice leucoglucémico obtuvo el área bajo la curva mayor (0,71).
Conclusiones: el índice leucoglucémico es una herramienta que puede ser de utilidad como predictor de mortalidad intrahospitalaria en el curso de un infarto agudo del miocardio.
Descargas
Citas
1. Prieto Domínguez T, Doce Rodríguez V, Serra Valdés MA. Factores predictores de mortalidad en infarto agudo de miocardio. Revista Finlay [Internet]. Diciembre de 2017 [citado 19/12/2020]; 7(4): 232-239. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/492/1615
2. Estevez Rubido Y, Cairo Sáez G, Quintero Valdivie I, Perez Rodriguez RM, Gonzalez Lopez D. Infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 50 años. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2018 [citado 19/12/2020]; 24(1): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/732
3. Armas Rojas NA, Dueñas Herrera A, de la Noval García R, Ortega Torres Y, Acotsa González M, Morales Salinas A. Cardiopatía Isquémica en Cuba. Una puesta al día. 2015. Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc. [Internet]. 2015 [citado 19/12/2020]; 21(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/597
4. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas; 2020 [citado 21/12/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
5. Segura Plasencia MN. Índice leucoglucémico elevado como predictor de morbilidad intrahospitalaria en infarto agudo de miocardio en un hospital público [Internet]. Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2019 [citado 30/09/2020]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/4554
6. Quiroga W, Conci E, Zelaya F, Isa M, Pacheco G, Sala J, et al. Estratificación del riesgo en el infarto agudo de miocardio según el índice leucoglucémico. ¿El “Killip-Kimball” de laboratorio? Rev Fed Arg Cardiol[Internet]. 2010[citado 17/02/2019]; 39(1): 29-34. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=75471
7. Fernández Bergés D, Félix Redondo FJ, Consuegra Sánchez L, Lozano Mera L, Miranda Díaz I, Durán Guerrero M, y col. Infarto de miocardio en mayores de 75 años: una población en aumento. Estudio CASTUO. Rev Clin Esp [Internet]. 2014 [citado 17/02/2019]; 215(4): 195-203. Disponible en: https://sci-hub.se/10.1016/j.rce.2014.11.003
8. Contreras Peña JM, Ortiz Vera GM. Índice leuco/glucémico como marcador pronóstico de evolución intrahospitalaria en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST previamente sanos, ingresados en la unidad de cuidados coronarios del Hospital Carlos Andrade Marín, durante el periodo de enero del 2013 a agosto del 2017 [Internet]. Quito, Ecuador: Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina; 2018 [citado el 01/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/14749/TESIS%20FINAL%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Carranza Zambrano LM. Índice Leucoglucémico como marcador de valor pronóstico en pacientes con síndrome coronario agudo [internet]. GUAYAQUIL, Ecuador: Universidad De Facultad De Ciencias Médicas “DR. ALEJO LASCANO BAHAMONDE; 2018 [citado el 11/10/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30488/1/CD%202241-%20LIZ%20CARRANZA.pdf
10. Rodríguez-Jiménez A, Fardales-Rodríguez R, Toledo-Rodríguez E, Quintana-Cañizarez G. Índice leuco-glucémico como factor pronóstico tras un infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST. Revista Finlay [revista en Internet]. 2019 [citado 10/07/2019]; 9(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/636/1755
11. Ascaso JF. Índice leuco-glucémico en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST, un parámetro sencillo y útil en la valoración de las complicaciones. Clin Invest Arterioscl [Internet]. 2014 [citado 23/02/2019]; 26(4): 159-60. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916814000941
12. Padilla-Cueto D, Hernández-Negrín H, Ramírez-Gómez JI, Pérez-Valdivia A, Cárdenas-Sánchez AL, Alfonso-Izquierdo A. El índice leucoglucémico es un predictor de mortalidad por todas las causas al año en pacientes cubanos con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. CorSalud [Internet]. Ene-Mar 2019 [citado 01/02/ 2020]; 11(1): 21-29. Disponible en : http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/345/815
13. Martínez Saldaña A, Mendoza Rodríguez M, López González A. Índice leucoglucémico como predictor de complicaciones en el síndrome coronario agudo. Med Crit [Internet]. 2018 [citado 23/02/2019]; 32(1): 27-33. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2018/ti181e.pdf
14. Molina Arias M, Ochoa Sangrador C. Pruebas diagnósticas con resultados continuos o politómicos. Curvas ROC. Evid Pediatr [Internet]. 2017 [citado 02/02/2020]; 13: [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://archivos.evidenciasenpediatria.es/files/41-13133-RUTA/Fundamentos_MBE_12.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).