Caracterización del estado y soporte nutricional en pacientes pediátricos graves

Autores/as

Palabras clave:

ALIMENTACIÓN, CALIDAD DE VIDA, CUIDADOS INTENSIVOS, ENFERMEDAD CATASTRÓFICA, ESTADO NUTRICIONAL, NIÑO, NUTRICIÓN, PACIENTE, SUPERVIVENCIA

Resumen

Introducción: la alimentación y nutrición asumen una función relevante en la recuperación del paciente enfermo grave. Un estado nutricional no óptimo es la causa más frecuente de la mala evolución de los pacientes hospitalizados y de la calidad de vida.

Objetivo: caracterizar el estado y soporte nutricional en los pacientes graves hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico “Pepe Portilla” de Pinar del Río, de mayo 2016- mayo 2018.

Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en 51 pacientes que requirieron intervención nutricional, en los cuales se utilizaron nutrientes enterales y/o parenterales. La información se obtuvo de la revisión documental.

Resultados: la terapia de soporte nutricional prevaleció en pacientes de cero a cuatro años para un 47,1 %, el 62,7 % fueron del sexo masculino. Predominó la nutrición enteral en los ingresados por insuficiencia respiratoria (44 %), sepsis (16 %) y enfermedades oncológicas (13 %). Recibieron soporte nutricional parenteral el 68,4 % de las enfermedades quirúrgicas. Las complicaciones digestivas fueron las más frecuentes (54,8 %) seguida de las metabólicas (13,7 %).

Conclusiones: los pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo, requirieron soporte nutricional, con predominio de la edad de cero a cuatro años, esto se relacionó a las causas quirúrgicas, enfermedades respiratorias y sepsis. Fueron utilizados nutrientes enterales y parenterales con complicaciones digestivas como vómitos y diarreas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Mercedes Guillen Cánovas, Hospital pediatrico Pepe Portilla Asistente del departamento de pediatria.

Especialista de primer grado en pediatria. Master en urgencias medicas en APS. Profesor asistente.Investigador agregado.Medico intensivista del servicio de cuidados intensivos pediátricos

Claudia Cabrera Urra, Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla.

Especialista de 1er Grado en Pediatría.

Luis Enrique Echevarría Martínez, Hospital Provincial Abel Santamaría Cuadrado.

Especialista de 1er Grado en Neonatología. MSc. Atención Integral al Niño. MSc. Atención integral al niño con enfermedades hematológicas crónicas. Profesor Asistente.

Bárbara María Esquijarosa Roque, Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla.

Especialista de 1er Grado en Pediatría. MSc Urgencias Médicas en APS.  MSc. Atención integral al niño con enfermedades hematológicas crónicas.médico intensivista

María Isabel Bazabe Márquez, Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla.

Especialista de 2do Grado en Pediatría. MSc Atención Integral al Niño .Profesor Auxiliar.médico intensivista

Citas

1. Ortiz-Beltrán OD, Pinzón-Espitia OL, Aya-Ramos LB. Prevalencia de desnutrición en niños y adolescentes en instituciones hospitalarias de América Latina: una revisión. Duazary. [Internet]. 2020[citado 15/10/2020]; 17(3): 70-85. Disponible en: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.3315

2. Paez Candelaria Y, Gondres Legró KM, Bacardí Zapata PA, Romero García LI, Legró Bisset L, Jones Romero O. Evaluación nutricional de pacientes graves portadores de enfermedades neurológicas. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018[citado 15/10/2020]; 13(1): 13-20. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/717

3. Rivera-Comparán EA, Ramírez-Cruz SI, Villasis-Keever MA, Zurita-Cruz JN. Factores relacionados con la presencia de desnutrición hospitalaria en pacientes menores de cinco años en una unidad de tercer nivel. Nutr. Hosp. [Internet]. 2019 [citado 15/10/2020]; 36(3): 563-570. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02490

4. Fonseca González Z, Quesada Font AJ, Meireles Ochoa. MY, Cabrera Rodríguez. E, Boada Estrada AM. La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed. [Internet]. 2020 [citado 15/10/2020]; 24(1):237-246. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1629

5. Sánchez Cabrera YJ. Experiencias de un grupo de apoyo nutricional en un hospital pediátrico en la ciudad de pinar del río. Rev cubana aliment nutr [Internet]. 2011[citado 15/10/2020]; 21(2): 72-76. Disponible en: http://www.revicubalimentanut.sld.cu/Vol_21_2_Suplemento/GANenPepePortilla_Vol_21_2_Suplemento.pdf

6. Hernández Rodríguez Y, Linares Guerra M, Sánchez Cabrera YJ, Bencomo Fonte LM, Fernández Montequín ZC. Estado nutricional de los niños ingresados en el Hospital Pediátrico de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2012[citado 15/10/2020]; 16(4): 84-97.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400010

7. Cieza-Yamunaqué LP. Soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2018[citado 15/10/2020]; 18(4):101-108. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/1737/1659

8. Maciques Rodríguez R, Alfonso Novo LR, Jiménez García R, Senra Reyes LM, Rodríguez Hernández E, Cordero Herrera M, et al. Frecuencia de desnutrición pediátrica en hospitales de Cuba. Acta Pediatr Esp [Internet]. 2014 [citado 20/04/2019]; 72(11): 384-388. Disponible en: http://www.actapediatrica.com/images/pdf/Volumen-72---Numero-11---Diciembre-2014.pdf

9. Velandia S, Hodgson MI, Le Roy C. Evaluación nutricional en niños hospitalizados en un Servicio de Pediatría .Rev Chil Pediatr [Internet]. 2016 [citado 23/05/2019]; 87(5):359-365. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v87n5/art05.pdf

10. Pedrón Giner C, Cuervas Mons Vendrell M, Galera Martínez R, Gómez López L, Gomis Muñoz P, Irastorza Terradillos I, et al. Guía de práctica clínica SENPE/SEGHNP/SEFH sobre nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp [Internet]. 2017[citado 20/04/2018]; 34(3):745-758. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n3/1699-5198-nh-34-03-00745.pdf

11. Moreno Villares JM, Varea Calderón V, Bousoño García C. Malnutrición en el niño ingresado en un hospital. Resultados de una encuesta nacional. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2017[citado 23/05/2018]; 86(5): 270-6. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403316000138

12. Calderón Vallejo C.V. Desnutrición intra-hospitalaria en niños del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez de la ciudad de Riobamba. CienciAmérica [Internet]. 2017[citado 23/05/2018]; 6(2): 93-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163767

13. Pupo-Jiménez J, Valdés-Bencosme E. Estado de la desnutrición en un hospital general universitario de la ciudad granmense de Bayamo. Rev Cubana de Aliment Nut [Internet]. 2020 [citado 01/07/2020]; 30(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/959

14. Osuna-Padilla I A, Maldonado-Valadez PP, Rodríguez-Llamazares S. Terapia nutricional a pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y ventilación mecánica no invasiva: revisión narrativa de la literatura. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. [Internet]. 2020[citado 15/10/2020]; 3(1): 1-8. Disponible en: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/public/site/Revision-Osuna.pdf

15. Reintam Blaser A, Starkopf J, Alhazzani W, Berger MM, Casaer MP, Deane AM, Fruhwald S, Hiesmayr M,et al. Early enteral nutrition in critically ill patients: ESICM clinical practice guidelines. Intensive Care Med [Internet].2017 [citado 23/05/2018]; 43(3):380–398. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5323492/

16. Arroyo Monterroza DA, Castro Bolivar JF, Altamar Barraza PJ, Arrieta Sarabia G, Gómez Barrios G. Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes con nutrición parenteral total Rev. OFIL•ILAPHAR [Internet].2018 [citado 16/10/2019]; 28(4):313-318. Disponible en: https://ilaphar.org/wp-content/uploads/2018/11/Original-5-OFIL-28-4.pdf

17. Bermejo de las Heras S, de la Calle de la Rosa L, Arias Díaz J, Giner M, Blesa Malpica AL. Monitorización de la nutrición enteral como indicador clínico para la evaluación de la calidad en unidades de cuidados intensivos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 [citado 16/10/2019]; 35(1): 6-10. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000100006&lng=es.

18. Gonçalves EC, Morimoto I, Mayumi I, da Silva Gomes Ribeiro C, Rocha da Cunha T, Corradi-Perini C. Bioética e direito humano à alimentação adequada na terapia nutricional enteral Rev. Bioét. [Internet]. 2018 Ene [citado 215/10/019]; 26(2): 260-270. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422018262247

19. Moreno Villares J M, Irastorza Terradillos I, Prieto Bozano G. Complicaciones de la nutrición parenteral pediátrica. Nutr Hosp [Internet]. 2017 [citado 08/07/2018]; 34(supl 3): 55-61. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000800011&lng=es

Descargas

Publicado

2021-04-15

Cómo citar

1.
Guillen Cánovas AM, Cabrera Urra C, Echevarría Martínez LE, Esquijarosa Roque BM, Bazabe Márquez MI. Caracterización del estado y soporte nutricional en pacientes pediátricos graves. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15 de abril de 2021 [citado 13 de septiembre de 2025];25(2):e4934. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4934

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL