Producción científica del Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez en el periodo 2000-2019
Palabras clave:
REVISTAS ELECTRÓNICAS, BIBLIOMETRÍA, INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS, INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA, ARTÍCULO DE REVISTA.Resumen
Introducción: la producción científica de un sector o institución está representada por el conjunto de publicaciones que se generan en sus respectivos ámbitos.
Objetivo: describir la producción científica de los profesionales del Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez entre 2000 y 2019.
Métodos: se realizó un estudio bibliométrico de los artículos publicados en revistas científicas cuyos autores declarasen al del Policlínico Universitario Fermín Valdés Domínguez como su afiliación institucional. Se analizaron indicadores de productividad y visibilidad.
Resultados: se publicaron nueve artículos científicos por profesionales del policlínico en los 20 años analizados. La Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue la más empleada para publicar (88,9 %). El 66,7 % de los artículos fueron citados y en el 44,4 % los profesionales del policlínico lideraron la investigación. Se promedió dos autores por artículo, y las especialidades con más autores fueron Medicina Interna (25,7 %), Estomatología (22,2 %) y Medicina General Integral (22,2 %). Los temas con más frecuencia abordados fueron de ciencias estomatológicas (44,4 %). Según el grado de productividad, se cuantificó un aspirante y al resto como transeúntes. Los artículos Originales fueron la tipología predominante (n=7).
Conclusiones: se reportó una baja producción científica de la institución en el período estudiado, donde la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río fue el destino final de gran parte de esta producción. Las ciencias estomatológicas aportaron altos porcientos de los temas y autores publicados. Emprender estrategias que estimulen la producción científica del centro, constituye una meta impostergable.
Descargas
Citas
1. Ramos-Cordero AE, Roque L, Díaz-Samada RE. Publicación de los trabajos presentados por la universidad médica pinareña en Fórums Nacionales de Estudiantes de las Ciencias Médicas 2015-2017. 16 de Abril [Internet]. 2018 [citado 05/01/2021]; 57(270):275-279. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/790
2. Dorta Contreras AJ. En defensa de nuestra producción científica. ACIMED [Internet]. 2006 [citado citado 05/01/2021]; 14(3). [citado 05/01/2021] Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_3_06/aci15306.htm.
3. Zayas Mujica R. Estrategia para el perfeccionamiento de la publicación científica en Cuba en Ciencias de la Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 05/01/2021]; 18(4): 566-570. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2975
4. Crane D. Social structure in a group of Scientits. A test of the "invisible College" hypotesis. American Sociological Review. 1969; 34: 335-52.
5. Padrón Novales CI, Díaz Lobo LM, Fonte Medina A, Pérez Labrador J. La producción científica: Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2012 [citado 05/01/2021]; 16(1):215-227. Disponible en http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/884/html
6. González Rodríguez R, Cardentey García J. Caracterización de la investigación científica en el Policlínico Universitario “Pedro Borrás Astorga” 2016. V Jornada Científica de Educación Médica 2017 [Internet]. 2017 [citado 05/01/2021]. Disponible en http://edumed2017.sld.cu/index.php/edumed/2017/paper/view/135
7. Dorta-Contreras A. La vida secreta y pública de un artículo científico. Medisur [Internet] 2015 [citado 05/01/2021]; 13(5): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3076
8. González Ramos MR, Sánchez Seijo Y, Alcaide Guardado Y, Vázquez Vega MJ, Arteaga Valdés B, Cece González L. Comportamiento de las publicaciones científicas. Educ Med Super [Internet]. 2015 Sep [citado 05/01/2021]; 29(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000300008&lng=es.
9. Portelles-Morales T, Santos-Velázquez T, Ureña-Espinosa M, Rodríguez-González Y, Bosch-Utra K. Producción científica de los docentes de la carrera de Estomatología en Las Tunas, 2012-2017. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 05/01/2021]; 43(6):e1497. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1497
10. Ramos-Cordero AE, Cecilia-Paredes EE, Otaño-Rodríguez K, Herrera-Miranda GL, Paz-Paula E. Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña. Univ Med Pinareña [Internet]. 2020 [citado 05/01/2021]; 16(2):e437. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/437
11. Amaro-Ares, A; Vega-Almeida, RL; Arencibia-Jorge, R. El impacto de las publicaciones seriadas y su efecto sobre la producción científica cubana sobre Bibliotecología y Ciencias de la Información. Bibliotecas. Anales de Investigación [Internet]. 2018 [citado 05/01/2021]; 14(1):34-50. Disponible en http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/7
12. Bravo Romero L, Vega Jiménez J, Ramírez Silvera M. Caracterización de la producción científica en el Hospital Militar de Matanzas durante el cuatrienio 2011-2014. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 [citado 05/01/2021]; 39(2). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1355/3336
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).