Efectividad del uso del Heberprot-P en gerontes con úlceras de pie diabético

Ana Lidia Hernández Rojas, Aida Rosa Hernández Díaz, Sissy Del Campo Martínez, Yoleiny de la Caridad Lescalle Ortiz

Texto completo:

PDF XML

Resumen

Introducción: el Heberprot-P es un fármaco que ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de las úlceras del pie diabético.

Objetivo: caracterizar la evolución de los gerontes con úlceras de pie diabético tratados con Heberprot-P en Pinar de Río.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal y retrospectivo en gerontes tratados con Heberprot-P por presentar úlceras del pie diabético en el periodo 2017-2020. El universo estuvo constituido por 140 pacientes, se estudió la totalidad. Se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales.

Resultados: se encontró predominio de pacientes de sexo femenino (55,72 %), del grupo de edades entre 60 y 69 años (60 %) y con pie diabético neuro-infeccioso (67,14 %). La infección de la úlcera se detectó en 10 pacientes (7,1 %) y se asoció con la falta de granulación (p=0,003; OR=16,11; IC95%=1,90–726,03). El 13,6 % de los pacientes requirió de amputación. Se encontró asociación entre la no granulación y el requerimiento de amputación (p<0,05). El 37,9 % de los pacientes presentaron alguna reacción a la administración del Heberprot-P.

Conclusiones: el tratamiento con Heberprot-P mostró resultados positivos. La presencia de eventos adversos fue relativamente alta, lo que ratifica al Heberprot-P como un fármaco eficaz y seguro para acelerar la curación de las úlceras del pie diabético y prevenir la necesidad de amputación.

Palabras clave

PIE DIABÉTICO; DIABETES MELLITUS; FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO; AMPUTACIÓN; ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS.

Referencias

Federación Internacional de Diabetes (FID). Diabetes Atlas de la FID [Internet]. 8 Ed. FID; 2017 [Citado 23/01/2020]. Disponible en: Disponible en: http://fmdiabetes.org/wp-content/uploads/2018/03/IDF-2017.pdf

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional. Diabetes. Estadísticas Mundiales. Facto gráfico salud. Cuba: CNICM; 2019 Jun [Citado 15/07/2019]; 5(6). Disponible en: https://files.sld.cu/bmn/files/2019/06/factografico-de-salud-junio-2019.pdf

Organización Mundial de la Salud. Diabetes. Ginebra: OMS; 2016 [Citado 10/03/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes

Velázquez Chacón W. El pie diabético: usted puede prevenirlo. En: ¿Qué es el pie diabético? Definición. Santiago de Cuba: Editorial Oriente;2014p.87-89.

Colectivo de autores. Implementación de la atención integral al paciente con úlcera del Pie Diabético con el uso del Heberprot-P en Cuba. En: Colectivo de autores. Infiltración del Heberprot-P: un tratamiento eficaz para la úlcera del pie diabético. La Habana: Elfos Scientiae ;2014. p.41-43.

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Minsap;2020. [Citado 13/03/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/15006

Romero Gamboa MC, Sández López M. Evolución del pie diabético en los grados 4 y 5 de la clasificación de Wagner. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2017 [citado 13/03/2020]; 18(1):71-81. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v18n1/ang07117.pdf

Falcón Fariñas IN, Escalante Padró O, Nordelo Valdivia A. Evaluación social del tratamiento con el Heberprot-p ® en la asistencia primaria de salud. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2018 [citado 13/03/2020]; 19(1):53-64. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v19n1/ang07118.pdf

Catalá Sardiñas E, Albanes García A, Sardiñas Díaz I, García Cabrera Y, Pinillos Viera PA. Características de los diabéticos tratados con Heberprot-P® en el municipio de Colón. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2018 [citado 19/03/2019]; 19(1):28-35. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v19n1/ang04118.pdf

Rodríguez Rodríguez Y, Martínez Gálvez I. Características del paciente con pie diabético no isquémico tratado con Heberprot-P®. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2018 [citado 13/03/2019]; 19(1): 36-45. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ang/v19n1/ang05118.pdf

Escalante Gutiérrez D, Lecca García L, Gamarra Sánchez J, Gutiérrez Escalante G. Amputación del miembro inferior por pie diabético en hospitales de la costa norte peruana 1990 - 2000: características clínico-epidemiológicas. Rev peru med exp salud Publica. [Revista en Internet] 2003 [Citado 05/09/2009]; 20(3). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v20n3/a05v20n3.pdf.

Escobar Amarales Y, Torres Romo UR, Escalante Padrón O, Fernández Franch N, Ibarra Viena l, Miranda Rodríguez E. El Heberprot-P(r) en el tratamiento de úlceras del pie diabético. AMC. 2014 [Citado 08/09/2019]; 18(3):297-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552014000300005&lng=es

Verdaguer Pérez L, Muguercia Silva JL, Ayala Lafargue D, Bertrán Bahades J, Estrada Ladoy L. Experiencias en el tratamiento con Heberprot-P(r) en pacientes con pie diabético. Medisan. 2017 [Citado 09/05/2019]; 21(8):993-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800005&lng=es

Hernández Cañete CM, Jácome Ruiz R, Iturralde Mc Farlen L, Sánchez Montiel ME. Resultados y reacciones adversas en pacientes tratados con Heberprot-P(r) en la comunidad. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. 2017 Jun [Citado 23/12/2019]; 18(1):35-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372017000100004



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.