Arquitectura de información para la gestión en el almacén de medicamentos del policlínico universitario “Pedro Borrás Astorga”
Palabras clave:
ALMACÉN, MEDICAMENTOS, PROCESO, DISEÑO, GESTIÓN.Resumen
Introducción: el sistema de farmacia del policlínico garantiza la distribución de medicamentos dispensados a los distintos servicios y consultorios médicos, el control de las salidas, existencia, así como de los pedidos a los almacenes suministradores. Por esa razón, es necesario mejorar, mediante la informatización, la gestión de la información en la farmacia del Policlínico.
Objetivo: diseñar la arquitectura de información que sustenta el proceso de gestión del Almacén de medicamentos del policlínico universitario “Pedro Borras Astorga” de Pinar del Río.
Métodos: se realizó una investigación de desarrollo tecnológico sobre la gestión de la información en el almacén de medicamentos del policlínico según la metodología de desarrollo de software para Programación Extrema, y con la aplicación de métodos teóricos y empíricos para el análisis, revisión y modelación de los procesos objetos de informatización.
Resultados: como producto final, se desarrolla la arquitectura de información para la gestión del almacén de medicamentos del Policlínico, a partir de la cual se ha elaborado el prototipo de la aplicación informática que ha facilitado el análisis con los clientes de las funcionalidades deseadas.
Conclusiones: la investigación es básica para la informatización de la gestión del almacén de medicamentos del policlínico. El prototipo elaborado permitirá a los programadores implementar la aplicación informática que contribuirá, en el futuro, al desarrollo del proceso y la toma de decisiones como resultado de la gestión de la información que se genera.
Descargas
Citas
1. Mateu López L. La gestión del conocimiento en los servicios farmacéuticos. Rev Cubana Farm [Internet]. 2014 [citado 16/04/2019]; 48(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152014000400017
2. García Garcés H, Navarro Aguirre L, López Pérez M, Rodríguez Orizondo MF. Tecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica. Rev Cubana Edu [Internet]. 2014 [citado 16/04/2019]; 6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v6n1/edu18114.pdf
3. Rodríguez Díaz A, García González G, Barthelemy Aguiar K. Informatización en el Sistema Nacional de Salud. Enfoques hacia la dirección en salud. Infodir [Internet]. 2016 [citado 16/04/2019]; (16). Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/8/12
4. Sociedad Cubana de Informática Médica. Informe de la Sociedad Cubana de Informática Médica a EPU [Internet]. SOCIM; 2012 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session16/CU/SOCIM_UPR_CUB_S16_2013_SociedadCubanaDeInform%C3%A1ticaM%C3%A9dica_S.pdf
5. Verdecia Carballo E, Enríquez SC, Gargiulo SB, Ponz MJ, Scorians EE, Vernet M, et al. Tecnologías de la información y las comunicaciones en educación. Logros actuales y proyección hacia el futuro. Rev. Cubana Edu. Superior [Internet]. 2015 [citado 16/04/2019]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142015000200001
6. Torres Lebrato L. La gestión de información y la gestión del conocimiento. Rev. Arch Med Camagüey [Internet]. 2015 [citado 16/04/2019]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v19n2/amc020215.pdf
7. Reyes Hernández I, Bermúdez Camps IB, Castro Pastrana LI, Brice MA, Marín Morán J. Caracterización de la práctica de la atención farmacéutica en instituciones hospitalarias de Santiago de Cuba. Rev Farm [Internet]. 2013 [citado 16/04/2019]; 47(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol47_2_13/far10213.htm
8. Ministerio De Salud Pública. Manual de Normas y Procedimientos Farmacia Comunitaria [Internet]. Cuba; 2005 [Actualizado jun 2005; citado 16/04/2019]. Disponible en: http://www.dncontabilidad.sld.cu/Doc/act/otrosmanuales/Manuales%20de%20Farmacia.pdf
9. Arras Farma. Los mejores programas de gestión de farmacia. Farmatic, el mejor programa de gestión de farmacia. [Internet]. 2021 [Actualizado oct 2021; citado 01/11/2021]. Disponible en: https://www.arrasfarma.com/blog/mejores-programas-gestion-farmacia/
10. ComparaSoftware. Software para farmacias ManagementPro [Internet]. 2021 [Actualizado oct 2021; citado 01/11/2021]. Disponible en: https://www.comparasoftware.com/managementpro
11. Castro Armas R, Pérez-Velasco Rodríguez D, Fernández Coto L, Flores Díaz N, Martínez J R, Valdés Gay L F, Llanes Ceijo MC, del Castillo Martín M. Sistema Automatizado De Información Sobre Medicamentos Para El Sector De Salud Cubano. SINTEFARMA [Internet]. jul-dic; 2000 [citado 10/02/2021]; 6(2). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/265915494
12. Rodríguez Leyva D. Sistema de Control de Medicamentos Hospitalarios. [Tesis]. Facultad de Ciencias Técnicas Departamento de Informática Universidad de las Tunas; 2017.
13. Chávez Morales M, Reyes Chirino R, Tellería Prieto M C, Morales de Armas V, Milán Tellería O. Arquitectura de información para la gestión de los procesos en el almacén de farmacia hospitalaria. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. [Internet]. 2018 [citado 10/02/2021]; 22(3): 555-564. Disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3462
14. Rodríguez González YL. Arquitectura de la información para la gestión del proceso del área de Dispensación en la Farmacia hospitalaria del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla [Tesis]. Facultad de Ciencias Médicas Pinar del Río; 2017.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).