Propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad
RESUMEN
Introducción:

el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.

Objetivo:

diseñar una propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la Medicina de la localidad desde la actividad curricular.

Métodos:

investigación de desarrollo con enfoque mixto durante el curso escolar 2019-2020 en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Pinar del Río. Se trabajó con el universo constituido por 12 docentes. Para obtener la información se utilizó guía de observación a clases y la encuesta.

Resultados:

insuficiente trabajo con la historia de la Medicina de la localidad desde los currículos educativos. En el 92,44 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la Medicina en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la Medicina de la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.

Conclusiones:

a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación.

ABSTRACT
Introduction:

the link between learning content and social practice is an important approach to work with local history.

Objective:

to design a methodological proposal for the work on the history of local medicine from the curricular activity.

Methods:

mixed-focused development research during the academic year 2019-2020 at Dr. Ernesto Guevara de la Serna School of Medical Sciences in Pinar del Rio. The target group included 12 professors. To collect the information, a lecture observation guide and a survey were written.

Results:

an unsatisfactory work is conducted with the history of local medicine from the educational curricula. In 92.44% of the lectures observed, aspects related to the development of local medicine, life stories of outstanding personalities in their services, human values and social participation were not addressed. Professors are lack of knowledge related to the history of local medicine. Eight actions were designed for methodological work.

Conclusions:

methodological actions were developed based on the identified deficiencies, which were assessed by specialists as relevant, which could be applied by the availability of human and material resources to implement them and with scientific pedagogical quality for the accomplishment of these actions.

DeCS:
    • HISTORIA DE LA MEDICINA;
    • APRENDIZAJE;
    • APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE SALUD;
    • CURRICULUM;
    • INVESTIGACIÓN SOBRE SERVICIOS DE SALUD.
MeHS:
    • HISTORY OF MEDICINE;
    • LEARNING;
    • LEARNING HEALTH SYSTEM;
    • CURRICULUM;
    • HEALTH SERVICES RESEARCH.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades oncológicas constituyen uno de los mayores problemas de salud al cual se enfrenta la humanidad, no solo en el ámbito de salud pública sino también en la ciencia en general. Estas enfermedades afectan un grupo significativo de personas en todo el mundo, capaz de producir notables secuelas anatómicas y fisiológicas en quienes lo padecen. La incidencia, prevalencia y severidad de esta enfermedad varían de El trabajo metodológico (TM) es el sistema de actividades que de forma permanente y sistemática, diseña y ejecuta la preparación político-ideológica, pedagógico-metodológica y científica de los docentes a cada nivel. (1

El valor del TM como vía para elevar la calidad del proceso docente educativo, fue reconocido desde inicios de la incorporación de las facultades de Medicina al Ministerio de Salud Pública en el año 1976. A partir de entonces, se ha desarrollado y perfeccionado hasta la actualidad, donde se trabaja por lograr la excelencia en la dirección y control del proceso escolar.1,2

La realización de toda actividad metodológica está encaminada a que el personal docente se prepare político e ideológicamente y domine los contenidos, la metodología del trabajo educativo, la didáctica de las asignaturas, especialidades o áreas de desarrollo que imparten, con un enfoque científico y sobre la base de satisfacer las exigencias siguientes:

  • Elevar la calidad del proceso docente educativo mediante el perfeccionamiento constante de su labor profesional.

  • Lograr la preparación desde los colectivos de año, carrera, disciplina y asignatura de manera sistémica y sistemática, de todos los docentes.

  • Perfeccionar el desempeño profesional científico e investigativo.

En Cuba, esa búsqueda de la excelencia se manifiesta en el hecho de trabajar por un perfeccionamiento continuo de la enseñanza universitaria sobre bases científicas, que sustenten la toma de decisiones y el quehacer diario de las instituciones de la educación superior. En ese proceso de perfeccionamiento, el trabajo metodológico resulta un elemento esencial donde se planifica, organiza, regula y controla el proceso curricular.3

La historia local (HL) consiste en la selección de los hechos, procesos, fenómenos singulares y locales del pasado y del presente en su relación con el devenir histórico nacional.3

Abordar lo local como historia de la profesión resulta significativamente necesaria para los futuros egresados de la carrera de Medicina, ya que se estimula a los estudiantes a utilizar algo de su tiempo para indagar en la historia médica; los aprendizajes de las lecciones de la historia ayudan a no repetir los mismos errores. En el período actual los estudiantes tienen la necesidad de encontrar héroes y fuentes de inspiración en los que apoyar la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento, a través de hombres y mujeres que heredaron de sus predecesores herramientas, creencias y actitudes, y a partir de ellas, lograron hacer magníficas contribuciones personales para el progreso de la medicina.4

La medicina acompaña al hombre desde el inicio de los tiempos, quien siempre ha conocido la enfermedad y la muerte y la ha combatido. Desde la Prehistoria, donde la curación estaba ligada a la magia, hasta la actualidad, en la que existen máquinas nanotecnológicas o píldoras capaces de regular casi todos los procesos fisiológicos. La historia de la medicina es una aventura apasionante llena de hombres que sacrificaron todo por acabar con las enfermedades principales de sus comunidades.4

El estudio de la historia de la medicina local, es una lección de humildad, incorporada como estrategia didáctica a los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la Historia de Cuba en el ámbito universitario, ofrece interesantes posibilidades, pues la universidad es una institución vital que interactúa con la sociedad y, por ende, con la comunidad como el entorno local más inmediato de los estudiantes.5

Desde los primitivos curadores, los médicos siempre han estado para cuidar. Aunque no puedan sanar, su promesa al paciente es servirle incansablemente, ser curiosos y emprendedores en la búsqueda de nuevas formas de ayuda y nunca abandonarlo. Estos compromisos definirán por siempre la profesión médica, y por ello es de sumo interés el estudio de su historia.5

El objetivo de este estudio está dirigido a diseñar una propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad desde la actividad curricular.

MÉTODOS

Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto, durante el curso escolar 2019-2020 en la Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”de Pinar del Río. La muestra, que coincidió con el universo, estuvo conformada por 12 docentes, seleccionada por un muestreo no probabilístico intencional. Se utilizaron en la investigación métodos de nivel teórico como el histórico-lógico, sistémico-estructural, inductivo-deductivo, analítico-sintético y la modelación; y del nivel empírico: revisión documental, guía de observación a clases, encuesta profesores de la asignatura.

Se aplicó una guía de observación a clases, para determinar la labor de los docentes en el tratamiento metodológico de la historia de la medicina local.

Se aplicó una encuesta para identificar el nivel de conocimientos que poseen los docentes sobre la historia de la medicina de la provincia de Pinar del Río. La misma fue diseñada para tal efecto y validada por ocho especialistas graduados de Doctor en Medicina, Máster en Educación Médica y Licenciados en Historia.

Del nivel matemático se utilizó el análisis porcentual, que posibilitó el procesamiento de la información y facilitó las valoraciones cualitativas.

En el diseño de las acciones metodológicas se tuvieron en cuenta los resultados de todos los instrumentos aplicados para lograr soluciones estratégicas a las dificultades identificadas. Las acciones fueron presentadas a un grupo de especialistas para su valoración, todos directivos de la docencia en la institución y con categoría docente principal.

Los indicadores propuestos fueron la pertinencia, factibilidad y calidad científico pedagógica, los cuales se valoran con el empleo de una escala de Likert para identificar el grado de acuerdo o desacuerdo de los encuestados.

RESULTADOS

Se imparte el programa de Historia de Cuba y desde este se trabaja la historia de la medicina local desde algunas aristas, pero aún es insuficiente la profundización en la historia de la Medicina y sus protagonistas.

Se han emitido orientaciones para, de forma transversal, dar tratamiento a los aspectos históricos como parte de algunas investigaciones estudiantiles sobre la historia de la medicina en la localidad, presentadas en jornadas de la cátedra multidisciplinaria de Historia de la Medicina, de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Se realizaron un total de ocho observaciones a las clases y en el 92,44 % de las mismas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la medicina en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social.

En la encuesta se corroboró que los docentes presentaron carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la medicina en la localidad. Del total de la muestra, el 71,40 % desconoce los principales acontecimientos y figuras destacadas en el municipio; 62,41 %, sobre las características de la situación de salud y nivel de desarrollo de la práctica médica desde sus orígenes hasta la actualidad y el 62,06 % no utiliza la historia de "vidas de profesionales destacados" en los diferentes escenarios docentes, asistenciales e investigativos.

Se evidenció que existe un interés manifiesto por parte de los docentes en elevar su preparación sobre la historia de la medicina local, por lo que se hace necesario realizar acciones metodológicas desde la actividad curricular.

Acciones metodológicas propuestas:

  • Desarrollar preparaciones metodológicas, con la asesoría de los especialistas de Historia, para seleccionar contenidos factibles, espontáneos y flexibles sobre la historia de la medicina en la localidad.

  • Utilizar los colectivos de años, carrera, disciplina y de asignatura para dar tratamiento metodológico desde la actividad curricular a la historia de la medicina local, y fomentar la interdisciplinariedad.

  • Corroborar en cada control a clases el tratamiento adecuado y oportuno del contenido de historia de la medicina local.

  • Desarrollar talleres, cursos pre eventos, tiempos electivos, para la presentación de trabajos sobre la historia de la medicina local.

  • Confeccionar materiales de apoyo a la docencia relacionado con la historia de la medicina local y orientar su uso.

  • Realizar encuentros de conocimientos de la historia de la medicina local entre estudiantes de diferentes años y carreras.

  • Desarrollar actividades relacionadas con historias de vida de personalidades, a través de diálogos entre generaciones.

  • Darle mayor protagonismo a la cátedra multidisciplinaria de Historia de la Medicina, de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, como ente activo para el rescate de la historia de la medicina local.

  • Promocionar y apoyar actividades que realizan el departamento de trabajo educativo y extensión universitaria, la dirección de la Federación Estudiantil Universitaria, con la ayuda de los profesores de Historia, en aras de favorecer los conocimientos de la historia de la medicina local.

Las acciones fueron presentadas al grupo de especialistas seleccionados para su valoración, según las categorías pertinencia, factibilidad y calidad científico pedagógica. La valoración de las acciones por los especialistas quedó distribuida de la siguiente forma:

  • Cinco especialistas le otorgaron cinco puntos a la pertinencia, ya que consideraron que las acciones se adaptaban a la problemática objeto de estudio, mientras que tres le otorgaron cuatro puntos.

  • Cuatro le otorgaron cinco puntos a la factibilidad de las acciones, esto se refiere a la posibilidad real de disponibilidad de recursos humanos y materiales para llevar a vías de hecho las acciones propuestas y cuatro le otorgaron cuatro puntos.

  • Cinco le otorgaron cinco puntos, pues consideraron que las acciones tienen calidad científico pedagógica para su implementación y tres le otorgaron cuatro puntos.

Los especialistas mostraron consenso en cuanto a la pertinencia, factibilidad y calidad científico pedagógica de la propuesta.

DISCUSIÓN

El aprendizaje de los estudiantes se incrementa y, de esta forma, se aprovechan las potencialidades para la formación de valores desde la vinculación de la historia de la medicina local, ya que ofrece una visión integradora de las prácticas y los saberes sanitarios por encima de su fragmentación en diferentes especialidades, a la vez que revela la estrecha relación de las distintas formas de medicina, con la cultura y la sociedad a la cual pertenecen.6,7

Este conocimiento contribuye de manera singular al logro de la formación de un profesional de la salud con convicciones, capacidades y valores que les permitan enfrentarse a problemas actuales y futuros.5

La historia local desarrolla un aprendizaje productivo en la medida que los estudiantes se orienten en la búsqueda en la comunidad de los hechos, procesos históricos, objetos, símbolos y personalidades que con su actuar engrandezcan la historia médica local.

De esta forma el estudiante se concibe como sujeto del conocimiento histórico; se enfrenta progresivamente al intercambio de ideas con el profesor y sus compañeros, lo que estimula a expresar sus opiniones sobre lo que ha aprendido y recibe otras de sus compañeros, de manera que se incremente la comunicación y se desarrolle la cultura histórica local.

El resultado de la acumulación del conocimiento histórico local en la interacción de los sujetos con el entorno físico o de situación histórica, política, cultural en el que desarrollan su actividad social, la creación, y el disfrute de bienes espirituales que contribuyen a transformar el contexto en que viven desde el punto de vista político -ideológico e incorporarlo a su vida social, proyectos y fines de futuro de la comunidad.7,8

Amechazurra y col.,9) señalan que su impartición exige de los profesores un mayor esfuerzo pedagógico, de acuerdo con su relevancia histórica para la localidad y el propio conocimiento que tienen de ello, se parte de ahí, para llegar al significado nacional y patriótico dado su valor histórico y formativo.

Peña,10 plantea que, de acuerdo a un interés pedagógico concreto, los estudiantes asumen una posición activa en el estudio e investigación de las fuentes, para lo cual establecen comunicación cognoscitiva y afectiva con la localidad, todo ello bajo la dirección del docente.

Los autores consideran que las ventajas que se abren para la enseñanza de la historia de la medicina local, están enmarcadas en:

  • Posibilita la sistematización y contextualización de conocimientos.

  • Permite que el estudiante integre el contenido la historia local en la nacional y llegue a dominar los conocimientos, con un enfoque de historia social de la profesión.

  • Sirve como vía para lograr la motivación de los estudiantes hacia el estudio y el desarrollo de actitudes que favorezcan la protección de la identidad médica; desde una visión interdisciplinar de la Historia de Cuba.11,12

  • Potenciar desde el colectivo de disciplina, la utilización de las bondades que ofrece las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación, y ponerlas al servicio del logro de un aprendizaje significativo, donde el estudiante sea el sujeto generador de conocimientos, el centro del proceso educativo.

  • Contribuye al logro de un desempeño profesional integral del futuro egresado, al dotarlo de los conocimientos, las habilidades y los valores que le permitan una adecuada actuación profesional en cualquiera de los puestos de trabajo que se le asignen, ya sea en condiciones normales, en situaciones excepcionales o de desastres.

Queda evidenciado que el trabajo metodológico es, por su esencia, un elemento potenciador del perfeccionamiento de la formación de dirigentes y docentes para que puedan, con su acción directa, elevar el nivel de eficiencia del proceso docente educativo y dar cumplimiento a las direcciones principales del trabajo metodológico, así como las prioridades de cada enseñanza en concordancia con las necesidades de la sociedad.

Sin dudas el trabajo metodológico es una herramienta indispensable en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje, donde los docentes juegan un papel principal en la planificación de actividad para rescatar la historia de la medicina local.

El trabajo metodológico es aprendizaje, desarrollo en las personas motivadas y comprometidas a hacerlo. Presupone una adecuada preparación y un impacto inmediato en directivos y docentes, concretado en la transformación de sus conductas a favor de la eficiencia del proceso docente-educativo.

Milán,10 plantea que el trabajo metodológico se proyecta a fin de optimizar la calidad del proceso docente educativo, que se materializa en actividades teóricas y prácticas para satisfacer los objetivos del sistema de educación. Sin embargo, no se precisa el carácter de sistema de estas actividades ni su contenido, tampoco la concreción de las mismas a partir de un diagnóstico que favorezca su implementación de acuerdo con la realidad del contexto. Por otra parte, no se destacan la superación y la investigación como formas para elevar la preparación metodológica de directivos y docentes.

Por lo que se coincide con otros autores que expresaron que el trabajo metodológico constituye una condición indispensable, no solo para lograr la calidad del proceso docente educativo, sino para el logro de una profundización en la preparación de los claustros de las universidades médicas, y alcanzar así la excelencia en los procesos formativos.12

CONCLUSIONES

Los instrumentos aplicados demostraron insuficiencias de los docentes en el tratamiento metodológico y carencias de conocimientos relacionados con la historia de la medicina local, por lo que se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para llevarlas a cabo y con la calidad científico pedagógica requerida para su implementación.

Notas al pie:
  • Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 06/04/2021
  • » Aceptado: 25/04/2021
  • » Publicado : 01/05/2021


Copyright (c) 2021 Yerelis Alfonso Gonzalez, Osmany Alonso Ayala, Julio Cesar Candelaria Brito, Mario Ramón Bravo Abreu, Yoel Hoyos Alfonso

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.