La formación de recursos humanos de la salud en la provincia a través de la universalización de la enseñanza / Formation of the Human Resources in the Health Branches in Pinar del Rio province trough the Universalization of Learning
Resumen
El presente trabajo consiste en dar a conocer todo lo relacionado con la estructura organizativa, matrícula de estudiantes, número de profesores, fuentes de ingreso, modelo pedagógico vigente y especificidad de la provincia de Pinar del Río. Se expresa el reto principal, las proyecciones futuras y los retos y las perspectivas de nuestra Universidad Médica con respecto a la Universalización de la Educación Superior. En él se emplean veintiuna (21) referencias. Enfatizamos en que la elevación de los niveles de vida exige perfeccionar la formación académica de cada uno de los miembros de la sociedad. Ello puede lograrse solamente mediante programas de educación de masas. Esta experiencia única en Cuba, cada día constata resultados superiores.
Palabras clave: Educación, Salud, Universalización
ABSTRACT
This study was aimed at showing all the aspects related to the organization and structure of the universalization of learning, registration, and numbers of professors, sources of access, current pedagogical model and specificities in Pinar del Rio province. The main challenge, future expectations and perspectives of the Medical University related to the Universalization of Learning in Higher Education were also analyzed. Twenty one bibliographic references were considered, emphasizing that the elevation of the levels of life demands to perfect the academic formation of each of the members in the society, being only possible through a popular education. This experience is unique in Cuba where higher results are daily observed.
Key words: Education , health, university.
Descargas
Citas
1- Núñez RN, Palacios CP. La superación docente continua: algunos criterios para su perfeccionamiento. Perú. Más información. Disponible en: http://www.campus.oei.org/revista/deloslectores/771Nunez.PDF .
2- Página Web del MINED, 2005. Principios de la Educación Cubana, Cuba. Disponible en: http://www.rimed.cu/Sist_Nac/principios.asp .
3- Cáceres Mesa M. La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización del docente. [En línea]. Disponible en: http://www.campus-ei.org/revista/deloslectores/475Caceres.pdf. Consultado Junio 20, 2005.
4- Castro Ruz F. Fragmentos de la Historia me absolverá. La Habana. Tomado de: Editorial de Ciencias Sociales; 1983.
5- Ministerio de Salud Pública. El cuidado de la Salud en Cuba. ENSAP; 2003.
6- Ley Nº 41. La Ley de Salud Pública. Art. 4. Asamblea Nacional del Poder Popular. 13 Julio 1983.
7- Castro Ruz F. Discurso en la graduación de la escuela para campesinas “Ana Betancourt”.Ciudad Deportiva, La Habana, 6 de Diciembre de 1963, “Año de la Organización”.En: Federación de Mujeres Cubanas. Mujeres y Revolución .Fidel Castro Ruz. Segunda edición. La Habana: Editorial de la mujer; 2009. p.93-102.
8- Moreno Rodríguez MA. El Arte y la Ciencia del diagnostico médico. Ciudad de la Habana. Editorial Científico Técnica; 2001:160-3.
9- WHO Regional Office for Europe Health 21. The health for all policy frameworks for de WHO European Reg. European health for all series N°6. Copenhagen; 1999.
10- PNUD. Informe sobre el Desarrollo Humano; 2000.
11- Engel GL. The Need for a New Medical Model: a challenge for biomedicine. Sce. 1977; 196:129-136.
12- Marggozini P, Berrios X. Enfermedades Cardiovasculares: Estudio Poblacional de Factores de Riesgo Psicosocial en Población General Adulta de dos Comunas de Santiago. Tesis para optar al título de especialista en Salud Pública. Departamento de Salud Pública. Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; 1999.
13- Syme SL, Balfour J. Social Determinants of Disease. In: Maxcy-Roseanau-Last. Public Health and Preventive Medicine. Appleton and Lange, Conn., USA; 1999.
14- Ogden J. Health Psychology: A Textbook. Open University Press, USA; 1994.
15- Margozzini P. Apoyo Social y Salud. Revista Chilena de Medicina Familiar; 2000; 1(2):46-9.
16- Proyección Estratégica de Ciencia y Técnica de Pinar del Río; 2008
17- Jaime Mirabal GM, Amador Pérez E. La universalización de la enseñanza superior. Impacto en el territorio de Los Palacios. CIGET Pinar del Río Vol.6 No.4 oct.-dic. 2004.
18- Byrne N, Rozental M. Tendencias actuales de la educación médica y propuesta de orientación para la educación médica en América Latina. Educación Médica y Salud. OPS. 1994; 28(1).
19- Programa de la especialidad de Medicina Familiar. IMSS. Actualización; 2002
20- Nolla N. Un instrumento para la evaluación y certificación del diseño curricular. (Tesis para optar por el título de Máster en Educación Médica Superior). La Habana: ISCM-H; 2001.
21- Manzo Rodríguez L, Rivera Michelena N, Rodríguez Orozco AR. La educación de postrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Edu Med Sup; 2006;20(3)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).