Nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores

Autores/as

  • Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad "General Calixto García". https://orcid.org/0000-0002-7730-0525
  • Rolando Torrecilla-Venegas Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”. Sancti Spíritus, Cuba https://orcid.org/0000-0003-4905-2808
  • Marlon Peña-Crespo Universidad de Cienciras Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-0950-8321
  • Javier Agustín Molina-López Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-3104-7341
  • Luis Amado Quintana-López Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana, Cuba https://orcid.org/0000-0003-0321-2175

Palabras clave:

ANCIANO, ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD, ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD, ENVEJECIMIENTO, FITOTERAPIA, MEDICINA TRADICIONAL.

Resumen

Introducción: los adultos mayores son considerados de riesgo por las disímiles vulnerabilidades que acompañan a la senescencia, de ahí que se recomienda la aplicación de procedimientos de la Medicina Natural y Tradicional para garantizar una mayor calidad de vida.

Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores.

métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en un grupo de adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente “Manuel González Díaz”, Bahía Honda, Artemisa; en el periodo de septiembre a octubre de 2020. El universo estuvo conformado por 150 adultos mayores, se trabajó con la totalidad. Se recogió la información a partir de una encuesta. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: predominó el grupo de edades de 60 a 69 años (35,33 %) y el sexo femenino (56,67 %). El 95,33 % (N=143) refirieron conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, consideraron los procedimientos terapéuticos como útiles, efectivos y afirmaron su aplicación. De ellos el 100 % refirió conocer y aplicar la fitoterapia como procedimiento terapéutico. Las recomendaciones de familiares y amigos fueron el medio de adquisición de los conocimientos sobre la Medicina Natural y Tradicional, más representativo (76,92 %).

Conclusiones: el nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en los adultos mayores estudiados fue elevado. Es necesario aumentar en variedad la aplicación de procedimientos terapéuticos de la Medicina Natural y Tradicional, y fomentar el papel de los profesionales de la salud como difusores de su utilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Agustín Molina-López, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana, Cuba.

Máster en Ciencias en Educación Médica y Bioética. Especialista en segundo grado en Medicina General Integral. Profesor Auxiliar.

Luis Amado Quintana-López, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. Hospital Universitario “General Calixto García”. La Habana, Cuba

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna. Profesor Titular.

Citas

1. OMS. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional. 2014-2023 [Internet]. 2014 [citado 16/09/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/95008/9789243506098_spa.pdf

2. Centro Provincial de Ciencias Médicas de Matanzas. Medicina Natural y Tradicional. [Infomed]. [citado 16/09/2020]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/cpicmmtz/medicina-natural-y-tradicional/.

3. Redacción MINSAP. Para continuar impulsando juntos la Medicina Natural y Tradicional. Ministerio de Salud Pública en Cuba. [Internet] 23 Nov 2019 [citado 16/09/2020]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/para-continuar-impulsando-juntos-la-medicina-natural-y-tradicional/.

4. Ministerio de Salud Pública. Programa para el Desarrollo y la Generalización de la Medicina Tradicional y Natural. La Habana. [Internet]. 2011[citado 17/09/2020]. Disponible en: https://www.paho.org/cub/dmdocuments/Prog%20Nac%20MTN%202012.pdf

5. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. [Internet] La Habana. 2020 [citado 21/09/2020]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf.

6. Díaz-Rodríguez YL, García-Orihuela M. Impacto del envejecimiento sobre el estado nutricional, funcional y la polifarmacia en ancianos hospitalizados. Univ Méd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 21/09/2020]; 17(1): e525. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/525.

7. Díaz-Rodríguez YL, Vargas-Fernández MA, Quintana-López LA. Efectividad de una Intervención educativa sobre el nivel de conocimiento de la COVID-19 en adultos mayores. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 21/09/2020]; 16(3): e570. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/570.

8. Valdés-Gómez Y, Irízar-Hernández JL, Jiménez-Salazar D, Delgado-Guerra A. Influencia del proyecto bioenergético Ne Jigo Zen Do en adultos mayores. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 01/10/2020]; 20(1): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/553.

9. Aguirre-Tipismana LG, Pereyra-Aguilar P, Silva-Arrieta O, Alarcón-Urbina M, Palacios-Quintana M, Medina-Salazar H, et al. Consumo de plantas medicinales en usuarios del “Centro Integral del Adulto Mayor” de La Punta-Callao (Perú). Rev. Fitoter [Internet]. 2016 [citado 21/09/2020]; 16(2): 165-175. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-161082.

10. Gómez-Agudelo LF. Conocimientos, actitudes y prácticas de algunos médicos colombianos acerca de la medicina alternativa y/o complementaria. Archivos de Medicina (Col) [Internet]. 2017 [citado 01/10/2020]; 17(2): 326-337. Disponible en: http://190.15.16.156/ojs/index.php/archivosmedicina/article/view/2060.

11. Plasencia-Igarza T, Godínez-Pérez M, Escalona-Guevara P, Pla-Milanés. O, Arias-Castro M. Conocimientos sobre Fitoterapia en estudiantes de 5to.año de la carrera de Medicina. Bayamo. 2019. MULTIMED [Internet]. 2020 [citado 17/09/2020]; 24(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1982.

12. Chamba-Tandazo MJ, Mora-Veintimilla GR, Paccha-Tamay CL, Reyes-Rueda EY,Figueroa-Samaniego SE. Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina ancestral en la población de Casacay, Ecuador. Pol. Conoc. [Internet]. 2019 [citado 21/09/2020]; 5(1): 700-714. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1244.

13. Polo-López LA. Conocimientos, actitudes y prácticas de la medicina complementaria en usuarios adultos mayores con enfermedad crónica. EsSalud. 2018. [Tesis en Internet]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Enfermería; 2020 [citado 21/09/2020]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11696/Polo_ll.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Aljawadi MH, Khoja AT, AlOtaibi AD, Alharbi KT, Alodayni MA, AlMetwazi MS, et al. The Utilization of Complementary and Alternative Medicine among Saudi Older Adults: A Population-Based Study. eCAM [Internet]. 2020 [citado 01/10/2020]; 2020: [aprox. 14 p.] Disponible en: https://downloads.hindawi.com/journals/ecam/2020/4357194.pdf .

15. Vergaray-Sifuentes G. Nivel de conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en hogares de la urbanización Villa Sol, Distrito de los Olivos Noviembre-Lima, Perú_2019. [Tesis en Internet]. Lima, Perú: Universidad María Auxiliadora, Facultad de Ciencias de la Salud. 2019 [citado 22/09/2020]: [aprox. 59 p.]. Disponible en: https://1library.co/document/zggp5d7z-conocimiento-plantas-medicinales-hogares-urbanizacion-distrito-olivos-noviembre.html

16. Acosta-Perdomo YD, Vega-Alejo AA, Jach-Ravelo M, Oliva-Martínez M. Conocimientos sobre medicina natural y tradicional y su indicación por médicos de la atención secundaria. Medimay [Internet]. 2017 [citado 21/09/2020]; 24(2): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1099.

17. Albanés CM. Conocimientos y actitudes sobre Medicina Natural y Tradicional en estudiantes de Medicina. [Tesis en Internet]. Guatemala: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la Salud; 2018 [citado 01/10/2020]. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/09/18/Albanes-Claudia.pdf.

18. Escalona-Cruz LJ. Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2015 [citado 01/10/2020]; 20(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/274.

19. Alvarez-Alonso I, García-Milian AJ, Rodríguez-Hernández JF, Casanova-Moreno Md, Lagar-Martínez RD, Rodríguez-Hernández N. Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención. Acciones para su fortalecimiento en Pinar del Río, 2017. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 01/10/2020]; 29: [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/501.

Descargas

Publicado

2021-12-17

Cómo citar

1.
Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R, Peña-Crespo M, Molina-López JA, Quintana-López LA. Nivel de conocimiento y aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en adultos mayores. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 17 de diciembre de 2021 [citado 8 de agosto de 2025];25(6):e5129. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5129

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL