Efectividad de la terapia cognitivo conductual en el episodio depresivo
Palabras clave:
DEPRESIÓN, SÍNTOMAS AFECTIVOS, ESTRÉS PSICOLÓGICO, TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL, SALUD MENTAL.Resumen
Introducción: la depresión es una enfermedad neuro-psiquiátrica prevalente a nivel mundial, motivo por el cual resulta trascendente realizar estudios sobre la situación actual respecto a los conocimientos, actitudes y prácticas acerca de este trastorno.
Objetivo: determinar la efectividad de la terapia cognitiva conductual en el episodio depresivo leve y moderado en pacientes hospitalizados en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado durante julio 2020 y junio 2021.
Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes con diagnóstico de episodio depresivo leve y moderado ingresados en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado, de Pinar del Río durante el periodo de julio 2020 a junio 2021. El universo y la muestra coincidieron y estuvo constituido por 94 pacientes con dicho diagnóstico. Las técnicas de procesamiento y análisis fueron la distribución en frecuencias absolutas y relativas, así como la prueba estadística de chi cuadrado. Se respetaron los principios bioéticos.
Resultados: en la investigación predomino el sexo femenino, las edades de 60 años y más. Se evidencio la disminución de los síntomas después de instaurada la terapia cognitiva conductual, la cronificación de los síntomas y las recaídas fueron escasas. Sobresalió la disminución de los síntomas y la regresión del bienestar en el estado de humor.
Conclusiones: resultó efectiva la terapia cognitiva conductual en pacientes con diagnóstico de episodio depresivo leve y moderado disminuyendo la mortalidad y comportamientos asociados. La terapia cognitiva conductual se muestra como una intervención efectiva en pacientes con diagnóstico de episodio depresivo leve y moderado en la Institución hospitalaria.
Descargas
Citas
1. Aravena José M. Comprendiendo el impacto de los síntomas depresivos en la funcionalidad de las personas mayores. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2017 [citado 29/11/2021]; 55(4): [aprox. 11p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000400255&lang=pt
2. Nhamba Lucas A, Hernández Meléndrez E, Bayarre Vea HD. Depresión en personas con VIH en dos municipios de Angola. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 03/06/2021]; 40(4): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000400004
3. Palmer Morales Y, Prince Vélez R, Medina Ramírez MCR, López Palmer DA. Frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos de pregrado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California. Investigación Educ. Médica [Internet]. 2017 [citado 29/11/2021]; 6(22): [aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200003
4. Salirrosas-Alegría C, Saavedra-Castillo J. Percepción de algunosestilos de crianza y el episodiodepresivo en el adulto. RevNeuropsiquiatr [Internet]. 2014 [citado 22/11/2021]; 77(3): [aprox. 7p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972014000300004&script=sci_abstract
5. Morales Fuhrimann C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2017 [citado 15/01/2021]; 43(2): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000200001
6. Rojas Villegas Y, Ruíz Martínez AO, González Sotomayor R. Ansiedad y depresión sobre la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad renal. Rev psicol [Internet]. 2017 [citado 10/12/2021]; 26(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0719-05812017000100065&script=sci_arttext
7. Ezquiaga Terrazas E, García López A, Díaz de Neira M, García Barquero MJ. "Depresión": Imprecisión diagnóstica y terapéutica. Importantes consecuencias en la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [Internet]. 2011 [citado 22/11/2021]; 31(3): [aprox. 22p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0211-57352011000300005
8. Zarragoitia Alonso I, de la Osa O´Reilly M. La psicoterapia cognitivo-conductual en la depresión y su uso en el protocolo asistencial. Análisis crítico. Rev. hosp. psiq. hab. [Internet]. 2015 [citado 06/06/2021]; 12(2): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%202/la%20psicoterapia.html
9 Crempien C, de la Parra G, Grez M, Valdés C, López MJ, Krause M. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes diagnosticados con depresión en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de Santiago, Chile. RevChilNeuro-Psiquiatr [Internet]. 2017 [citado 30/11/2020]; 55(1): [aprox. 9p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000100004
10. Quirantes Moreno AJ, Mesa Rosales BM, Quirantes Hernández AJ, Gómez Suárez C, Depresión en mujeres adultas con exceso de peso corporal Rev. hosp. psiq. hab. [Internet]. 2015 [citado 06/06/2021]; 12(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%201/depresion%20en%20mujeres.html
11 Pérez Díaz R, Martín Carbonell M, Riquelme Marín A. Depresión y factores psicosociales en personas mayores cubanas y españolas. Rev. hosp. psiq. hab. [Internet]. 2016 [citado 06/06/2021]; 13(3): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2016/Nro%203/depresion%20y%20factores.html
12. Zarragoitia Alonzo I. Terapéutica de la depresión. En: Zarragoitia Alonzo I. Depresión. Generalidades y Particularidades. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas. 2011: [aprox. 138p.]. http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/pt/Acervo_files/depresion-cuba.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).