Experiencia del trabajo de profesores consultantes en el proceso de universalización en las ciencias médicas, 2007-2008 / The role of the consultant professor in the educative process of medical sciences, 2007- 2008

Autores/as

  • Ivis H Valverde Bravo Profesora Consultante. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Lazara M. Díaz Álvarez Profesora Titular. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Maria Mayra Hernández Cubilla Profesora Auxiliar. Lic. en Química. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Jorge E. Amaran Valverde Asistente. Especialista en Ginecoobstetricia. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna". Pinar del Río.
  • Rosa Maria Sierra Herrero Profesora Consultante. Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Universidad de Ciencias Médicas "Dr. Ernesto CheGuevara de la Serna". Pinar del Río.

Resumen

Se realiza un trabajo de carácter pedagógico, partiendo de la necesidad que presentan el claustro de profesores que se inician en la docencia en las Sede Universitarias y Unidades Provinciales de la provincia de Pinar del Río, relacionado con el fortalecimiento del Proceso Docente Educativo, con el propósito de contribuir al perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades pedagógicas, mediante la asesoría metodológica del colectivo de profesores consultantes en las diferentes actividades docentes, asistenciales e investigativas, a través de la aplicación de métodos teóricos y empíricos. Se obtuvo una tendencia al incremento del nivel científico pedagógico de los profesores, lo que representa un impacto social que repercute en beneficio del Sistema Nacional de Salud y la calidad de la atención a la población.

Palabras clave: docente médico, universidades, educación médica.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2000 Ago [citado]; 14(2): 136-147. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412000000200003&lng=es

2. Albornoz O. La calidad de la Educación Superior. La cuestión de la productividad, rendimiento y competitividad académica del personal docente y de investigación en América Latina y el Caribe. Documento de Trabajo Comisión 2. Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC, UNESCO, MES. La Habana, Noviembre 1996

3. Base de Datos de los Cuadros Científicos Pedagógicos de la Facultad de Ciencias Medicas, Pinar del Río, 2006.

4. Domínguez Lobaina J, Fresno Chávez C. Virtualmend: un sistema gestor de contenidos de aprendizaje para la universalización de la educación superior. ACIMED. Diciembre, 2007; 15(1): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci12107.htm

5. Vignau Sánchez BS. La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. ACIMED [revista en internet]. Marzo, 2004[citado 6 Enero 2009]; 12(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci13204.htm

6. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución ministerial No 143 del 96. Aplicación de la condición docente especial de Profesor Consultante en el Sistema Nacional de Salud. MINSAP. La Habana.1996.

Descargas

Cómo citar

1.
Valverde Bravo IH, Díaz Álvarez LM, Hernández Cubilla MM, Amaran Valverde JE, Sierra Herrero RM. Experiencia del trabajo de profesores consultantes en el proceso de universalización en las ciencias médicas, 2007-2008 / The role of the consultant professor in the educative process of medical sciences, 2007- 2008. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 30 de octubre de 2012 [citado 30 de agosto de 2025];13(3):42-5. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/533

Número

Sección

ARTÍCULOS DE ACTUALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y PEDAGÓGICAS