Nimotuzumab en pacientes con COVID-19 en Pinar del Río
Palabras clave:
NEUMONÍA, COVID-19, PROTOCOLO.Resumen
Introducción: la COVID-19 es una enfermedad respiratoria viral emergente del siglo XXI, que puede presentarse en formas graves por el estado de hiperinflamación sistémica generado por la misma, para lo cual se ha usado en Cuba varios tratamientos que respondan a mejorar la ventilación respiratoria, evitar la hiperinflamación y evitar secuelas como la fibrosis pulmonar, donde uno de estos fármacos ha sido el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab; por jugar un rol importante ante el receptor del factor de crecimiento epidérmico.
Objetivo: caracterizar el uso del Nimotuzumab en pacientes con COVID-19 en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”de Pinar del Río, entre julio a octubre del 2021.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en pacientes con COVID-19 tratados en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Se estudiaron 419 pacientes, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple, donde se revisaron las historias clínicas de los mismos.
Resultados: el 53,59 % fueron del sexo masculino, entre 60 a 79 años (45,82 %). Los factores de riesgos con mayor incidencia fueron la hipertensión arterial (71,36 %) y la diabetes mellitus (21,96 %). Se reportó un paciente con reacciones adversas con escalofríos y fiebre y se recuperaron el 79,47 %, con el 20,53 % fallecido.
Conclusiones: predominó el sexo masculino, entre 60 a 79 años, con factores de riesgos de hipertensión arterial y diabetes mellitus; donde la recuperación tanto clínica como radiológica fue excelente y con una alta inocuidad al fármaco.
Descargas
Citas
1. Peña Otero D. Manejo clínico del COVID-19: unidades de cuidados intensivos. Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. [Internet]. España; 2020 [citado 23/05/2020]: [14 pp.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340416345_
2. Ministerio de Salud Pública. Protocolo de actuación nacional para la covid-19. Versión 1.6. [Internet]. 2021 [citado 23/08/ 2021]: [aprox. 64p]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/protocolo-de-manejo-clinico-de-covid-19-version-1-6/
3. Quiñones-Laveriano DM, Soto A, Quilca-Barrera L. Frecuencia de coinfección por patógenos respiratorios y su impacto en el pronóstico de pacientes con COVID-19. Rev. Fac. Med. Hum [Internet]. 2021 jul/set [citado 09/09/2021]; 21(3): 610-622. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000300610&lang=es
4. de Carvalho Neto JN, Moreira Loiola B, Silva Rodrigues VE, Milanês Sousa LR, Negreiros AL. Resultados y características clínicas de personas con obesidad y covid-19: revisión integrativa. Enferm. glob. [Internet]. 2021 agosto 02 [citado 09/09/2021]; 20(63): 544-580. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000300017&lang=es
5. Amaró Garrido MA, Solenzal Álvarez YT, Hernández González T, Geovanis Alcides Orellana Meneses GA. Diagnóstico imagenológicos de neumonía por SARS-CoV-2 en pacientes con la Covid-19. Gac Méd Espirit [Internet]. 2020 diciembre 03 [citado 09/09/2021]; 22(3): 175-193. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000300175&lang=es
6. Moreno-González JG, Siqueiros-Cendón T, Moreno-Brito V, Licón Trillo L, González-Rodríguez, Leal-Berumen I, el at. COVID-19, diabetes y el sistema inmunológico. Nova scientia [Internet]. 2021 mayo 28 [citado 09/09/2021]; 13(spe). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052021000300102&lang=es
7. OPS. Inmunobiológicos (Anticuerpos) [Internet]. OPS; 2010 [citado 09/09/2021]: [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://www3.paho.org/cub/index.php?option=com_content&view=article&id=239:inmunobiologicos-anticuerpos&Itemid=0
8. Moreno S, Yepes D, Arias JH. Síndrome de dificultad respiratoria aguda en el contexto de la pandemia por COVID-19. CES Med. [internet]. 2020 [citado 09/09/2021]; 34(spe): 69-77. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052020000400069&lang=es
9. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud [Internet]. La Habana; 2021. [citada 09/09/2021]: 192p. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/wp-content/Anuario/Anuario-2020.pdf
10. Aguilar-Gamboa FR, Vega-Fernández JA, Suclupe-Campos DO. SARS-CoV-2: mucho más que un virus respiratorio. AMC [Internet]. 2021 mar/abr [citado 09/09/2021]; 25(2): e8018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000200014
11. Aguilera Calvo N, del Cristo Domínguez IS, Muñoz Morejón Y, Palomino Machado L, Macías Abraham A. Evaluación de la seguridad del nimotuzumab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas, portadores de metástasis cerebral. Gac Méd Espirit. [Internet]. 2018 set-dic [citado 09/09/2021]; 20(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/311
12. Chávez Fernández L, Noda Alonso SH. Realizan en Cuba estudio observacional del Nimotuzumab para lograr su uso de emergencia. [Internet]. Granma; 2021 Noviembre 11 [citado 21/11/2021]. En sección científica. Disponible en: http://www.cuba.cu/salu/2021-09-08/realizan-en-cuba-estudio-observacional-del-nimotuzimab-para-lograrsu-uso-de-emergencia-/57275.
13. Concepción Y, Cruz Quesada JE. Boletín estadístico de los resultados de los indicadores hospitalarios del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio” del año 2020. Acta 1 del Consejo de dirección del Hospital Clínico Quirúrgico Docente “León Cuervo Rubio”. Pinar del Río; 2021 enero 30.p.12-19.
14. Leslie Pérez-Ruiz L, Rodríguez-Mendoza MM, Soto-Molina H, Galán-Álvarez Y, Viada-González CE, Collazo-Herrera MM. Nimotuzumab (CIMAher®) en pacientes cubanos con cáncer de cabeza y cuello estadios III/IV: Análisis de impacto presupuestario. Vaccimonitor [Internet]. 2020 ene – abr [citado 09/09/2021]; 29(1): 14-21. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2020000100014&lang=es
15. Gonzales Zamora JA, Quiroz T, Vega AD. Tratamiento exitoso con Remdesivir y corticoides en un paciente con neumonía asociada a COVID-19: reporte de un caso. Medwave [Internet]. 2020 [citada 09/09/2021]; 20(7): e7998. Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Agosto2020/PDF/medwave-2020-07-7998.pdf
16. Crombet-Ramos T, Rak J, Perez R, Viloria-Petit A. Antiproliferative, antiangiogenic and proapoptotic activity of h-R3: A humanized anti-EGFR antibody. Int J Cancer [Internet]. 2002 [citado 09/09/2021]; 101(6): 567-75. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ijc.10647
17. Cuba. RPCEC /CENCEC-MINSAP. Racotumomab, Nimotuzumab o Docetaxel para el tratamiento de cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado [Internet]. La Habana: Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos; 2014 [citado 09/09/2021]. Disponible en: https://rpcec.sld.cu/ensayos/RPCEC00000179-Sp
18. Suarez Martínez G, Salva Camaño SN, Piedra Sierra P, Iglesias Castillo B, Toledo Jiménez C, Solomón Cardona MT, et al. Seguridad y efectividad del nimotuzumab en los pacientes con tumores gliales malignos. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2015 [citado 09/09/2021]; 5(2): 123-32. Disponible en: http://www.revneuro.sld.cu/index.php/neu/article/view/164/pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).