Hábitos de aprendizaje y rendimiento académico en la asignatura morfofisiología-II de la carrera de estomatología / Learning habits and academic performance in the II- Morphology and Physiology subject in Dentistry major
Resumen
La asignatura Morfofisiología II que se imparte en primer año de la carrera de Estomatología resultó la de más bajo rendimiento académico. Objetivo: Caracterizar los hábitos de aprendizaje del estudiante de primer año de Estomatología, teniendo en cuenta su relación con sus diferencias individuales y rendimiento académico en la asignatura. Método: Se realizó una investigación descriptiva y de corte transversal en la asignatura Morfofisiología II, de la carrera de Estomatología de la provincia de Pinar del Río al finalizar el primer semestre del curso 2008-2009. La muestra estuvo constituida por 52 estudiantes de primer año, que cursan la carrera en la sede central. Se les aplicó una encuesta, cuyo cuestionario permitió evaluar sus hábitos de aprendizaje, y el nivel de motivación hacia la carrera y la asignatura. Los datos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva y la prueba Ji cuadrado, con un nivel de confianza del 95 %. Resultados: Se encontraron malos hábitos de aprendizaje, en la mayoría de ellos no existió relación significativa entre hábitos de aprendizaje con respecto a la vía de ingreso y nota final de los estudiantes, resaltó la elevada motivación encontrada tanto por la carrera como por la asignatura, la variable motivación no guardó relación significativa con la nota final alcanzada. Se concluye que a pesar de los resultados alcanzados estos no influyeron significativamente en los resultados de la asignatura, gracias a las estrategias de enseñaza trazadas por el colectivo de profesores, pero sí indican la necesidad de establecer acciones con vistas al desarrollo de su aprendizaje autónomo.
Palabras clave: hábitos, aprendizaje, estrategias.
Descargas
Citas
1. González Pérez M, Hernández Díaz A, Viñas Pérez G. Como ser mejor estudiante. CEPES UH.[serie en internet]2008[Consultado :Septiembre 16,2008] Disponible en: URL: http://fbio.uh.cu/helper/cepes/biblio/comoest.html
2. Ruvalcaba Flores H. Los principios didácticos en la enseñanza.[serie en internet]2008[Consultado :Septiembre 9,2008 Disponible en URL: http://fbio.uh.cu/helper/cepes/biblio/principios.htm
3. Carrasco Feria MÁ, Sánchez Fernández M, Font Parra D, Cruz Casau M.et al .El trabajo independiente en el Proyecto Policlínico Universitario y su relación con la educación en el trabajo. Correo Científico Médico de Holguín [revista en internet].2007[citado Enero 2009]; 11(4): Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no114/n114rev1.htm
4. Boyeros Palenzuela E, García Rosique P, Herrera Fernández N. Utilidad del trabajo independiente en la Docencia Médica Superior. Rev. medica electron; nov.-dic. 2005, 27(6)
5. Gargallo López B, et al. Actitudes ante el aprendizaje y rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Rev Iberoam Edu[revista en internet].2008 [Consultado: Febrero 19,2009],11(48): Disponible en: URL: http://www.rieoei.org/investigacion28.htm
6. Valle Arias A, Barca Lozano A, González Cabanach R, Núñez Pérez JC. Estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología [serie en internet]. 1999[Consultado: Marzo2, 2006], 31(3); p. 425-461: Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80531302.pdf
7. Mateo J. Los nuevos retos de la educación superior: los estudios de posgrado. Educatio[serie en internet].2005; v.23[Consultado Febrero 12, 2009]. p. 69-83: Disponible en: http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/116/100
8. Martínez Verde A R, Bonachea Montero O. ¿Estrategias de enseñanza o Estrategias de aprendizaje? [serie en internet]2008[Consultado: Octubre 16,2008] Disponible en: URL: http://www.biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/revista%20varela/rv1305.pdf
9. Sánchez Vignau B S. La universalización de la educación superior en Cuba: una oportunidad para reflexionar sobre los modelos de gestión en las bibliotecas universitarias. Revista ACIMED[serie en internet] 2004 [Consultado Diciembre 15,2008]; 12(2): Disponible en URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci13204.htm
10. Hernández Más Magaly, Bueno Velazco Concepción, González Viera Tomás, López Llerena Mayra. Estrategias de aprendizaje-enseñanza e inteligencias múltiples: ¿Aprendemos todos igual? Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2006 Abr [citado 2009 Feb 12]; 6(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202006000100002&lng=es
11. Alerm A. Loynaz C.S. Experiencia educacional renovadora, el Policlínico Universitario. Revista Habanera. abril 2006; 5 (4)
12. Andreu Gómez N, Díaz Bombino A A. El diseño de la tarea docente desarrolladora. La unidad entre sus exigencias y condiciones. Revista Varela[serie en internet]2008[Consultado 9, 2008]. Disponible en: http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/revista%20varela/rv1303.pdf
13. Vargas L. La clase en la universidad contemporánea. Rev Ped Univ 9 (5) 2004[serie en internet]2008[Consultado: Octubre16,2008] Disponible en: http://eduniv.mes.edu.cu/03-Revistas-Cientificas/Pedagogia-Universitaria/2004/5/189404508.pdf
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).