Resultados maternos perinatales vinculados a la macrosomía fetal

Autores/as

  • Jorge Manuel Balestena Sánchez Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, CUBA: https://orcid.org/0000-0002-6557-1109
  • Ciro Manuel Suárez-Blanco Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, CUBA:
  • Adixa Balestena-Justiniani Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, CUBA: https://orcid.org/0000-0003-1813-4667

Palabras clave:

MACROSOMÍA FETAL, CESÁREA, MORBILIDAD.

Resumen

Introducción: la macrosomía fetal ha estado asociada a una alta tasa de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

Objetivo: identificar las peculiaridades maternas asociadas a un feto macrosómico en el Hospital Abel Santamaría, entre el 2018 y 2020.

Métodos: se realizó un estudio observacional, transversal y retrospectivo en el Hospital Abel Santamaría, entre el 2018 y 2020. El universo estuvo conformado por todos los neonatos nacidos en el período antedicho, mientras que la muestra se formó por un grupo de fetos macrosómicos escogidos según la fórmula muestral y dos neonatos con peso entre 3 000 y 3 500 gramos (grupo control); los resultados se analizaron por diferentes métodos estadísticos, además se utilizó el Chi cuadrado con nivel de significación de p < 0,05 y el Odds Ratio.

Resultados: se obtuvo que los fetos macrosómicos tuvieron relación altamente significativa con la edad gestacional de 40 a 41,6 semanas, y la cesárea; asimismo, el sexo masculino, el Apgar bajo al minuto y los cinco minutos se asociaron al macrofeto. Hubo mayor número de complicaciones maternas y neonatales en el grupo estudio.

Conclusiones: la macrosomía fetal es un evento obstétrico que se asocia altamente con resultados maternos y perinatales desfavorables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Manuel Balestena Sánchez, Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, CUBA:

Médico. Especilaista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Sexualidad. Diplomado en Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar. Jefe de la Cátedra de Ginecobstetricia Vicedirección materno infantil. Profesor Principal de la asignatura Ginecología y Obstetricia. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna. Pinar del Río.

Citas

1. Franchi Mucha FS. Factores Maternos Asociados a la Macrosomía Fetal [Tesis]. Universidad Peruana Los Andes. Huancayo. Perú [Internet]. 2019 [Citado 07/12/2021]: [aprox 43p]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/985/TA037_46744303_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Molina Hernández OR, Monteagudo Ruiz CL. Caracterización perinatal del recién nacido macrosómico. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. jul.-sep. 2010 [Citado 07/12/2021]; 36(3): [aprox 9p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600x2010000300002&ing=es

3. Gutarra Vilchez R, Conche Prado C, Mimbela Otiniano J, Yavar Geldres I. Macrosomía fetal en un hospital del Ministerio de Salud del Perú, de 2010 a 2014. Ginecol. Obstet. Méx. [Internet]. 2018 [Citado 07/12/2021]; 86(8): 530-538. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412018000800530&lng=es

4. Chumbes Sánchez JR. Concordancia entre el diagnóstico pre y post operatorio de macrosomía fetal de los partos por cesárea en el hospital regional de Huacho 2018 [Tesis]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú [Internet]. 2019 [Citado 07/12/2021]. Disponible en: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2468/CHUMBES%20SANCHEZ%20JESUS.pdf?sequence=1

5. Huaita Franco ML. Factores de riesgo asociados a macrosomía fetal en el Hospital Uldarico Rocca Fernández de Villa el Salvador, enero-junio 2015 [Tesis]. Facultad de Obstetricia y Enfermería Lima. Perú [Internet]. 2017 [Citado 07/12/2021]: [aprox 52]. Disponible en: https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2683/Huaita_FML.pdf?sequence=6&isAllowed=y

6. Huacachi Trejo KR. Características maternas asociadas al diagnóstico de macrosomía fetal en el Hospital Sergio E. Bernales, enero – diciembre 2018 [Tesis]; Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú [Internet]. 2019[Citado 07/12/2021]: [aprox 73p]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/2260

7. Trujillo Alumias EA. Factores asociados a Macrosomía Fetal en el Hospital de Barranca - Cajatambo, 2019 [Tesis]. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú [Internet]. 2020 [Citado 07/12/2021]: [aprox 74]. Disponible en: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/3948

8. Figueroa Vargas F. Factores asociados a la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2016 [Tesis]. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Tacna. Perú; [Internet]. 2017 [Citado 07/12/2021]: [aprox 105 p] Disponible en: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3115/1271_2017_figueroa_vargas_f_facs_obstetricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Méndez García MEÁ. Factores maternos asociados a macrosomía fetal de puérperas atendidas en el Hospital César Garayar García, julio a diciembre del 2016 [Tesis]. Universidad Científica del Perú. San Juan – Iquitos. Perú [Internet]. 2017 [Citado 07/12/2021]: [aprox 84p]. Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/427/MENDEZ-1-Trabajo-Factores.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Villacorta Bardales A. Macrosomía fetal y complicaciones neonatales en el Hospital Iquitos César Garayar García de enero a diciembre 2018 [Tesis]. Universidad Científica del Perú. Iquitos. Perú [Internet]. 2020 [Citado 07/12/2021]. Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/bitstream/handle/UCP/1175/ALDO%20VILLACORTA%20BARDALES%20-%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Tinajeros Vega IM. Factores asociados a macrosomía fetal en neonatos peruanos: un estudio poblacional [Tesis]. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú. [Internet]. 2019 [Citado 07/12/2021]: [aprox 45p]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/2089

12. Vasco Morales S, Arturo Delgado L. Toapanta Pinta P. Factores de riesgo para macrosomía fetal. Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora (HGOIA), Quito. Memorias V Congreso REDU. Universidad de Cuenca [Internet]. Dic 2017 [Citado 07/12/2021]: [aprox 5p] Disponible en: https://zenodo.org/record/4624582

13. Couceiro, M.E., Contreras, N., Singh, V., Podertti, V., Dávalos Cornejo, S., Valdiviezo, M.S., Tejerina, M., Zimmer Sarmiento, M.C. Caracterización de la macrosomía fetal de recién nacidos en Salta-Capital, Argentina. Antropo, [Internet]. 2018 [Citado 07/12/2021]; 39: [aprox 9p]. Disponible en: http://www.didac.ehu.es/antropo/39/39-09/Couceiro.pdf

14. Quiroz Flores RS. Factores de riesgo para macrosomia fetal en el Hospital Maria Auxiliadora: enero – diciembre 2016 [Tesis]. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú [Internet]. 2018 [Citado 07/12/2021]: [aprox 67p]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/1228/131%20RQUIROZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15. Paico Liñan D. Factores predisponentes de Macrosomía en el hospital de Vitarte durante el periodo de Julio – Diciembre 2016 [Tesis]. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú [Internet]. 2017 [Citado 07/12/2021]: [aprox 49p]. Disponible en: https://1library.co/document/yr393kvy-factores-predisponentes-macrosomia-hospital-vitarte-periodo-julio-diciembre.html

16. Colectivo de Autores. Ministerio de Salud Pública. Guías de actuación en las afecciones obstétricas frecuentes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. https://cuba.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Gu%C3%ADas%20de%20actuaci%C3%B3n%20en%20las%20afecciones%20obst%C3%A9tricas.pdf

17. Ávila Reyes R, Herrera Pen M, Salazar Cerda CI, Camacho Ramírez RI. Factores de riesgo del recién nacido macrosómico. Pediatría de México. [Internet]; 2013 [Citado 07/12/2021]; 15(1): [aprox 6p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conapeme/pm-2013/pm131b.pdf

18. Sedano Rosas CH. Estudio comparativo entre el método de Johnson-Toshach y el ponderado fetal por ecografía para el diagnóstico de macrosomía fetal en gestantes a término [Tesis]. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú [Internet]. 2018 [Citado 07/12/2021]: [aprox 52p]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/3914

19. García De la Torre JI, Rodríguez Valdez A, Delgado Rosas A. Factores de riesgo de macrosomía fetal en pacientes sin diabetes mellitus gestacional. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2016 [Citado 07/12/2021]; 84(3): [aprox 8p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=71507

20. Ramos Robledo A. Factores predisponentes en las puérperas con niños macrosómicos. V Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. V Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. Morfovirtual [Internet]. 2020 [Citado 07/12/2021]; [aprox 10p]. Disponible en: http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/viewFile/570/496

21. Llacsa Cachón HA. Detección ecográfica de macrosomía fetal y resultados perinatales de enero a diciembre del 2014. Hospital Marino Molina Scippa – Comas [Tesis]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú [Internet]. 2015 [Citado 07/12/2021]: [aprox 39p]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12672/4035

Descargas

Publicado

2022-08-10

Cómo citar

1.
Balestena Sánchez JM, Suárez-Blanco CM, Balestena-Justiniani A. Resultados maternos perinatales vinculados a la macrosomía fetal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 10 de agosto de 2022 [citado 22 de agosto de 2025];26(4):e5410. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5410

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL