Competencias parentales en madres y asistentas familiares en un Programa psicoeducativo y su implementación
RESUMEN
Introducción:

las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres, para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurar un desarrollo sano.

Objetivo:

estructurar un programa psicoeducativo para el desarrollo de competencias parentales y su implementación en madres y asistentas familiares en Aldeas Infantiles SOS en Guinea Ecuatorial.

Métodos:

se realizó un diseño cuasi experimental de valor metodológico, antes-después sin grupo control, para la evaluación de la implementación del Programa Psicoeducativo. El universo de estudio estuvo constituido por la totalidad de las madres SOS (10) y asistentas familiares (6) de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial. El estudio estuvo sustentado en el método dialéctico materialista, se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; sistémico-estructural, modelación; así como de los estadísticos, estadística descriptiva e inferencial y criterio de expertos.

Resultados:

se concibe un programa psicoeducativo para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del programa, para que adquieran estrategias personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva, y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y adolescentes.

Conclusiones:

se estructuró un programa psicoeducativo que concibe ocho sesiones de trabajo, dinamiza tres momentos fundamentales, con un diseño de indicadores para la evaluación inicial, de proceso y final del programa.

DeCS:
    • MADRE;
    • ESTRATEGIAS DE SALUD NACIONALES;
    • SALUD DE LA FAMILIA;
    • APOYO SOCIAL;
    • SISTEMAS DE APOYO PSICOSOCIAL.

INTRODUCCIÓN

Posterior a la Segunda Guerra Mundial un sinfín de familias quedaron desintegradas. No solo mujeres, sino incontables niños y niñas quedaron en situación de desamparo, de orfandad, y abandono en el caso de los últimos. Esta situación lleva al austriaco Hermann Gmeiner a fundar, en el año de 1949, bajo una fuerte oposición, la organización denominada Aldeas Infantiles SOS, en la ciudad de Imst, Austria, con el objetivo de restaurar la casa y familia con la que alguna vez contó esta población.

A diferencia de las instituciones de beneficencia, tanto pública como privada, (que ofrecían albergue temporal y que resultaban insuficientes ante el ambiente caótico de la posguerra), se buscaron formas alternativas para enfrentar la situación. Surge entonces Aldeas Infantiles SOS como una alternativa que brindó la posibilidad, no solo de un espacio, sino de una reestructuración de modelos familiares, que tanta falta hacía en ese momento.1,2

El modelo de Aldeas Infantiles SOS comenzó poco a poco a expandirse por países de Europa, África, Asia, y países latinoamericanos. En África surge para solucionar en alguna medida la situación de desamparo de algunos infantes. En Guinea Ecuatorial se funda en octubre de 2010, se inserta en la organización a nivel regional.3

En Guinea Ecuatorial, actualmente se cuenta con solo una aldea que sigue los lineamientos organizacionales establecidos por Aldeas SOS Internacional. Los niños y niñas que ingresan provienen principalmente del filtro que realiza el Programa de Reforzamiento Familiar (PRF), y un comité de acogida que trabaja en colaboración con las autoridades locales de bienestar social, para garantizar que los casos sean investigados plenamente y que todos los requisitos legales para la acogida sean cumplidos.

Los antecedentes de los niños y su situación actual son evaluados por el comité de acogida para garantizar que la necesidad de los mismos es legítima y que la atención en una familia SOS es la mejor alternativa. En caso de que el niño tenga una familia biológica, el comité de acogida considerará de qué manera puede ser apoyado dentro de esa familia.

La familia biológica es informada sobre el modelo familiar SOS de atención a los niños y es invitada para que conozca a la madre SOS y la familia SOS. Se les consulta e involucra a través del proceso de acogida. Esto garantiza que toda la información requerida acerca de la historia de la niña o niño pueda ser obtenida, y brinda una buena base para mantener los vínculos familiares una vez que estos vivan en una familia en la aldea.

En el marco de esas familias, la parentalidad constituye una necesidad, por ser la actividad desarrollada por padres y madres para cuidar y educar a los hijos al tiempo que promueven su socialización, particularmente relacionada con las actitudes y las interacciones entre ambos, en las que influyen e interfieren un grupo de factores tales como: los iguales, la escuela, los medios de comunicación, el tipo de trabajo de los adultos, divorcios o falta de apoyo familiar y/o social entre otras.

En esas circunstancias, ejercer el papel de padre o madre resulta complejo por los cambios sociales, la pluralidad de composiciones familiares, el cambio continuo de las dinámicas y roles de género en el núcleo familiar.

De manera que para promover valores, actitudes y comportamientos que favorezcan el desarrollo sano de los hijos en un adecuado contexto de desarrollo y educación, se requiere competencias y recursos para afrontar, dar respuesta a problemáticas y necesidades familiares, a lo cual Masten y Curtis,4 denominan competencias parentales.

La experiencia del autor en la atención psicológica realizada, así como los antecedentes expuestos permitieron sintetizar como situación problemática que el proceso de desarrollo de competencias parentales de madres y asistentas familiares en la Aldea infantil SOS de Guinea Ecuatorial, es insuficiente en su intención psicoeducativa y centrado en cuidados tradicionales, falta de estrategias personales y de aprendizaje por parte de las cuidadoras en el manejo educativo familiar, así como la escasa interacción con redes de apoyo formal e informal. Se necesita entonces, de un proceso que, desde el accionar psicoeducativo y la dinámica entre sus componentes, propicie el aprovechamiento de oportunidades de desarrollo psicoafectivo, social y cultural, de manera que supere las limitaciones de las madres SOS y asistentas familiares que intervienen en este proceso, así queda revelada la contradicción.

El reconocimiento de esta contradicción permite formular el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir al perfeccionamiento psicoeducativo del proceso de desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS?

En este sentido, la parte de la realidad que se transforma es el proceso de desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS en Guinea ecuatorial, lo cual es el objeto de investigación.

El compromiso del autor con la solución de ese problema científico se refleja en el siguiente objetivo general de investigación: estructurar un programa psicoeducativo para el perfeccionamiento del proceso de desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS en Guinea Ecuatorial.

MÉTODOS

Se estructuró un estudio sustentado en el método dialéctico materialista, que, en el marco de la investigación psicoeducativa, viabiliza la ascensión del conocimiento, desde lo general a lo particular y viceversa, así como de lo abstracto a lo concreto, proceso necesario ante el carácter teórico y práctico de la investigación.

Desde este enfoque se combinaron métodos del nivel empírico, análisis documental; encuesta y del nivel teórico, histórico-lógico; sistémico-estructural, modelación; así como de los estadísticos, estadística descriptiva e inferencial y criterio de expertos. Se complementó la implementación de la propuesta con una investigación de desarrollo tecnológico de enfoque mixto (cuali y cuantitativa). Se realizó un diseño cuasi experimental antes-después sin grupo control para la evaluación de la implementación del Programa Psicoeducativo.

El universo del estudio estuvo constituido por la totalidad de las madres SOS (10) y asistentas familiares (6) de Aldeas Infantiles SOS de la ciudad de Bata, en Guinea Ecuatorial.

RESULTADOS

Asociación conceptual al término competencia parental en relación con la propuesta

Como resultado de la revisión bibliográfica acerca del abordaje conceptual del término competencia parental, según su origen y contenido, se habla de la capacidad para cuidar de los hijos y dar respuestas adecuadas a sus necesidades.

El concepto de competencia parental se refiere a cómo los padres y las madres van a llevar a cabo sus tareas y sus roles como tales.5

Masten y Curtis,4 se refieren a la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas (afecto, cognición, comunicación, comportamiento) flexibles y adaptativas a corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de tareas vitales, y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que se brindan.

El término competencias proviene del ámbito empresarial y ha sido contextualizado a diversas áreas del conocimiento como el educativo o el psicológico, de cuyos estudios emanan su cualidad de constituir una capacidad para integrar conocimientos, habilidades, valores y actitudes al contexto de actuación profesional.6,7

El desarrollo de competencias parentales se relaciona con las posibilidades personales innatas marcadas, los factores hereditarios; los procesos de aprendizaje influenciados por los momentos históricos, contextos sociales, la cultura y las experiencias de buen trato o maltrato que la futura madre o futuro padre haya conocido en sus historias personales, especialmente en su infancia y adolescencia.8

Asimismo, Urzúa, Godoy y Ocayo citado por Sahuquillo Mateo y cols,9 destacan que las competencias parentales cumplen un papel fundamental en la crianza y bienestar de los hijos, ya que son las principales herramientas que cuentan para sostener el cuidado afectivo y material que los niños requieren en su desarrollo evolutivo y social, sin olvidar las demandas del entorno en donde se desenvuelven cotidianamente.

Barudy y Dantagnan, referido por Wladimir y Sánchez,10 afirman que en un entorno sociocultural adecuado los humanos disponemos de potencialidades biológicas para hacernos cargo de los hijos, y que el hecho de cuidar de forma correcta les permitirá desarrollarse de forma sana y adecuada.

Es de gran importancia desarrollar programas de educación para padres y madres o escuelas de padres y madres para el ejercicio parental positivo. Actualmente, muchos padres y madres apenas reciben formación para ejercer como tales, es decir, una formación en competencias para la parentalidad positiva.11

En este sentido, se devela como parte de los resultados del procedimiento de revisión bibliográfica que se ha aplicado, la estrecha relación del término como componente de implementación del programa psicoeducativo modelo que hace referencia a la educación o información que se apoya en la utilización de las dinámicas grupales, resolución de problemas, entrenamiento en comunicación, la autoafirmación de formación, como recurso para optimizar la conducta, y lograr una mayor competencia en las respuestas de los individuos a las responsabilidades parentales.12 Se delimita el carácter relacional del programa de forma integradora del proceso de formación de competencias parentales en madres y asistentas familiares.

El modelo de psicoeducación plantea una forma de dar solución a los sucesos estresantes contingentes que se presentan en la vida cotidiana y de difícil resolución para el individuo en su rol cuidador. Se considera este como el papel o función que cumple la persona en la sociedad.13

Dicho proceso se dinamiza por los principios del carácter secuenciado y progresivo sustentado en la sistematización e integración de los contenidos en el desarrollo de las competencias parentales, el de la aplicabilidad práctica del conocimiento vinculado al contexto; esto permite organizar la relación existente entre el modo de actuación profesional y el modo de actuación social.

Adentrarse en el estudio de una realidad supone, ante todo, el reto de aceptar que está generalmente plagada de matices, de elementos dicotómicos, de experiencias muy diversas y, en muchas ocasiones, contradictorias. Es eso lo que sucede cuando es la infancia la realidad a estudiar, el fenómeno a investigar. No todas las infancias son iguales, no todas las experiencias infantiles son desarrolladas y armoniosas, no todos los sucesos de los primeros años de vida se transfiguran en recuerdos agradables, en buenos momentos que acompañan el devenir de los años venideros, no todos los niños crecen en familia.14

Por tal motivo la familia juega un rol trascendental en las relaciones entre los hijos y los padres en su rol parental, entendido el apego como un vínculo afectivo que se manifiesta en las relaciones significativas que mantiene el ser humano a lo largo de todo el ciclo vital. Este particular vínculo permite explicar el desarrollo, mantenimiento y disolución de relaciones cercanas, en las que las personas involucradas pueden satisfacer necesidades básicas, como las de seguridad y afecto.15

Dentro del Sistema Educacional, las escuelas de internado tienen un rol importante pues el Estado se preocupa y ocupa de ubicar en estas a los niños que, por una razón u otra no se benefician como la mayoría de los ciudadanos, de los servicios que ofrece el gobierno; estos se encuentran en desventaja social ya que son huérfanos pues sus padres murieron en la guerra o fueron abandonados por diferentes causas: reclusión en centros penitenciarios, alcoholismo, drogadicción o prostitución.

En este sentido, es de suma importancia que la gestión educativa en la escuela internado se caracterice por compartir y socializar valores que propicien un ambiente de respeto, seguridad y confianza para los alumnos. Otro elemento esencial está relacionado con los procesos de gestión, los cuales se deben integrar mediante la coordinación y la colaboración de todos los que participan en la toma de decisiones, de manera que satisfagan las necesidades educativas que demanda la situación de desventaja social que tienen los alumnos sin amparo familiar, principalmente las afectivas, para garantizar su ingreso y permanencia en el internado, así como la inserción al empleo, la conformación de una familia y con ello a la sociedad.16

Dentro de las dimensiones que evalúan las competencias parentales se encuentra la capacidad de utilizar redes sociales y recursos comunitarios, por lo que se trabaja con el concepto de apoyo social percibido por los niños y adolescentes, por tanto, la perspectiva estructural centra su interés en el análisis de las condiciones objetivas que rodean al proceso de apoyo: las relaciones que componen la red social de la persona y que permiten explicar el apoyo social accesible que tiene. Es decir, si hay o no una red y si la red es de apoyo. Mientras que la perspectiva funcional y evaluativa enfatizan si las relaciones interpersonales brindan una cantidad de recursos válidos para las personas implicadas en esas relaciones y cumplen, por tanto, determinadas funciones, y si se perciben de tal manera (condiciones subjetivas). Es decir, cómo es el apoyo que tienen las personas.17

De igual forma, la familia cumple con la función del fomento de la autoestima, que representa la percepción que cada miembro de la familia tiene de sentirse querido y valorado, que sin duda es una sensación positiva, ayuda a mantener conductas que les favorece para que reaccionen de forma adecuada ante una situación personal o de manejo de circunstancias conflictivas.18

Estructura del programa psicoeducativo. Discusión de la validez de la propuesta

A partir de la asociación teórica conceptual, resultado de la pormenorizada revisión, y determinación de las tendencias teórico conceptuales acerca del término competencia parental y al sintetizar dichos resultados en el proceso de desarrollo de su actuación profesional, se concibe el programa como sistema de acciones y procedimientos seleccionados y organizados para implementar, de manera secuenciada, los fundamentos que sustentan los componentes del proceso de desarrollo de competencias, encargados de orientar la dirección del cuidado parental en madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS en Guinea Ecuatorial, lo cual posibilita definir la siguiente estructura:

  • Introducción: se establecen los fundamentos del programa.

  • Diagnóstico: se definen a partir de la aplicación de técnicas, las fortalezas y debilidades existentes para su implementación.

  • Objetivo general: dirigido a proporcionar a las madres y asistentas familiares que adquieran estrategias personales, emocionales y educativas que les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y adolescentes.

  • Sesiones del programa: el desarrollo de las dimensiones de contenido lleva asociado un conjunto de estrategias transversales básicas y fundamentales para la adquisición de valores y competencias emocionales, tanto en las madres y asistentas familiares como en los hijos, estas estrategias se consideran básicas y transversales porque permiten a las madres y asistentas orientar progresivamente, de acuerdo con la etapa evolutiva de sus hijos, acciones parentales en diversos campos de actuación, de interés tanto para las familias SOS como para la sociedad, como por ejemplo: implicación en las tareas domésticas y fomento de la corresponsabilidad familiar, desarrollo de hábitos de alimentación saludables, prevención del consumo de drogas, fomento de los hábitos de estudio, prevención del fracaso escolar, y utilización adecuada del tiempo de ocio.

  • Evaluación del programa: se lleva a cabo en sus tres momentos fundamentales: 1) evaluación inicial para detectar las expectativas de formación de los participantes, 2) evaluación de proceso, para valorar el grado de adecuación de los distintos elementos que componen el programa a las dinámicas de las sesiones y a los objetivos perseguidos y, en su caso adaptarlos, así como identificar el grado en que las madres y asistentas familiares adquieren y ponen en práctica las habilidades y competencias parentales que se pretenden desarrollar, y 3) evaluación final, para identificar el grado en que el programa ha permitido dar respuesta a las expectativas de formación de los participantes, y así contribuir al desarrollo de habilidades y competencias para el ejercicio positivo de su rol parental.

Estructura del programa psicoeducativo para el desarrollo de competencias parentales.

El programa psicoeducativo se concibe y diseña a partir de la participación de los actores principales: madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS, por lo cual constituye el resultado de la investigación. (Graf. 1)

En la introducción se define la estructura del programa psicoeducativo y dinamiza con carácter de sistema constituido por ocho sesiones de trabajo de aproximadamente dos horas de duración cada una, que no se realizaron consecutivamente lo que favoreció la aplicación y sistematización de los aprendizajes en la cotidianidad, luego de cada sesión. Su estructura contempla realizar la siguiente secuencia de acciones:

  • La relación entre el proceso de desarrollo de competencias parentales, el modo de actuación profesional y modo de actuación social de las madres y asistentas familiares, articulados por los problemas familiares y del contexto social en que se desarrolla su labor.

  • Las etapas del proceso de desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares, identificadas en el comportamiento humano en el marco familiar a lo largo de los diversos ciclos de la vida familiar.

  • El carácter integrador, sistémico y contextualizado que posibilita la transversalidad de los contenidos en el proceso de desarrollo de competencias parentales, para contribuir a la interpretación y transformación del contexto familiar y ético, así como los valores y competencias educativas y emocionales, en correspondencia con el objeto de su profesión.

En la etapa de diagnóstico para la instrumentación del programa, se identifican las fortalezas y debilidades existentes para su implementación, a partir de la aplicación de diferentes técnicas.

En el estudio exploratorio del proceso de desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS de Guinea Ecuatorial, realizado en el período 2018-2019, se encuentran manifestaciones fenomenológicas de un problema que posibilitó, como resultado de la revisión de documentos, observación a unidades de programa donde realizan sus actividades madres y asistentas y el comité de acogida, así como entrevistas a madres y asistentas, destacar las siguientes fortalezas:

  • Los responsables de este proceso, reconocen necesarios el desarrollo de estrategias personales y de aprendizaje de madres, asistentas para direccionar el mismo con efectividad.

  • Se encuentran identificadas las debilidades en el cumplimiento de los objetivos de cuidado del Programa de Reforzamiento Familiar 2018.

  • Existen regulaciones legales para el control y seguimiento del desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS mediante el Programa de Reforzamiento Familiar, así como las orientaciones del Manual para la organización de Aldeas Infantiles SOS.

A pesar de estas posiciones se revelan debilidades, en el proceso, tales como:

  • Las madres y asistentas familiares poseen insuficiencias en su preparación para direccionar el proceso de desarrollo de las competencias parentales (PDCP), en la Aldea infantil SOS de Guinea Ecuatorial.

  • Las madres y asistentas familiares SOS centradas en el cuidado tradicional, carecen de habilidades para realizar actividades compartidas.

  • Las madres y asistentas familiares SOS aún poseen insuficiencias para brindar un entorno familiar protector y socializador.

  • Aún en el (PDCP) en la Aldea infantil SOS de Guinea Ecuatorial resultan insuficientes el control y seguimiento por etapas, al desarrollo de las competencias parentales.

  • Persisten deficiencias del PDCP en la Aldea infantil SOS de Guinea Ecuatorial por insuficiente conocimiento psicológico para sus soluciones.

El análisis de estas deficiencias conduce a identificar como causa:

  • El predominio de estilos tradicionales, que parten de las vivencias de los participantes en el proceso.

Las fortalezas y debilidades identificadas permitieron establecer los criterios de estructuración del programa psicoeducativo, se asume el mismo, en tanto, actividad orientada al perfeccionamiento del proceso de desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares en Aldeas infantiles SOS de guinea Ecuatorial.

La metodología de actuación que se propone para el desarrollo de las sesiones es cooperativa entre iguales, experiencial, participativa, y basada en dinámicas de grupos coordinados por un profesional de la orientación e intervención educativa para la vida familiar, con formación y experiencia en estas dinámicas. A través de esta metodología, las madres y asistentas familiares participan con sus opiniones, experiencias, y puntos de vista, acerca del tema tratado en cada sesión. Comparten sus preocupaciones y estrategias, las contrastan, aprenden unos de otros, liberan tensiones y sentimientos de culpa y aprenden a percibir su realidad familiar con una cierta perspectiva, a relativizar sus puntos de vista y a reafirmar su rol de madres.

La evaluación del desarrollo del Programa psicoeducativo tiene en cuenta un conjunto de criterios e indicadores que se llevan a cabo en sus tres momentos fundamentales:

Evaluación inicial: se tienen en cuenta las actitudes y creencias de madres y asistentas acerca de su rol parental, así como las valoraciones acerca de las necesidades que les gustaría tener respuesta durante el programa.

  • Evaluación de proceso: valoraciones en cada sesión con sugerencias de mejora y comentarios acerca de las prácticas parentales eficaces que incorporan y grado de dificultad que perciben.

  • Evaluación final: valoración por escrito del programa de cada participante, comentarios orales generales sobre el valor del programa, así como las demandas de repetir el programa o desarrollo de otros similares sobre parentalidad.

Para ello se tendrá en cuenta el logro de los objetivos previstos en cada una de las sesiones, en función del perfeccionamiento del proceso objeto de estudio, en correspondencia con las etapas y dimensiones identificadas y fundamentadas en relación con el proceso de desarrollo de competencias parentales.

Experiencia de implementación del programa psicoeducativo. Discusión de los resultados

Con la finalidad de constatar la funcionalidad del programa psicoeducativo en el proceso de desarrollo de competencias parentales, se procedió a instrumentar en la práctica a partir de su estructura que contempla realizar la siguiente secuencia de acciones. (Tabla 1)

Estructura de las sesiones del Programa psicoeducativo para el Desarrollo de Competencias parentales.

Es válido destacar que durante el desarrollo de estos momentos, se propiciaron otros espacios no formales, que fueron utilizados, especialmente por la particularidad que propicia la observación participante. Se utilizó la metodología grupal que puede reconducirse hacia otra de carácter individual para trabajar con familias que presenten necesidades específicas o que estén en situación de riesgo social y precisen una intervención más personalizada y a partir de la combinación con la metodología investigación-acción participativa que se tuvo en cuenta para lograr la descripción de la aplicación de una primera experiencia de implementación del programa psicoeducativo.

La primera sesión se constituye en fase diagnóstico del programa incluyó previamente una evaluación para profundizar en los conocimientos presentes en las madres y asistentas familiares sobre las competencias parentales, con la utilización de las técnicas referidas al final de la primera sesión y una evaluación o constatación antes-después de las competencias parentales en las sesiones uno y ocho.

Además, se consideró como característica particular del programa el valor diagnóstico y a la vez formativo de las técnicas empleadas en el mismo. A continuación, se ofrece una breve descripción de las técnicas fundamentales incluidas en el programa:

  • Situaciones Diagnósticas: establecidas para el diagnóstico de los estilos de influencia en el ejercicio del rol parental presentes en madres y asistentas familiares, como punto de partida para el auto perfeccionamiento y el desarrollo personal. Su carácter diagnóstico radica en los efectos de la constatación del estado inicial y a su vez se desarrolla en formativo al movilizar los resortes motivacionales de los sujetos participantes que entran en estrecha relación consigo mismo.

  • Cuestionario de competencias parentales: es incorporado para obtener información diagnóstica inicial y final sobre la autovaloración de los participantes en relación con situaciones típicas en el manejo de las competencias parentales. El mismo fue tomado de Martínez González,19 y reelaborado en función de las capacidades parentales para la presente investigación sin afectar sus propósitos iniciales.

  • Sociodrama: utilizado para modelar situaciones donde las participantes evidencien formas típicas de su comportamiento, lo más cercano posible a la manera en que se conducen en situaciones reales y les permitan implicarse de un modo eficaz en la construcción de una dinámica de convivencia familiar positiva y en el desarrollo de modelos parentales adecuados para los niños y adolescentes.

  • Juego de Roles: más relacionado con la fase de aprendizaje, en relación con situaciones determinadas.

Estas dos últimas técnicas poseen valor formativo, ayudan en la promoción de los cambios deseados a entrenar el desarrollo de las capacidades parentales, así como, a adoptar y valorar diferentes perspectivas de la dinámica familiar. Permiten también flexibilizar las posiciones mediante el intercambio de roles.

En el programa propuesto se contó en todos los casos de Sociodrama y Juego de Roles con guías de observación, se señalaron los aspectos principales hacia los cuales dirigir la atención de los participantes para la discusión posterior. Estas guías permitieron obtener información sobre la apropiación efectiva de las mismas y determinar en qué nivel de competencia estaba ubicado cada uno de los participantes.

Se incluyeron también técnicas de presentación, activación y cierre que fueron utilizadas en dependencia de la dinámica grupal.

Al realizar la evaluación gráfica del supuesto de normalidad, para la diferencia de las cuatro dimensiones estudiadas, que integran las competencias parentales tales como: Capacidad de Apego, Capacidad empática, Los modelos de crianza y la Capacidad de utilizar redes sociales y recursos comunitarios, según los resultados, tanto gráfico como a través de la prueba de Shapiro-Wilk, se pudo comprobar que no hay evidencias estadísticamente significativas para descartar la distribución normal en los valores de las diferencias de las cuatro dimensiones estudiadas. Por lo que se procedió a realizar la prueba t de Student para muestras pareadas. (Gráf. 2) (Tabla 2)

Evaluación gráfica del supuesto de normalidad para la diferencia de las cuatro dimensiones estudiadas.

Prueba de Shapiro - Wilk según dimensiones evaluadas.
Pruebas de normalidad
Dimensiones Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig.
Capacidad de Apego 0,914 16 0,137
Capacidad empática 0,908 16 0,109
Modelos de crianza 0,900 16 0,080
Capacidad de utilizar redes sociales y recursos comunitarios 0,964 16 0,727

Tras la intervención se presentan mejoras en las cuatro dimensiones trabajadas en el programa. La mejora global fue de 100 % en todas las dimensiones (p<0,000). La capacidad de utilizar redes sociales y recursos comunitarios son las variables de mejores resultados con un 50 % de mejora en su puntuación, seguido de la capacidad de apego con un 43,3 %. Se apreció correspondencia en cuanto a los efectos positivos y de mejora de las competencias A parentales.19

criterio del autor el hecho de que las participantes en el programa exhiban mejores resultados en la capacidad de utilizar redes sociales y recursos comunitarios, puede deberse a que dentro de los principios de la organización, está el promover no solo el apoyo y contacto con las familias biológicas cuando este era el deseo del niño o niña, sino también en el proceso de integración con el entorno comunitario.

Las capacidades parentales se conforman a partir de la articulación de factores biológicos y hereditarios y su interacción con las experiencias vitales y el contexto sociocultural de desarrollo de los progenitores o cuidadores de un niño o una niña. La buena crianza depende en gran medida de una experiencia emocional que genere un apego seguro y una capacidad de empatía entre padres/madres e hijos. El apego y la empatía son componentes fundamentales de la parentalidad y de los buenos tratos intrafamiliares.6)

En cuanto a los temas trabajados en el programa, el 100% de las participantes se mostraron muy satisfechos y satisfechos con la información inicial del programa, sus contenidos, el ambiente social alcanzado y con el cumplimiento de las expectativas del programa; la mayor insatisfacción estuvo relacionada con el tiempo dedicado a cada sesión (31,2 %). (Tabla 3)

Satisfacción de los participantes en diferentes aspectos del Programa
Aspectos del Programa Muy Satisfecho % Satisfecho % Insatisfecho %
Información Inicial 7 43,7 9 56,2 0 0
Contenidos del programa 10 62,5 6 37,5 0 0
Trabajo en grupos pequeños 3 18,7 12 75 1 6,25
Tiempo dedicado a cada sesión 1 6,2 10 62,5 5 31,25
Recursos 5 31,2 9 56,2 2 12,5
Ambiente Social 11 68,7 5 31,2 0 0
Expectativas con el programa 12 75 4 25 0 0

En el estudio demostró que los temas que consideran más interesantes son los de resolución de problemas, el asertividad y las necesidades de atención, y los menos interesantes, la etapa evolutiva y la organización de la vida cotidiana. Los temas considerados más difíciles fueron la negociación, la disciplina y la resolución de conflictos. Hubo puntos coincidentes en la investigación en relación a los temas interesantes como la resolución de problemas y la asertividad, así como en los temas difíciles como es el caso de la disciplina.

La necesidad de valorar la efectividad del programa para el desarrollo de competencias parentales, más allá del dato numérico, llevó a profundizar en los momentos significativos de las sesiones grupales, en la dinámica de los cambios evidenciados por las madres SOS y asistentas familiares, y concretamente en la variable competencias parentales antes y después de la aplicación del programa, todo lo cual permitió una aproximación al proceso de aprendizaje y optimización del comportamiento logrado en cada caso.

CONCLUSIONES

Para instrumentar la integración de las dimensiones en el proceso de desarrollo de competencias parentales en madres y asistentas familiares de Aldeas infantiles SOS de Guinea Ecuatorial, se estructuró un programa psicoeducativo que concibe un sistema de acciones que, a través de ocho sesiones de intervención, dinamiza acciones estratégicas valores y competencias específicas que se abordan en cada sesión. La validación del programa con su carácter secuenciado, flexible, adaptativo, personalizado y progresivo, sustentado en la sistematización e integración de los contenidos en el desarrollo de las competencias parentales, ha permitido dar respuesta a las expectativas de formación de los participantes. Todo lo anterior contribuye al desarrollo de habilidades y competencias para el ejercicio positivo de su rol parental.

Notas al pie:
  • El autor no recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación

  • Se puede consultar material adicional a este artículo en su versión electrónica disponible en: www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/rt/suppFiles/5458

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 03/02/2022
  • » Aceptado: 23/01/2023
  • » Publicado : 01/01/2023


Copyright (c) 2023 Orestes Luis Hernandez-Quiñones

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.