Caracterización Clínico-Oftalmológica y Genética de la Retinosis Pigmentaria en la provincia de Pinar del Río, Cuba. 2008 / Clinical-ophthalmologic and genetic characterization of Retinitis Pigmentosa in Pinar del Rio Province, Cuba. 2008
Resumen
Introducción: La Retinosis Pigmentaria es una enfermedad crónica, correspondiente a las distrofias retinianas, de ahí su carácter hereditario, lento y progresivo, donde la función de los fotorreceptores y el epitelio pigmentario están afectados difusa y primariamente, caracterizada fundamentalmente por la pérdida de la visión periférica y nocturna; ocasiona alteraciones del campo visual y electrorretinograma subnormal o extinguido. Objetivo: Conocer los resultados de la caracterización Clínico- Oftalmológica y Genética de la Retinosis Pigmentaria en la provincia de Pinar del Río (Cuba). Método: Se realizó una investigación fundamental, aplicada, descriptiva y transversal que incluyó el universo de los 257 casos de Retinosis Pigmentaria, atendidos en el Hospital "III Congreso" de Pinar del Río, en el periodo comprendido desde diciembre de 1992 hasta diciembre de 2008. Resultados: La Tasa provincial de RP es actualmente de 3.51/ 10000 habitantes para una prevalencia de 1.2845. Predominó la forma Típica (70.1%), el patrón autosómico recesivo (53.4%), debut precoz (51.8%) y el estadio I-II (64.2%). La enfermedad fue más frecuente en el sexo masculino (M/F-1.45:1) y el índice de consanguinidad promedio fue de 22.2%.
Palabras clave: enfermedades oculares, epidemiología, herencia
Descargas
Citas
1- Peláez MO. Retinosis Pigmentaria. Experiencia cubana. 1 ed. La Habana: Edit. Científico-Técnica; 1997:26-29.
2- González Hess L, Ramírez Pérez E, Pérez Guerrero RM, Abreu Leyva A. Rasgos epidemiológicos de ciegos y débiles visuales por Retinosis Pigmentaria en la provincia de las Tunas. Rev Cub Oft Ene-Jun. 2003; 16(1): 22-26.
3-Ramírez Castro T, Lorenzo González ME, Hernández Baguer R. Retinosis Pigmentaria con herencia recesiva ligada al cromosoma x. Caracterización oftalmológica. Rev Cub Oft Jul-Dic. 2003; 16(2): 18-23.
4- García Espinosa SM, Freyre Luque R, Castillo Vázquez C, Navarro Scott M, Dáger Salomón M. Consideraciones oftalmológicas y genéticas sobre la asociación de Retinosis Pigmentaria con glaucoma. Medisan. 2007; 11(2): 13-15.
5- Hernández Baguer R, Copello Noblet M, Cabezas García AM, Domínguez Rodríguez D, Cid Vázquez B. Características clínicas y evolución de la Retinosis Pigmentaria en adolescentes. Rev Cubana Oftalmol jul.-dic. 2007; 20(2):11-15.
6- Kanski J. Oftalmología Clínica. Elsevier, Madrid; 2004.
7- Bellous AR, Kass MA, Lichtenstein SB. Retina and vitreous basic and clinical science course. Section 12. San Francisco: American Academy of Ophthalmology. 2000; 01:56-7.
8- Gutiérrez Torres SM. Retinosis Pigmentaria. Clasificación y Tratamiento. [Serie en Internet] 2007[Consultado julio 2007] Disponible en: http://retinosis.org/
9-Taboada Lugo N, Rangel Fleitas R, Membredes Pérez G. Estudio heredofamiliar de la Retinosis Pigmentaria en Villa Clara. Medicentro En-Mar.2004; 8(1):7-10.
10- Hernández Baguer R, Copello Noblet M, Dyce Gordon B. Retinosis Pigmentaria: clínica, genètica y epidemiología en estudio de familias habaneras. Rev Haban Cienc Méd Ene-Mar.2008;(8):12-15.
11-Dyce Gordon E, Mapolón Arcendor Y, Dyce Gordon B, et al. Herencia de la Retinosis Pigmentaria en la provincia Camagüey. Rev Cub Oft .1999; 12(1):58-62.
12-Dyce Gordon B, Mejías Márquez J, Copello Noblet M, et al. Aspectos genéticos y clínicos del Síndrome Usher. Rev Cub Oft. 2000; 13(2):79-83.
13-Vaughan D, Asbury T. Oftalmología General 11ed. México DF, El Manual Moderno; 2002.
14- Weleber R. G, Gregory-Evans K. Retinitis Pigmentosa and allied disorders .In Ryan S.J. Editors. Elsevier Inc. Philadelphia; 2006.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).