Dr. León Cuervo Rubio y la penicilina en Pinar del Río

Autores/as

Palabras clave:

PENICILINA, HISTORIA.

Resumen

Introducción: a los 23 años de haberse graduado de médico cirujano, el Dr. León Cuervo Rubio conoce de una noticia que cambiaría el rumbo de la medicina; el descubrimiento de la    penicilina por Alexander Fleming Morton, en Londres. La revisión de un artículo en un periódico pinareño de julio de 1944 que da a conocer la noticia de la aplicación de la    penicilina en Pinar del Río en la colonia española, motivó la realización de esta investigación, por estar implicado el Dr. León Cuervo Rubio en el hecho.

Objetivo: realizar la búsqueda de las fuentes documentales que avalen el inicio del uso de la    penicilina en la provincia de Pinar del Río.

Métodos: investigación cualitativa, histórica, testimonial y situacional que permitió encontrar los detalles que sacaron a la luz este hecho histórico de la provincia.

Desarrollo: se realizó una síntesis de la vida y obra de Alexander Fleming, la presentación de los documentos encontrados sobre el tema del uso de la    penicilina en Cuba, un recuento de la visita de Fleming a Cuba y los reconocimientos que se le otorgaron y finalmente el lugar que le corresponde al Dr. León Cuervo Rubio en esta historia.

Conclusiones: la revisión documental realizada lleva a asignar al Dr. León Cuervo Rubio como el primero en usar la    penicilina en Pinar del Río y no descarta en Cuba, por lo que sería competente profundizar investigaciones que pudieran complementar las realizadas, pues no aparecieron su uso en otros hospitales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Haidee Hernández Garcia, Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Pinar del Río, Cuba

Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Máster en Medicina Tradicional. Máster en Atención al niño. Porfesora Auxiliar. Investigadora Agragada.

Citas

1. Fernández T, Tamaro E. Biografía de Alexander Fleming. En Biografías y Vidas. La enciclopedia Biográfica en línea. [Internet] Barcelona, España; 2004. [citado 10/06/2021]; Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fleming.htm

2. Fortoul van der Goes TI. Las otras habilidades de Alexander Fleming. Rev. Fac. Med. (Méx.) [Internet]. 2019 Ago [citado 10/06/2021]; 62(4): 57-58. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422019000400057&lng=es

3. Santiesteban A. Un Santo, de luna de miel en Cuba. CUBAHORA [Internet] 20/05/2020 [citado 10/06/2021]. Disponible en: https://www.cubahora.cu/sociedad/un-santo-de-luna-de-miel-en-cuba

4. Luben Perez L. Entregarán en marzo la Orden Carlos J. Finlay – ACN [Internet]. 01 Marzo 2021 [citado 10/06/2021]. Disponible en: http://www.acn.cu/medio-ambiente/77093-entregaran-en-marzo-la-orden-carlos-j-finlay

5. Rivera Williams C. Fleming y la Penicilina. Capítulo 2. Honduras Pediátrica [Internet]. 2015 [citado 10/06/2021]; XXXI (Suplemento especial). Disponible en: http://www.bvs.hn/RHP/pdf/2015/Vol31-S-2015.pdf

6. Programa de Lugares Emblemáticos Internacionales de la Historia de la Química de la ACS. Descubrimiento y desarrollo de Penicilina. [citado 03/06/2021]. Disponible en: https://www.acs.org/content/acs/en/education/whatischemistry/landmarks/historia-quimica/descubrimiento-desarrollo-penicilina.html

7. León Cuervo Rubio. La noticia de su muerte corrió en toda la provincia como un reguero de pólvora. Voceo occidental. Periódico de información. Año 6; sábado 9 de noviembre 1946. Núm. 204. Pág. 1-

8. Villar Piñón JA. La apropiación de la obra científica de John Tyndall en España. (1868- 1898) [Tesis doctoral]. España; 2014. [citado 04/07/2021]. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/285116/javp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Smink V. Quién fue Clodomiro Picado Twight y por qué algunos lo consideran el "verdadero" descubridor de la Penicilina [Internet]. BBC News Mundo; 13 septiembre 2020 [citado 04/07/2021]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-53953810

10. Barret M. La verdadera historia del primer paciente tratado con Penicilina [Internet]. El país; 2018 [citado 24/07/2021]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/05/21/ciencia/1526897155_270336.html

11. Criado MA. La historia de la Penicilina y el primer paciente que no salvó [Internet]. El país; 2016 [citado 04/11/2016]. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2016/11/04/ciencia/1478255667_207238.html

12. Gargantilla P. El melón mohoso hallado en un mercado que salvó miles de vidas [Internet]. ABC; 2020 [Citado 25/04/2020]. Disponible en: https://www.abc.es/ciencia/abci-melon-mohoso-hallado-mercado-salvo-miles-vidas-202004250155_noticia.html

13. Aguilar Aguilar R. Los albores de la Penicilina en México. Tzintzun. Revista de estudios históricos [Internet]. 2015 [citado 02/06/2021]; (62): 242-270. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X20150002

14. Rivero-Granda Z, García-Guell A, Ruiz-Hernández I. La Penicilina, el logro más importante de la medicina en el siglo XX, cumple 75 años. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2004 [citado 10/06/2022]; 26(4): 192-193. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/165

15. Manera de retener más tiempo en el cuerpo la Penicilina. Heraldo Pinareño. Año XXIII. Pinar del Río. (Vuelta Abajo), Cuba, domingo 6 de enero 1946. N° 1744.

16. Algunas notas históricas sobre vacunas y otros productos preventivos y curativos. Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2004 Jun [citado 10/08/2022]; (95). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000100019&lng=es

17. Hernández Serrano L. Primer cubano al que inyectaron la Penicilina. Juventud Rebelde. Publicado: martes 09 septiembre 2014. [citado 03/10/2020]. Disponible en: https://www.juventudrebelde.cu/cuba/2014-09-09/primer-cubano-al-que-inyectaron-la-penicilina

18. Fechario Histórico-Cultural - Biblioteca Nacional de Cuba José Martí. 2020 [citado 12/06/2020]. Disponible en: http://www.bnjm.cu/fechario/252

19. Rafael Lam. Benny Moré. El símbolo de la música cubana. Conjunto Matamoros, 1944. Colección cinquillo. Editorial José Martí; 2018. [citado 12/06/2020] Disponible en: https://misiones.cubaminrex.cu/sites/default/files/archivos/editormexico/articulos/benny_portada_0.pdf

20. Sigfredo Ariel. Chano Pozo, Penicilina y Los Compadres - La Jiribilla. Revista de cultura cubana. Cuba; 2018[citado 10/06/2021]. Disponible en: http://www.lajiribilla.cu/chano-pozo-penicilina-y-los-compadres/

21. Editorial. “La Colonia Española fue la primera en usar la Penicilina en Pinar del Río”. Heraldo Pinareño. Año XXII. TOMO 22(2). Pinar del Río, Cuba. 12 julio de 1944. Nº 1614.

22. Ledermann DW. La historia de la Penicilina y de su fabricación en Chile. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2006 Jun [citado 20/11/2020]; 23(2): 172-176. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182006000200012&lng=es

23. La Penicilina se podrá adquirir ahora fácilmente. Dicta el Ministerio de Salubridad y A. social los requisitos para solicitar dicha droga. Vocero Occidental. Periódico de información. Pinar del Río, Cuba. Miércoles 16 agosto 1944.

24. Aplicada la Penicilina con esplendido resultado a una enferma del Hospital Civil Raimundo Menocal. Vocero Occidental. Periódico de información. Pinar del Río, Cuba. Lunes 28 de agosto de 1944.

25. Fariñas Reinoso AT, Díaz Lemus M, López Serrano E. Las enfermedades de transmisión sexual en la Cuba prerrevolucionaria.: su prevención, control y tratamiento. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2001 Jun [citado 19/04/2022]; 17(3): 296-304. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252001000300016&lng=es

Descargas

Publicado

2022-09-01

Cómo citar

1.
Rodríguez-Arencibia M Ángel, Hernández Garcia SH, Barbero-Arencibia R, Hernández-Bravo B del R. Dr. León Cuervo Rubio y la penicilina en Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 1 de septiembre de 2022 [citado 21 de agosto de 2025];26(4):e5477. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5477

Número

Sección

HISTORIA EN CIENCIAS DE LA SALUD