Infecciones en pacientes con inmunodeficiencias primarias en Pinar del Río
Palabras clave:
INFECCIONES, DIAGNOSTICO, INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS, ERRORES INNATOS DE LA INMUNIDAD.Resumen
Introducción: los errores innatos de la inmunidad son trastornos cuya causa es un defecto genético en uno o más componentes del sistema inmune. A pesar de que la forma de presentación varía según el defecto genético, la mayoría cursa con enfermedades infecciosas que presentan características de recurrencia y persistencia.
Objetivo: determinar la prevalencia de los procesos infecciosos en los pacientes registrados con diagnóstico de Inmunodeficiencia Primaria en el Servicio de Inmunología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río, en el periodo comprendido de 1994 a marzo de 2021.
Métodos: estudio transversal descriptivo. Se analizaron los registros médicos de 125 pacientes diagnosticados de inmunodeficiencias que aparecen registrados en la Base de Datos del Servicio de Inmunología del Hospital Pediátrico Provincial Docente “Pepe Portilla” de Pinar del Río.
Resultados: el 85,6 % de pacientes presentaron diagnóstico de algún déficit predominante de anticuerpos. Predominó el sexo masculino, y el rango etario de 6 a 10 años. Las infecciones de mayor presencia fueron la faringoamigdalitis aguda catarral (77,6 %), seguido de la neumonía (58,4 %) y la amigdalitis (56 %). De los signos de alarma que se relacionan con infecciones solo cuatro se encontraron en los pacientes del registro.
Conclusión: la susceptibilidad a infecciones no es necesariamente el rasgo clínico preponderante en las inmunodeficiencias primarias, pero el fenotipo infeccioso es el mejor indicador sugestivo para algún defecto de la inmunidad. Aunque es necesario plantear nuevos criterios de manifestaciones infecciosas que faciliten el diagnóstico probable de inmunodeficiencia de forma general y por grupos.
Descargas
Citas
1. Franco-Paredes C, Rodríguez-morales A. El comodín de la historia universal : las enfermedades infecciosas. RevHospNiños(BAires) [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 62(276): 15-21. Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/edicion-276-comodin-la-historia-universal-las-enfermedades-infecciosas/
2. del Rosal Rabes T. Curso de formación: Inmunodeficiencias 2019. [Internet] Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2019 [citado 11/03/2022]. Disponible en: http://continuum.aeped.es/courses/info/659
3. Valle AA. Inmunodeficiencias Primarias : un reto para la inmuno-genética. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 22(2): e828. Disponible en: http://scielo.sld.php?script=sci_abstract&pid=S1817-59962020000200009
4. Bousfiha A, Jeddane L, Picard C, Al-Herz W, Ailal F, Chatila T, et al. Human Inborn Errors of Immunity: 2019 Update of the IUIS Phenotypical Classification. J Clin Immunol [Internet]. 2020 [citado el 11/03/2022]; 40(1): 66-81. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10875-020-00758-x
5. Tangye SG, Al-herz W, Bousfiha A, Chatila T, Cunningham-rundles C. Human Inborn Errors of Immunity: 2019 Update on the Classification from the International Union of Immunological Societies Expert Committee. J Clin Immunol [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 40: 24–64. Disponible en: http://doi.org/10.1007/s10875-019-00737-x
6. Abraham CM. Una mirada al diagnóstico y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias en Cuba. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter [Internet]. 2019 [citado 11/03/2022]; 35(4): 1-5. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1178/1040
7. Martín FDJ. Enfermedades infecciosas en pediatría : cambios y avances en los últimos 50 años. Boletín la Soc Pediatría Aragón, la Rioja y Soria [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 50(1): 34-8. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7387277
8. Elva S, Rosa A, Hernández-martínez C, Espinosa-rosales F, Elva S, Hernández-martínez AR, et al. Conceptos básicos de las inmunodeficiencias primarias. Rev Alerg México [Internet]. 2016 [citado 11/03/2022]; 63(2): 180-9. Disponible en: http://doi.org/10.29262/ram.v63i2.146
9. Jeffrey Modell Foundation. Know the 10 Warning Signs of PI. 2013. Disponible en: http://www.info4pi.org
10. García-torres DA, Macías-robles AP, Pérez-jiménez L, Rodríguez-saldaña MB, Albores-chávez YF, Tlacuilo-parra A, et al. Características clínicas de las inmunodeficiencias primarias en niños de un hospital de tercer nivel. Rev Alerg Mex [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 67(3): 202-13. Disponible en: https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/721/1299
11. Soler-Palacín P. Inmunodeficiencias primarias. Málaga : 17 Congreso Actualización Pediatría [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]. p. 311-20. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/congreso2020/311-320_inmunodeficiencias.pdf
12. Abolhassani H, Azizi G, Sharifi L, Yazdani R, Mahdaviani SA, Kalantari A, et al. Global systematic review of primary immunodeficiency registries. Expert Rev Clin Immunol [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 16(7): 717-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32720819/
13. Shillitoe B, Bangs C, Guzman D, Gennery AR, Longhurst HJ, Slatter M, et al. The United Kingdom Primary Immune Deficiency ( UKPID ) registry 2012 to 2017. Clin Exp Immmunology [Internet]. 2018 [citado 11/03/2022]; 192(3): 284-91. Disponible en: https://doi.org/10.1111/cei.13125
14. Fernandez J. Deficiencia selectiva de anticuerpos con inmunoglobulinas normales (DSAIN) [Internet]. Manual Msd; 2019 [citado 11/03/2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/inmunología-y-trastornos-alérgicos/inmunodeficiencias/deficiencia-selectiva-de-anticuerpos-con-inmunoglobulinas-normales-dsain#
15. Wu J, Zhong W, Yin Y, Zhang H. Primary immunodeficiency disease : a retrospective study of 112 Chinese children in a single tertiary care center. BMC Pediatr [Internet]. 2019 [citado 11/03/2022]; 19(1): 1-7. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337015977_Primary_immunodeficiency_disease_A_retrospective_study_of_112_Chinese_children_in_a_single_tertiary_care_center
16. Morales Pamela CS. DEFICIENCIA DE ANTICUERPOS ESPECÍFICOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON INFECCIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES. Neumol Pediatr [Internet]. 2019 [citado 11/03/2022]; 14(3): 154-8. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/102
17. Soler-palacín P, Gracia J De, González-granado LI, Martín C, Rodríguez-Gallego C, Sánchez-ramón S, et al. Primary immunodeficiency diseases in lung disease : warning signs , diagnosis and management. Respir Res [Internet]. 2018 [citado 11/03/2022]; 19(1): 219. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30419907/
18. Bahrami A, Sayyahfar S, Soltani Z, Khodadost M, Moazzami B, Rezaei N. Evaluation of the frequency and diagnostic delay of primary immunodeficiency disorders among suspected patients based on the 10 warning sign criteria: A cross-sectional study in Iran. Allergol Immunopathol (Madr) [Internet]. 2020 [citado 11/03/2022]; 48(6): 711-9. Disponible en: https://all-imm.com/index.php/aei/article/view/122/98
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).