Evaluación Funcional del Adulto Mayor: Consultorio Médico 262, Policlínico "Turcios Lima", Julio - Diciembre del 2006 / Functional assessment of the elderly: No-262 Doctor's Office, "Turcios Lima" Teaching Outpatient Clinic, July-December 2006
Resumen
Se realizó una investigación de Desarrollo Tecnológico, descriptiva, transversal y prospectiva, con el objetivo de evaluar el estado funcional e integral de los adultos mayores pertenecientes al Consultorio Médico No. 262, Grupo Básico de trabajo No.5, Consejo Popular "Capitán San Luís", Policlínico Universitario "Turcios Lima", Municipio Pinar del Río en el período comprendido de julio-diciembre de 2006. El universo está constituido por los 110 ancianos de nuestro consultorio, correspondiéndose con la muestra. Para la recogida de la información se utilizó el análisis de la situación de salud del sector, las historias de salud familiar e individuales, también se aplicó un cuestionario siempre bajo la voluntariedad y aceptación de las personas a participar en nuestra investigación, basado en la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional(EGEF), así como en el Índice de Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) de Katz y la Escala de Actividades Instrumentadas de la Vida Diaria de Lawton-Brody. Para su análisis estadístico se aplicó el Test de proporción de variables. Los resultados demostraron que el sexo femenino (63.64 %) y las edades de 60-64 años (22.73 %) fueron los que predominaron, constatándose un envejecimiento demográfico. El uso de medicamentos se detectó en el 70 % de los gerontes mientras la movilidad y el equilibrio estaban afectados en el 60.91 % y 56.36 %, respectivamente. La memoria fue el componente de la esfera psicológica más frecuentemente afectado (56.64 %). Las mujeres presentaron mayores dificultades que los hombres en la mayoría de las esferas, y existe en ellas también un predominio de las alteraciones del estado funcional e integral. Los ancianos independientes, activos y satisfechos con la vida que llevan, se presentaron de forma más relevante en el sexo masculino.
Palabras clave: evaluación geriátrica, adulto mayor.
Descargas
Citas
1. Abbott A. Ageing: Growing old gracefully. Nature[Serie en Internet] Marzo 2004.[Consultado el 16 Abril 2006] 428(6979):116-8. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v428/n6979/full/428116a.html
2. Montero-Odasso M, Schapira M, Soriano ER, Valera M, Kaplan R, Camera LA, et al. Gait velocity as a single predictor of adverse events in healthy seniors aged 75 years and older. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. Oct. 2005;60(10): 1304-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16282564
3. Cesari M, Kritchevsky SB, Penninx BW, Nicklas BJ, Simonsick EM, Newman AB, et al. Prognostic value of usual gait speed in well-functioning older people-results from the Health, Aging and Body Composition Study. J Am Geriatr Soc. 200;553: 1675-80
4. Dunlop D, Manheim L, Sohn M. Incidence of functional limitation in older adults: The impact of gender, race, and chronic conditions. Arch Phys Med Rehaz. Massachuset General Hospital. 2002; 83: 964-971.
5. Cobbs EL, Duthie EH. Geriatrics Review Syllabus: a core curriculum in geriatric medicine. Fifth Edition. Malden, MA: Blackwell Publish; 2003.
6. Varo JJ, Martínez JA, Martínez-González MA. Los retos actuales de la investigación en actividad física y sedentarismo. Rev Esp Cardiol. 2007; 60: 231-3. Disponible en: http://www.doyma.es/cardio/ctl_servlet?_f=40&ident=13100273
7. Corrales D, Palomo L, Magariño MJ, Alonso G, Torrico P, Barroso A, et al. Capacidad funcional y problemas socio asistenciales de los ancianos del área de salud de Cáceres. España. Aten Primaria. 2004; 33(8): 426-33
8. Katz S. Assessing Self Maintenance: Activities of daily living, morbility and instrumental activities of daily living. J Am Geriatr Soc[revista en internet]. Dec.1983;[citado dic 2008] 31(12): 721-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6418786
9. Lawton MP, Brody EM. Assessment of the older people: sept/ maintaining and instrument activities of daily living. Gerontologíst [revista e internet]. 1969[citado dic 2008]; 9(3): 179-186. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/5349366
10. Sanhueza Parra M, Castro Salas M, Merino Escobar JM. Adultos Mayores Funcionales: Un Nuevo Concepto en Salud. Cienc. enferm. [revista en la Internet]. 2005 Dic [citado dic 2008]; 11(2): 17-21. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532005000200004&lng=es
11. Picavet HSJ, Van Den Bos AM. Comparing survey data on functional disability: Impact of some methodological differences. J Epidemiology and Comunitary Health[revista en internet]. 1996[citado dic 2008]; 50: 86-93. Disponible en: http://www.jstor.org/pss/25568201
12. Álvarez Sintés R. Temas de Medicina General Integral tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. Pp167.
13. Lemus Fajardo NM. Validación de la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional para detectar anciano frágil. (Tesis). Hospital "Calixto García"; 1999.
14. Martínez Almanza L, Menéndez Jiménez J, Cáceres Manso E, Baly Baly M, Vega García E, Prieto Ramos O. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. Resumed. 1999 [citado dic 2008]; 12(2): 77-90. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol12_2_99/res05299.htm
15. IMSERSO. Las personas mayores en España. Informe 2006. Madrid, IMSERSO [Serie en Internet] 2006[Consultado el 19 junio 2006]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/estadisticas/informe-mayores/2006/volumen-1/00-informe-personas-mayores-2006-vol-01.pdf.
16. Rolland Y, Lauwers-Cances V, Cesari M, Vellas B, Pahor M, Grandjean H. Physical performance measures as predictors of mortality in a cohort of community-dwelling older French women. Eur J Epidemiol [revista en internet]. 2006[citado dic 2008]; 21(2):113-22. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16518679
17. Santana Vasallo Osiel, Bembibre Taboada Rubén, García Núñez Rubén, González Ávalos Enrique. Efectos sobre la salud del anciano en cuanto a alteraciones en la medicación. Rev Cubana Med Gen Integr [serial on the Internet]. 1998 Aug [citado dic 2008] ; 14(4): 316-319. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000400002&lng=en
18. Dealberto MJ, Seeman T, Mc Aury GJ, Berkman L. Factors related to current and subsequent psychotropic drug use in a elderly cohort. J Clin Epidemiol. 1997[citado dic 2008]; 50(3): 357-64. Disponible en: http://www.websciences.org/cftemplate/NAPS/archives/indiv.cfm?ID=19972525
19. Perera S, Studenski S, Chandler JM, Guralnick JM. Magnitude and patterns of decline in health and function in 1 year affect subsequent 5-year survival. J Gerontol A Biol Sci Med Sci[revista en interntet]. 2005[citado dic 2008]; 60(7):894-900. Disponible en: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/60/7/894.abstract
20. Varela L. Geriatría: Valoración geriátrica integral. Diagnóstico. Centro Editorial de la Universidad Peruana. Cayetano Heredia. 2003; 42 (2): 73 80.
21. Montero-Odasso M, Schapira M, Soriano ER, Valera M, Kaplan R, Camera LA, et al. Gait velocity as a single predictor of adverse events in healthy seniors aged 75 years and older. J Gerontol A Biol Sci Med Sci[revista en internet]. 2005 Oct[citado dic 2008]; 60(10):1304-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16282564
22. Darren G, Chilibeck C. Differences in size, strength, and power of upper and lower body muscle groups in young and older men. J Gerontol A Biol Sci Med Sci[revista en internet] (2005) [citado dic 2008]; 60(2): 148-56. Disponible en: http://biomedgerontology.oxfordjournals.org/content/60/2/148.abstract
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).