Introducción:
la formación del estomatólogo requiere la gestión de la calidad del currículo concretada en un coherente y sistemático trabajo metodológico.
Objetivo:
analizar desde un enfoque crítico el programa de la asignatura Odontopediatría para el 4to año de la Carrera de Estomatología.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo transversal de corte cualitativo, durante el primer semestre del curso 2022. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como la revisión documental, revisión del programa de la asignatura Odontopediatría y su P1 por profesores expertos, considerando los componentes del proceso docente educativo dados por el problema, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas de la enseñanza y evaluación.
Resultados:
se determinó que las 136 horas dedicadas a la educación en el trabajo resultan suficientes para la adquisición de las habilidades elementales en la atención al niño. Se constataron debilidades en el programa relacionadas con las formas organizativas, los métodos y medios de enseñanza y el sistema de evaluación. Se identificó que ningún tema presenta seminarios como instrumento clave para la preparación y evaluación del estudiante.
Conclusiones:
en el programa analizado, los contenidos están bien diseñados, así como las estrategias curriculares propuestas para implementar en cada tema. Requiere modificaciones de las formas organizativas de enseñanza, lo que repercutirá positivamente en los métodos productivos y el sistema de evaluación. Precisa además una literatura básica pertinente, actualizada y coherente en sus contenidos con el resto de la literatura a utilizar.
- ODONTOPEDIATRÍA;
- PROGRAMAS DE ESTUDIO;
- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS;
- ANÁLISIS CUALITATIVO;
- FORMACIÓN PROFESIONAL.
INTRODUCCIÓN
La universidad actual tiene como una de sus más sustanciales metas la de responder a los retos que le sitúa el complejo contexto contemporáneo. Su propósito esencial es egresar profesionales con profunda formación básica para cumplir los compromisos nacionales e internacionales, cuya actuación satisfaga las necesidades docentes, asistenciales, e investigativas en los diferentes niveles de atención.1
Para lograr la correcta formación del profesional de la salud que necesita el Estado se encuentra la Universidad Médica la cual tiene como Misión formar integralmente profesionales revolucionarios, producir conocimientos, tecnologías e innovaciones tecnológicas, desarrollar la extensión universitaria y hacer cumplir los planes y programas de estudios de las carreras.1
En el ámbito universitario se desarrollan diferentes procesos que contribuyen a ese propósito: docencia, investigación y extensión universitaria o vinculación con la sociedad como también se le denomina, estrechamente relacionados. El proceso docente, dada su naturaleza, tiene la particularidad de integrarlos a todos; por ello existe una preocupación permanente en la comunidad educativa en cuanto a su necesario perfeccionamiento.2
Los programas vigentes de formación en pregrado deben de estar en constante perfeccionamiento como elemento imprescindible en la formación de los profesionales de la salud de calidad, que necesita el país y para el cumplimiento exitoso de los compromisos internacionales.3
La asignatura Odontopediatría está dirigida a proveer al estudiante de aquellos fundamentos científicos que le permitan desarrollar deducciones lógicas para poder realizar acciones preventivas, curativas y de urgencias en la población menor de 19 años; formará parte del equipo de salud, permitiéndole conocer las afecciones que se presentan en esta población para poder prevenir, diagnosticar, tratar o remitir aquellas que por su complejidad requieran de un nivel de atención especializada.4
Esta asignatura desarrolla técnicas pedagógicas participativas en función de vincular los conocimientos teóricos con la práctica mediante la educación en el trabajo, lo que permite desarrollar las habilidades de los estudiantes, incrementar la independencia en el trabajo clínico y estimularlos para la auto superación, el estudio individual y la investigación científica.
De acuerdo a lo anteriormente planteado, el objetivo del presente estudio fue analizar desde un enfoque crítico el programa de la asignatura Odontopediatría para el 4to año de la Carrera de Estomatología.
MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo transversal de corte cualitativo, durante el primer semestre del curso 2022.
Se utilizaron métodos teóricos y empíricos como la revisión documental, revisión del programa de la asignatura Odontopediatría y su P1 por profesores expertos, considerando los componentes del proceso docente educativo dados por el problema, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas organizativas de la enseñanza y evaluación.
Se estudiaron todos estos componentes teniendo en cuenta que la asignatura está dirigida a proveer al estudiante de fundamentos científicos que le permitan desarrollar deducciones lógicas para poder realizar acciones preventivas, curativas y de urgencia en la población menor de 19 años para su atención integral en estrecha vinculación de la teoría con la práctica.
Se utilizaron procedimientos lógicos del pensamiento que incluyeron análisis-síntesis e inducción-deducción, y se revisaron documentos normativos del Ministerio de Educación Superior, programa de estudio de la asignatura, y otros documentos metodológicos.
Se realizó un trabajo de mesa con profesores expertos de la Carrera de Estomatología para analizar el programa de la asignatura Odontopediatría y su P1.
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Investigación Científica y Consejo Científico de la institución.
RESULTADOS
La asignatura Odontopediatría se imparte en el 7mo semestre, (primer semestre del 4to año) de la carrera de Estomatología con un tiempo de duración de 18 semanas. Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de conocimientos básicos y habilidades prácticas fundamentales que debe dominar el Estomatólogo General Básico para atender el menor de 19 años.
Al concluir el semestre, el alumno debe poseer una preparación en Operatoria dental, extracciones y endodoncia, lo que le posibilita enfrentar la atención al menor de 19 años con mayores habilidades.
Dentro de las habilidades que el estudiante debe poseer, se encuentran: manejo psicológico del niño, operatoria dental en dientes temporales y permanentes jóvenes, preparación de cavidades en temporales y tratamientos endodónticos, considerando las diferencias morfológicas con los dientes permanentes, tema este de vital importancia en la práctica clínica.
Asimismo, deben diagnosticar los traumatismos dentarios según características clínicas y radiográficas, determinar conducta a seguir en cada uno de los traumas, conocer indicaciones y contraindicaciones de la extracción dentaria en niños, efectos específicos de la pérdida dental prematura, indicaciones de prótesis en el paciente odontopediátrico, tratamiento de las enfermedades periodontales más frecuentes en niños y adolescentes y elementos básicos de ortodoncia interceptiva mediante el diagnóstico y tratamiento de los hábitos bucales deformantes en el nivel primario de salud.
Dentro de los componentes personales (profesores y alumnos), es necesario que ambos se complementen y manifiesten acertadamente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante relaciones interactivas de instrucción e interacción, basadas en los principios humanistas y bioéticos, con una escala de valores a la altura de los tiempos y de las urgencias sociales contemporáneas, lo cual se logra en el escenario docente pues el profesor dirige y controla la actividad y el alumno ejecuta, estableciéndose una relación marcada entre ambos.
El profesor realiza tutoría a dos o tres alumnos en las 18 semanas y logra atender las diferencias individuales.
Los componentes no personales son: Problema, Objetivos, Contenidos, Métodos, Medios de enseñanza, Formas de Organización de la Enseñanza y Evaluación.
Para su mejor compresión los abordaremos a continuación:
El Problema
La sociedad gesta las instituciones docentes con el fin de resolver un problema de enorme trascendencia, problema este que se denomina encargo social y que consiste en la necesidad de formar a los ciudadanos, tanto en pensamientos como sentimientos, en correspondencia con los valores más importantes de la misma.
El problema no aparece definido por lo que los autores proponen exponerlo como: necesidad de formar un Estomatólogo General Básico con suficiente preparación científica y elevados principios éticos para abordar los problemas concernientes a la salud bucal en la atención ambulatoria al menor de 19 años.
La necesidad, el encargo social, genera la primera característica del proceso docente educativo: el Objetivo.
Los Objetivos
Los objetivos educativos para el programa de la asignatura, deben tratarse con mayor profundidad teniendo en cuenta la carga humanista que debe caracterizar la carrera y sobre todo el trato a los niños, quienes resultan sumamente difíciles de atender ya que el miedo domina su actuación.
Se contempla que la formación de valores es perentoria, por lo que se pudo tratar con mayor particularidad el asunto de los objetivos de corte educativo e insistir en el desarrollo de una adecuada relación de comunicación medico paciente, así como los aspectos bioéticos.
Como objetivo educativo se podría proponer: elevar la preparación científica del estudiante con el fin de solucionar las necesidades sociales aplicando los principios de la ética médica socialista y la bioética, realizar su actividad con elevada laboriosidad, humanismo, responsabilidad, sensibilidad, reconocer la importancia de la prevención de las enfermedades y promoción de salud en su accionar entre otros, logrando con esto la satisfacción que representa garantizar la salud general de la población que atiende.
Los objetivos instructivos están correctamente planteados, los conocimientos que debe alcanzar el estudiante se abordan de forma asequible y sistémica. Se comienza por los procedimientos educativos y reeducativos para el acondicionamiento del niño en las acciones estomatológicas, el tratamiento de caries dentales, lesiones traumáticas, periodontales, hábitos bucales fundamentales, así como diagnosticar y tratar las enfermedades bucales agudas y crónicas, sus complicaciones y urgencias en los niños, todos estos conocimientos básicos son imprescindibles para la formación de un Estomatólogo General Básico (EGB).
Contenidos
Los contenidos están distribuidos en 18 semanas, con ocho temas, que se abordan en dos conferencias, cuatro horas de discusión de casos, ocho clases talleres, una preclínica y dos clases prácticas.
Cada tema tiene diseñado un sistema de conocimientos y habilidades; reflejan una cientifidad y sistematicidad adecuadas, pero resulta insuficiente la profundidad con que se abordan los contenidos por la falta de otras formas organizativas.
El Método
En el programa se aplican los métodos productivos o problémicos de forma insuficiente pues todos los temas se abordan por primera vez y única vez en las clases talleres, con lo cual los conocimientos no se consolidan, concretizan, ni se profundizan en los estudiantes.
Formas organizativas
La asignatura cuenta con 162 horas en total, de las cuales el alumno dedicará 136 a la atención ambulatoria, dos horas a conferencia, una hora a una preclínica, dos horas a clase práctica, cuatro4 horas a discusión de casos, 16 horas a clase taller, dos horas de examen parcial y dos horas de examen final, el programa no incluye seminarios ni estudios independientes.
El seminario es una actividad que cierra el sistema de clases de determinado tema; como forma de evaluación, controla la calidad de las clases precedentes.
Después de los cinco primeros temas se les aplica un examen inter semestral (PIS) al estudiante sin haber realizado un seminario de ningún tema, factor este que atenta contra la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes y los resultados académicos de esta prueba parcial, lo cual se ha constatado en varios cursos y, por tanto, se considera una debilidad del programa.(Tabla 1)
Tema No. | Título | Teóricas | Educación en el trabajo | Sub total | Exámenes | Total | ||||
C | CT | PC | CP | DC | Clínica | |||||
I | Introducción a la Odontopediatría y Manejo Psicológico del Niño | 1h | 0 | 0 | 0 | 0 | 8h | 8h | 0 | 9h |
II | Diagnóstico en el Paciente Odontopediátrico | 0 | 0 | 1h | 0 | 0 | 7h | 8h | 0 | 8h |
III | Operatoria Dental en Dientes Temporales y Permanentes Jóvenes | 0 | 2h | 0 | 1h | 0 | 15h | 16h | 0 | 18h |
IV | Tratamientos Endodónticos en Dientes Temporales y Permanentes Jóvenes | 0 | 2h | 0 | 0 | 1h | 15h | 16h | 0 | 18h |
V | Lesiones Traumáticas de los Dientes | 0 | 4h | 0 | 0 | 2h | 30h | 32h | 2h | 38h |
VI | Procederes Quirúrgicos en el Paciente Odontopediátrico | 0 | 2h | 0 | 0 | 0 | 16h | 16h | 0 | 18h |
VII | Enfermedad Periodontal en Niños y Adolescentes | 0 | 2h | 0 | 0 | 0 | 16h | 16h | 0 | 18h |
VIII | Ortodoncia Interceptiva | 1h | 2h | 1h | 1h | 14h | 16h | 0 | 19h | |
IX | Rehabilitación en Odontopediatría | 0 | 2h | 0 | 0 | 0 | 8h | 8h | 0 | 10h |
Exámenes finales | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 6 h | 6 h | |
Total | 2h | 16h | 1h | 2h | 4h | 129h | 136h | 8h | 162h |
Las 136 horas dedicadas a la educación en el trabajo resultan suficientes para la adquisición de las habilidades elementales en la atención al niño.
Las horas dedicadas a la teoría resultan insuficientes como se observa en el cuadro con un total de 18 horas en 18 semanas por lo que el alumno no logra profundizar los conocimientos que se trabajan en la clase taller, a la que tampoco le precede un estudio independiente del tema a tratar.
Resulta este un factor objetivo que conspira contra el desempeño del estudiante en su actividad práctica pues carece de los conocimientos y elementos necesarios para solucionar todos los casos clínicos que se presentan en la educación en el trabajo.
Los Medios
La asignatura utiliza varios medios: el sillón dental, el instrumental y los materiales dentales en la atención ambulatoria. Como bibliografía se utiliza el Manual de Odontopediatría (texto básico) y numerosas opciones de literatura complementaria.
La dificultad en este aspecto, radica en la incoherencia e insuficiencia al abordar los contenidos en los temas IV y V en el Manual de Odontopediatría respecto a la literatura complementaria.
Existe falta de profundidad en el texto básico al abordar los diferentes temas por carecer de elementos en los contenidos lo que conduce a dificultades en la adquisición de conocimientos por los estudiantes.
La evaluación
En la atención ambulatoria se realiza la evaluación diaria de la asignatura teniendo en cuenta los objetivos educativos como: aspecto personal, uso correcto del uniforme, puntualidad y relación médico paciente y los objetivos instructivos que abarcan las habilidades desarrolladas en la atención ambulatoria. La evaluación de ambos objetivos constituye la evaluación de la Educación en el trabajo, la cual unida a la evaluación de las clases talleres, conforman la labor de curso del estudiante.
Después de los cinco primeros temas, se desarrolla una PIS y finalmente se aplica un examen teórico práctico y un examen final teórico.
La debilidad en este punto consiste en que los estudiantes se enfrentan por primera y única vez al contenido de cada tema en una clase taller, obteniendo solo esta evaluación del tema lo que puede acarrear un bajo rendimiento académico.
Estrategias curriculares
La asignatura contribuye al logro de las estrategias curriculares en cada forma organizativa de acuerdo al tema a tratar:
Estrategia curricular para la labor educativa y ética de los estudiantes
Estrategia curricular para la comunicación con el idioma extranjero: Idioma inglés.s.
Estrategia curricular sobre la aplicación, indicación y usos de la Medicina Natural y Tradicional (MNT).
Estrategia curricular para el desarrollo de las habilidades en las funciones administrativas y formación económica y jurídica.
DISCUSIÓN
Según Fernández García,5 el programa de la asignatura debe permitir al estudiante participar en su aprendizaje, que interactúe, participe o construya su propio conocimiento a través del análisis crítico, de la búsqueda de soluciones, y del pensamiento análogo como centro del proceso de enseñanza - aprendizaje.
De acuerdo a la primera gran ley de la Didáctica sobre relación escuela-sociedad el programa se manifiesta satisfactoriamente ya que se involucra el conocimiento con la atención al individuo. Los conocimientos y las habilidades que va adquiriendo el alumno a través del semestre le permiten resolver los problemas de salud bucal en el menor de 19 años.4,6
La segunda gran ley de la Didáctica, se refiere a la relación entre los componentes del proceso docente educativo, está dada por los elementos personales y no personales del proceso.4,6
En estudio realizado por Vinent González,7 se analizó el programa de la asignatura Operatoria Clínica. En dicho estudio se infiere como problema, el aprendizaje del diagnóstico de enfermedades estomatológicas, tratamiento y acciones de promoción y prevención en salud, en un contexto social y comunitario.
Entre otras, se proponen acciones como:
definición del problema científico de la rama del saber vinculada con el objeto de la profesión planteado en el modelo del profesional y que se deriva del encargo social o problema esbozado en ese modelo.
socialización del proceso de abordaje para la solución del problema con el propósito de mejorar y modificar las estrategias que no estuvieran funcionando.
También Rojas Alcina y cols.,8 respecto al problema o encargo social de las instituciones docentes proponen los siguientes pasos metodológicos:
Análisis crítico de los problemas profesionales expresados en el modelo del profesional y si éstos se corresponden con las exigencias de los objetivos y las funciones del maestro.
Determinación del sistema de habilidades y su relación con los objetivos generales y por años y los problemas profesionales a resolver.
En el presente estudio, no aparece definido el problema a resolver. Conociendo que el problema existe como necesidad social, y el objetivo como necesidad de dar solución al mismo, se debe reflejar la situación de salud bucal en el menor de 19 años y la necesidad de prevenir, tratar y rehabilitar para solucionar la situación de salud en esta población.
La formación profesional del estomatólogo debe incluir la entrega de conocimientos, destrezas y valores, los programas deben abordar objetivos que permitan desarrollar estos aspectos. Los valores importantes a lograr en el perfil del odontólogo, deben ser abordados durante la enseñanza profesional para que sean reconocidos y apreciados por el estudiante como aspecto fundamental de su formación.
Evaluar la formación en valores que está recibiendo el estudiante es complejo. Habitualmente se diseñan instrumentos que permiten medir la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.(8, 9)
El escenario clínico que se genera en la enseñanza de la Odontología, en el cual los estudiantes de pregrado atienden a pacientes, supervisados desde cerca por sus docentes en grupos pequeños, favorece la apreciación de la incorporación de los valores significativos para la profesión.
El humanismo es uno de los pilares fundamentales de la atención médica ya que se encuentra íntimamente vinculado a los principios de la bioética, que implican la obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios y abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros, respectivamente.
Los objetivos educativos para el programa de la asignatura Odontopediatría deben tratarse con mayor profundidad porque los objetivos constituyen la categoría más importante del proceso de enseñanza, en este caso los objetivos educativos se elaboran a partir el encargo social que establece la sociedad al egresado, debemos profundizar en la formación de valores porque la función formadora de la Universidad no se limita a conocimientos y habilidades sino también a la formación y consolidación de valores, por lo que la Universidad deben ganar cada vez mayor conciencia de que los retos son académicos y científicos, morales y éticos.
A propósito de los contenidos, Chaple Gil y cols.,10 reconocen como excelente la literatura básica del plan de estudios D de la carrera de Estomatología donde se incluyen textos reconocidos globalmente, con contenidos profundos y completos, tratados de manera muy clara y precisa.
Refieren Hernández Infante y col.,2 que la bibliografía mínima de soporte para las diferentes áreas del conocimiento debe estar actualizada y en concordancia con las necesidades sociales del momento, como una de las características que deben poseer los nuevos programas de estudio.
El contenido resulta aquel componente del proceso docente que determina lo que debe apropiarse el estudiante para lograr el objetivo, en él se agrupa el sistema de conocimientos que es el propósito de estudio y las habilidades que recogen el modo de actuación del estudiante con dicho objetivo. Se consideran satisfactorios los contenidos de la signatura pues abordan todos los conocimientos que debe dominar un EGB para resolver los problemas de salud bucal en la población menor de 19 años.
De los componentes no personales, el método de enseñanza es el más dinámico. Los métodos de enseñanza se califican como activos cuando la actividad del profesor propicia que el educando asuma protagonismo en su aprendizaje mediante su participación responsable, la reflexión en la solución de problemas en condiciones reales y simuladas (con preferencia de las primeras), la actividad creativa y el trabajo en equipo.1
Partiendo que el método constituye el modo de actuación del profesor y los estudiantes dentro del proceso docente educativo (PDE), y el mismo expresa la dinámica de este proceso, se considera insuficiente la participación de los estudiantes en las actividades teóricas, no se logra el suficiente desarrollo lingüístico y del conocimiento porque cada tema se imparte en una única clase taller, no se logra una eficaz interacción con los estudiantes.
El proceso docente presenta diferentes formas organizativas; se consideran como las principales: la clase, la práctica de estudio, la práctica laboral, el trabajo investigativo, la autopreparación de los estudiantes y la consulta.11
Según García Hernández y cols.,12 el seminario constituye un verdadero grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información elaborada, sino que su indagación queda a su cargo, a su responsabilidad, en un clima de colaboración recíproca.
En el estudio de Rodríguez Pérez y cols.,13 se expone que el seminario como forma de organización de la enseñanza, permite un proceso enseñanza-aprendizaje, desarrollador y educativo; que el alumno busque y explore el conocimiento desde posiciones reflexivas e independientes.
Asimismo, las concepciones pedagógicas actuales abogan por un carácter participativo de la enseñanza donde el estudiante asume un papel cada vez más protagónico en la conducción de su aprendizaje por lo que se ha hecho muy común en los últimos años la aplicación de técnicas participativas mediante la realización de seminarios.13
A diferencia de lo encontrado en la literatura, en el programa analizado no se incluyen los seminarios ni los estudios independientes y son insuficientes las horas dedicadas a la teoría. Todo ello atenta contra la adquisición de conocimientos y resultados académicos de los estudiantes, lo que se ha constatado en varios cursos y se considera una debilidad del programa.
El Seminario resulta la forma organizativa del Proceso Docente Educativo en la cual los estudiantes profundizan el contenido de la asignatura que estudian y a través de su experiencia, en forma clara y precisa, significan los aspectos generales cruciales en dicho contenido.
En el programa de una asignatura, la forma organizativa de seminario resulta fundamental pues amplía y consolida el campo de conocimientos al estudiante, brinda herramientas para la solución de problemas y desarrolla sus capacidades de expresión. Por tanto, se considera una debilidad que esta forma organizativa no se aborda en ningún tema del programa.
Vinent González, 7) cita en su estudio que los medios son los elementos que le sirven de soporte material a los métodos de enseñanza, y que junto con ellos posibilitan el logro de los objetivos planteados.
En la investigación de Hernández Infante,2 se cita a varios autores que reconocen la importancia del uso de medios de enseñanza-aprendizaje en el cumplimiento de los objetivos establecidos. La palabra del docente, el pizarrón, la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el empleo adecuado de estos medios, hacen más vívido el aprendizaje de los estudiantes, lo facilita y estimula.
En este aspecto, se observó que existe incoherencia e insuficiencia al abordar los contenidos en los temas IV y V del Manual de Odontopediatría respecto a la literatura complementaria. En el tema IV relacionado con los tratamientos conservadores en temporales y permanentes jóvenes se refleja una marcada incoherencia en las indicaciones de tratamiento según las patologías pulpares en el paciente odontopediatra lo cual difiere de otras bibliografías y repercute negativamente en el manejo del niño en la consulta. Referente al tema V que trata de traumatismos dentales, no se implementa este contenido con la profundidad requerida, observándose carencia de elementos; por ejemplo: en las características clínicas de cada tipo de trauma.
En el proceso formativo de los estudiantes, la evaluación de competencias clínicas en el área de la salud es esencial para comprobar el nivel que han alcanzado en las diversas etapas de su formación profesional. La evaluación en Odontopediatría permite identificar con profundidad las habilidades que son desarrolladas adecuadamente y las que no lo son. Resulta necesario repensar las estrategias educativas para potenciar el desarrollo equitativo del resto de los dominios de estas competencias.4
En el programa analizado, la carencia de seminarios atenta contra las posibilidades de mejorar la calidad de la evaluación.
En los seminarios es posible evaluar el aprendizaje adquirido por los estudiantes, permite desarrollar otros objetivos que se relacionan con la ampliación del campo del conocimiento científico general, del desarrollo de sus habilidades en la expresión oral y la formación de valores para su desempeño en la futura profesión.14
Hernández Suárez y cols.,3) definen las estrategias curriculares como recursos pedagógicos que, empleados por el profesor con experticia y creatividad de forma planificada, contribuyen al proceso docente educativo y a la formación integral del estudiante.
Los planes D y E enfatizan en perfeccionar las estrategias curriculares desde el trabajo metodológico en las universidades para lograr objetivos que no se pueden alcanzar desde una sola disciplina con la profundidad y dominio requeridos, sino desde un abordaje interdisciplinario integrador.15,16
El Plan E desarrolla principios fundamentales para la formación integral de profesionales de las ciencias de la salud que garantizan la unidad de la educación y la instrucción, así como la vinculación del estudio con el trabajo, que se concreta en la educación en el trabajo como forma organizativa fundamental del proceso formativo.16
El programa de la asignatura Odontopediatría tiene diseñadas cuatro estrategias curriculares que contribuyen al logro de las estrategias curriculares en cada forma organizativa de acuerdo al tema a tratar, para obtener determinados conocimientos, habilidades y modos de actuación profesional, que son claves en su formación.
Concluyendo, en el programa analizado, los contenidos están bien diseñados, así como las estrategias curriculares propuestas para implementar en cada tema. Requiere modificaciones de las formas organizativas de enseñanza, lo que repercutirá positivamente en los métodos productivos y el sistema de evaluación. Precisa además una literatura básica pertinente, actualizada y coherente en sus contenidos con el resto de la literatura a utilizar.
-
1. Martínez Guerra A, Castellanos Martínez B. Papel de la Universidad en el desarrollo de la investigación estudiantil en el proceso de formación. Medisur [Internet]. 2018 [citado 14/10/2022]; 16(3): 492-5. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2018/msu183r.pdf
-
2. Hernández Infante RC, Infante Miranda ME. La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 20(1): 27-40. Disponible en: Disponible en: https://biblat.unam.mx/hevila/Educacionyeducadores/2017/vol20/no1/2.pdf
-
3. Hernández Suárez D, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Tápanes Acosta M. Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 14/10/2022]; 14(s/n): e1729. Disponible en: Disponible en: http://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1729
-
4. Espinosa Vázquez O, Sánchez Mendiola M, Leenen I. Evaluación del desarrollo de la competencia clínica en odontopediatría con el examen clínico objetivo estructurado. Inv Ed Med [Internet]. 2020 [citado 14/10/2022]; 9(34): 53-62. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/invedumed/iem-2020/iem2034g.pdf
-
5. Fernández García A. Análisis del programa de farmacología para la carrera de Estomatología. MediSur [Internet]. 2021 [citado 14/10/2022]; 19(1): 133-41. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2021/msu211o.pdf
-
6. Creagh Bandera R, Creagh Bandera F, Cazull Imbert I, Creagh Cazull A. El pase de visita desde la perspectiva médico-pedagógica. RevInfCient [Internet]. 2020 [citado 14/10/2022]; 99(6): 563-571. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v99n6/1028-9933-ric-99-06-563.pdf
-
7. Vinent González R, Gómez Cruz M. Análisis del programa de la asignatura Operatoria Clínica. RevCienciasMédicas [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 21(6): 927-35. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr19617.pdf
-
8. Rojas Alcina MC, Moreno Toirán G, Valle Santos GR. El trabajo metodológico en la disciplina principal integradora formación laboral investigativa. Una herramienta útil para su dirección. Luz [Internet]. 2019 [citado 14/10/2022]; 18(1): 103-13. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5891/589164355010/589164355010.pdf
-
9. Sánchez Fernández N, Sánchez Clemente A, Thomas Ferrer F, Tabera García M. Programa de la disciplina Estomatología Integral. Análisis del plan de estudio “D”. Rev. Inf. Cient [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 96(2): 280-287. Disponible en: Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/7
-
10. Chaple Gil AM, Gispert Abreu EA, Alea González M, Fernández E. La mínima intervención en cariología en el plan de estudios D de la carrera de Estomatología en Cuba. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2021 [citado 14/10/2022]; 58(1): e3712. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v58n1/1561-297X-est-58-01-e3712.pdf
-
11. Enríquez Clavero JO, González Hernández G. La superación profesional pedagógica de los docentes en la educación médica superior cubana. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo [Internet]. 2019 [citado 14/10/2022];(s/n). Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/04/superacion-profesional-pedagogica.html
-
12. García Hernández M, Lugones Botell M, Lozada García L. Algunas formas de organización y presentación del contenido científico en los eventos. Acta Cient Estud [Internet]. 2018 [citado 14/10/2022]; 6(2): 66-70. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/estudiantil/ace-2018/ace082f.pdf
-
13. Rodríguez Pérez M, González López ME. Metodología para la realización de un seminario participativo en la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 14/10/2022]; 31(2): 1-7. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n2/ems16217.pdf
-
14. Herrera Moya V, Alfonso Tejeda I, Quintana Uguando M, Pérez Inéranty M, Navarro Aguirre L, Sosa Fleites I. Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 14/10/2022]; 10(2): 111-125. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu09218.pdf
-
15. Comisión Nacional de Carrera. Plan de Estudio “D” Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2015.
-
.. 16Nacional de Carrera. Plan de Estudio “E” Carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.
- » Recibido: 09/11/2022
- » Aceptado: 15/01/2023
- » Publicado : 01/03/2023