Infecciones oportunistas de origen bacteriano más frecuentes en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, con el objetivo de conocer los aislamientos bacterianos más frecuentes encontrados en diferentes muestras biológicas (esputo, sangre y orina) de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, que asistieron a la consulta externa en el Hospital Abel Santamaría Cuadrado, en el período comprendido entre enero a diciembre de 2007. Se encontró que el mayor número de aislamientos fue a partir de muestras de esputos y Pseudomonas aeruginosa, resultando el microorganismo más aislado de todas las muestras (28,5 %). En la sangre la bacteria aislada con mayor frecuencia fue Staphylococcus epidermidis (48,5 %). En la orina, el microorganismo uropatógeno más frecuente encontrado fue Escherichia coli (43,5 %). Existió una especificidad de especie según localización anatómica en los pacientes VIH/SIDA.
Descargas
Citas
1. Currier JS, Williams P, Feinberg J, Becker S, Owens S, Fichtenbaum C et al. Impact of prophylaxis for Mycobacterium avium complex on bacterial infections in patients with advance human immunodeficiency virus disease. Clin Infect Dis. 2005; 32:1615-22.
2. Cabrera Cantelar Nereyda, Menéndez Capote Reynaldo, Pérez Monrás Míriam, Medina Almenares Vilma, Cantelar de Francisco Nereyda, Pérez Ávila Jorge. Reporte de 1 caso de rinitis purulenta por Streptococcus pneumoniae en un paciente VIH/SIDA. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 1999 Ago [citado Jul 2008]; 51(2): 125-127. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601999000200011&lng=es
3. Sato Ramírez LE. Enfermedad pulmonar en el paciente infectado por VIH. En: Ponce de León S, Rangel Frausto MS, editores. SIDA: aspectos clínicos y terapéuticos. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2003.Pp.191-213.
4. Najera Morrondo R, González Laboz JM. Reuniones de consenso sobre la infección por VIH: Infecciones oportunistas: bacterias y virus: profilaxis y tratamiento. Madrid: SEISIDA;2005
5. Rimland D, Navin TR, Lennox LJ, Jernigan JA, Kaplan J, Erdman D, et al. Prospective study of etiologic agents of community-acquired pneumonia in patients with HIV infection. J Clin Microbiol. 2007; 39(12):4553.
6. Martínez Izquierdo AM, Pérez Amarillo JI, Pérez Monrás MF. Pseudomonas. En: Llop Hernández A, Valdés-Dapena Vicanco M, Zuazo Silva JL. Microbiología y parasitología médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. Pp. 303-12.
7. Pérez Quiñonez D. Enterococos. En: Llop Hernández A, Valdés-DapenaVicanco M, Zuazo Silva JL. Microbiología y parasitología médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.Pp.179-92.
8. Marfredy R, Castigliola P, Nicchi E. Sepsis-bacteriemia and others infections due to non-opprtunistic bacterial pathogens in a consecutive series of 788patients hospitalized for VIH infection. Clin Terapeutic. 2003; 43(4):270-90.
9. Fica A. Enfoque del paciente con infección por VIH por el médico internista. En: Sepúlveda C, Afani A. ed. SIDA. Santiago, Chile: Editorial Mediterráneo; 2006.Pp. 596_613.
10. Fonseca Gómez Carlos, Pérez Ávila Jorge, Pérez Santos Liset. Influencia del subtipo viral en la evolución de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana. Rev Cubana Med Trop [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado Jul 2008] ; 59(3): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602007000300011&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).