Efectividad del llantén mayor en tratamiento de alveolitis seca
Palabras clave:
DOLOR, EFECTIVIDAD, PACIENTES, TERAPÉUTICA, DIAGNÓSTICO.Resumen
Introducción: la alveolitis es una infección reversible y localizada de forma superficial. Se considera un estado necrótico del proceso alveolar que ante la ausencia de vasos sanguíneos, no permite la proliferación de capilares ni tejido de granulación para organizar el coágulo sanguíneo.
Objetivo: determinar la efectividad del extracto acuoso de llantén mayor en el tratamiento de la alveolitis seca en la Clínica Estomatológica del Policlínico II Ángel Ortiz Vázquez.
Métodos: se realizó un estudio analítico comparativo en la Clínica Estomatológica del Policlínico II “Ángel Ortiz Vázquez”. La muestra estuvo constituida por 60 pacientes con diagnóstico de alveolitis dentaria seca. Se conformaron dos grupos de tratamiento de 30 pacientes cada uno, entre las edades de 20 a 59 años, que se asignaron de forma aleatoria; en el análisis de los resultados se emplearon medidas estadísticas como números absolutos y por cientos, además de la prueba de hipótesis para la diferencia de dos proporciones muestrales, con un nivel de significación del 5 %.
Resultados: entre los resultados más relevantes se observa que es la región dentaria de molares inferiores la más afectada, predominó el dolor como característica clínica y la evolución de la desaparición del dolor se comportó entre las 72 y 96 horas, sin diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos, por lo que se recomienda socializar el tratamiento con extracto acuoso de llantén mayor como otra alternativa terapéutica menos costosa.
Conclusiones: no hubo diferencias estadísticas significativas entre ambos grupos de tratamientos aplicados.
Descargas
Citas
1. Jach Ravelo M, González Rodríguez S, García Báez FA, Vázquez Fiallo CJ. Características clínico-epidemiológicas de la osteítis alveolar. Medimay [Internet]. 2017 [Citado 16/12/2021]; 24(1): 53-65. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1056/pdf_141
2. Guerra Lorenzo Y, Rodríguez Rodríguez A, Alemán Hernández E, Valdés Barroso LM, Valiente Rodríguez B. La alveolitis dental en pacientes adultos del Policlínico René Bedia Morales. Municipio Boyeros. Rev.Med.Electrón [Internet]. 2018 Dic [citado 28/06/2020]; 40(6): 1856-1874. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000601856&lng=es.
3. Guerra Lorenzo Y, Rodríguez Rodríguez A, Alemán Hernández E, Valdés Barroso LM, Valiente Rodríguez B. La alveolitis dental en pacientes adultos del Policlínico René Bedia Morales. Rev Med Electrón [Internet]. 2018 [citado 16/12/2021]; 40(6):1856-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n6/1684-1824-rme-40-06-1856.pdf
4. González García X, Lugo Bencomo L, Figueroa Andino M, Corrales Fonte M. Incidencia de la alveolitis y principales factores asociados en pacientes mayores de 19 años. Rev Cienc Méd Pinar Rio [Internet]. 2017 [Citado 16/12/2021]; 21(2): 162-70. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n2/rpr03217.pdf
5. Gutiérrez R, Salas E, Gil A. Efectos antimicrobianos del gel de manzanilla y llantén sobre la microbiota subgingival en el tratamiento de la periodontitis. Estudio preliminar. Acta Ciclónica [Internet]. 2019 [citado 16/12/2021]; 9(17): 117-138. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actabioclinica/article/view/14335
6. Ortega Fruto EA, Quiñonez Becerra JC, Serrano Vásquez RJ, Ochoa Armijos JM. Causas y consecuencias de la alveolitis seca en adultos mayores. RECIAMUC [Internet]. 2018 [citado 16/12/2021]; 3(3): 568-94. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/290/306
7. Poblete F, Dallaserra M, Yanine N, Araya I, Cortés R, Vergara C, et al. Incidencia de complicaciones post quirúrgicas en cirugía bucal. Int j interdiscip dent [Internet]. 2020 [citado 16/12/2021]; 13(1): 13-6. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/ijoid/v13n1/2452-5588-ijoid-13-01-13.pdf
8. Durán A, Jaimes P, Villabona D, Aguirre J, Rincón A, Peñuela A. Prevalencia de alveolitis posexodoncia en las clínicas odontológicas de la Universidad Santo Tomás durante el año 2017. Ustasalud [Internet]. 12nov.2019 [citado 11/07/2020]; 17(1-S): 67. Disponible en: http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2294
9. Zambrano Vera VN. Nivel de conocimiento sobre alveolitis y sus factores de riesgo [Tesis]. Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología; 2020 [citado el 30/06/2022]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48356
10. Rodríguez Cuellar Y, González Cardona Y, Camano Carballo L, García Rodríguez B. Utilización de la fitoterapia por los estomatólogos. Clínica Estomatológica “Juan Manuel Márquez”, municipio Playa, La Habana. Dilemas contemp educ política valores [Internet]. 2019 [citado 16/12/2021]; VI (Espec.): 1-15. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1475/1738
11. Cayo C, Pérez A. Eficacia histopatológica en la fase inflamatoria, proliferativa y osteogénica en la cicatrización alveolar post exodoncia aplicando Matico (Piperangustifolium). Cienc Des [Internet]. 2014 [citado 16/12/2021]; 17(2):7-17. Disponible en: http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/view/1288/1266
12. González Carmona Y, Romero Fernández AJ, Armijos Coronel FG. Valoración del nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la acción cicatrizante del llantén. Revista Conrado [Internet]. 25nov.2020 [citado 01/10/2020]; 16(S1): 279-84. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1552
13. San Miguel Borges J, Martín Aviague N. Garlic tincture in the treatment of hypertension and headache. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2005 Dic [citado 01/10/2020]; 21(3): 1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000300004&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).