Prototipo para la evaluación de la calidad de imagen en radiologia convencional en pediatria
Palabras clave:
PROTOTIPO, CALIDAD, IMAGENOLOGÍA.Resumen
Introducción: las aplicaciones médicas, de entre todas las prácticas que involucran radiación ionizante, son responsables de la más alta contribución a la exposición de la población a nivel mundial. El establecimiento de programas de garantía de la protección y calidad radiológica en los servicios de radiología contribuye a alcanzar estos objetivos.
Objetivo: desarrollar un prototipo de aplicación Web para la evaluación de la calidad de los exámenes radiológicos de pediatría del Departamento de Imagenología del Hospital “Pepe Portilla” en Pinar del Rio, que favorezca la mejora del servicio prestado y protección a pacientes en edad pediátrica.
Métodos: investigación aplicada, con carácter descriptivo y de innovación tecnológica, posee un enfoque metodológico general dialéctico materialista en el Departamento de Imagenología del Hospital “Pepe Portilla” en Pinar del Rio, lo que permitió la selección de los métodos, tanto teóricos: Histórico-Lógico, Análisis-Síntesis, Inducción-Deducción y Modelación; como empíricos, la observación científica y la entrevista.
Resultados: se desarrolló el prototipo de aplicación web que evalúa los indicadores fundamentales de calidad para la obtención de la imagen médica en pediatría, con la ayuda de las normativas que establece el programa de garantía de la protección establecidas a nivel mundial.
Conclusiones: se desarrolló el prototipo de aplicación web como instrumento para el control y evaluación del desempeño de la labor que se realiza en el departamento. Establece una base para cotejos entre las instituciones de salud y en la realización auditorías internas y externas al servicio.
Descargas
Citas
1. De Alba Guevara CA, De Alba Quintanilla F, Casián Castellanos G.
La Ciudad de México, cuna del primer estudio radiológico en la
República Mexicana. Gac Med Mex. [Internet]. 2018 [citado 05/01/2022]; 154: [aprox. 4p.]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2018/n4/GMM_154_4_527-531.pdf
2. Sosa-Frías A, Núñez-Báez Á. Espondilolistesis y espondilólisis, caso clínico radiológico. MULTIMED [Internet]. 2018 [citado 21/06/2022]; 22 (6): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1049
3. Amador Balbona Z, Torres Valle A, Fundora Sarraff T. Análisis de los riesgos radiológicos en la medicina nuclear diagnóstica del Instituto de Hematología e Inmunología de Cuba. Rev. cubana hematol. inmunol. hemoter [Internet]. 2022 [citado 30/03/2023]; 38 (1). [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1520
4. Ruiz Ramos D, Amaya Barrios D, Cruz Marquez D, Linares Río M, Reinoso Menes E. CALIRAD: prototipo para la evaluación de la calidad de imagen en tomografía. Rev. cienc. méd. Pinar Río [Internet]. 2022 [citado 21/01/2023]; 26(6): Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5669
5. Organismo Internacional de Energía Atómica. Protocolos de control de calidad en radiodiagnóstico. Implementación de las normas básicas de seguridad internacionales en las prácticas médicas. Acuerdo de Cooperación Regional para la Promoción de la Ciencia Nuclear y Tecnología en América Latina y el Caribe. IAEA-ARCAL XLIX; 2001.
6. Hernández López LY. CALIRAD: prototipo para la evaluación de la calidad en imagenología. [Tesis].Pinar del Rio: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río; 2019.
7. Freire A. Prototipado web: ventajas y herramientas [Internet]. © dinahosting.com; 2019 [citado 29/12/2021]. Disponible en: https://dinahosting.com/blog/prototipado-web-ventajas-y-herramientas/ 7
8. Axure Software Solutions. Documentación y Tutoriales de Axure RP. [Internet]. [citado 29/12/2021]. Disponible en: https://docs.axure.com/axure-rp/installing-activating/activating-rp/ 8
9. Pressman RS. Desarrollo Agil En: Ingenieria del Software – un enfoque práctico. [Internet]. Ciudad México: Editorial McGraw-Hill; 2008 [citado 29/12/2021]. Disponible en: http://www.intercambiosvirtuales.org/libros-manuales/ingenieria-del-software-unenfoque-practico-roger-pressman-sexta-edicion
10. Alonso Aranda C. Modelo-vista-controlador. Lenguaje UML [Internet]. Jaén: Universidad de Jaén; 2019 [citado 10/07/2020]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/handle/10953.1/11437
11. Carmichael J. European guidelines on quality criteria for diagnostic radiographic images. Luxembourg: European Union; 1996.
12. Kohn M. European guidelines on quality criteria for diagnostic radiographic images in pediatrics. Luxembourg: European Union; 1996.
13. Organismo Internacional de Energía Atómica. Establecimiento de niveles orientativos en radiografía general y mamografía. Viena: OIEA; 2010.
14. TRS 457. International Atomic Energy Agency. Dosimetry in Diagnostic Radiology: An International Code of Practice. Vienna: IAEA; 2007.
15. García M. Las 4 mejores herramientas para hacer un prototipado de una app. [Internet]. © ESDESIGN. Escuela Superior de Diseño de Barcelona; 2021 [citado 29/12/2021]. Disponible en: https://www.esdesignbarcelona.com/actualidad/diseno-web/las-4-mejores-herramientas-para-hacer-un-prototipado-de-una-app
16. Huenei. Beneficios del Prototipado Interactivo [Internet]. Huenei.it services; 2020 [citado 29/12/2021]. Disponible en: https://www.huenei.com/sobre-huenei/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).