Prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de medicina de Ecuador
RESUMEN
Introducción:

el síndrome de Bournout en la práctica médica oscila entre el 25 % y el 60 %. Los estudiantes de Medicina no escapan de esta realidad.

Objetivo:

determinar la prevalencia del síndrome de Bournout en estudiantes de Medicina de Ecuador.

Métodos:

se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Medline, PubMed, SciELO, Embase, Google Scholar, Scopus sobre la incidencia del SB en estudiantes de medicina de Ecuador. Para ello se empleó una fórmula de búsqueda específica para cada base de datos, empleando la combinación de términos empleando operadores booleanos como nexos.

Resultados:

la literatura consultada identificó que, en Ecuador, el síndrome de Bournout está presente tanto en estudiantes como en profesionales de la salud. La incidencia del síndrome de Bournout se encontró entre el 14,81 % y el 95,2 %, con mayor incidencia en las féminas (56,7 % al 66,67 %). Como manifestaciones, el agotamiento se presentó entre el 18 % y el 35,19 % de los estudiantes; la realización personal se afectó entre el 66,67 % y el 77,55 % de los estudiantes.

Conclusiones:

el síndrome de Bournout constituye un problema de salud real en el pregrado de la carrera de medicina en Ecuador. En base a los resultados, las féminas, los estudiantes con poco apoyo familiar y aquellos que realizan trabajos extraescolares son propensos a desarrollarlo. Se necesita una transformación en la educación médica que favorezca una mejor salud mental en los estudiantes de pregrado de Medicina.

DeCS:
    • SALUD MENTAL;
    • ESTUDIANTES DE MEDICINA;
    • PERSONAL DE SALUD.

INTRODUCCIÓN

Como fenómeno el síndrome de Burnout ha aparecido a lo largo del tiempo y en todas las culturas. Sin embargo, el término fue descrito por primera vez en 1974, en Estados Unidos, por el psicoanalista Herbert J. Freudenberger. Este notó que, después de un año de trabajo, la mayoría de los voluntarios experimentaron una disminución gradual de la energía, lo que provocó fatiga, síntomas de ansiedad y depresión, disminución de la motivación y agresividad con el paciente.1

El SB se ha descrito en diversas profesiones como las telecomunicaciones2 y la construcción;3 sin embargo, se ha encontrado que tiene un mayor impacto en el campo de la salud.4

Las cifras de prevalencia del SB reportadas en la literatura varían con los cuestionarios utilizados por los diferentes investigadores, teniendo en cuenta los umbrales aplicables, provenientes de diferentes fuentes, variedad e interpretación de los resultados por parte de los investigadores.

Durante las décadas de 1970 y 1980, las víctimas del burnout se describían como personas que se fijaban metas inalcanzables o idealistas.5 Hoy en día se dice que el agotamiento empresarial se debe en gran medida a la presión para cumplir con las crecientes expectativas y demandas de los demás, o a la intensa competencia para ser mejores que otros en la misma organización o negocio, o para ganar más dinero, etc.

Existe una amplia gama de herramientas de evaluación que se utilizan para evaluar el SB; sin embargo, la prueba estándar y más utilizada es el Maslach Burnout Inventory (MBI).1

El SB es común en la práctica médica, con una prevalencia que oscila entre el 25 y el 60 %, con poca variación según los grupos de expertos;6 en el caso de México, Carrillo et al.4 declara que esta oscila entre el 30 % en médicos generales, a un 60 % en médicos especialistas. De igual forma, se describe que el SB es menos común entre los profesionales comparados con aquellos que se encuentran en proceso de formación.6

Rodríguez Ramírez,7 en su estudio concluyó que la presencia del estrés hace al individuo más vulnerable a sufrir problemas de salud que se manifiestan con diferentes síntomas, como los son: fatiga física y mental, dolores de cabeza, insomnio, problemas gastrointestinales y cardiacos, irritabilidad, poco autocontrol, frustración y problemas respiratorios. Además, identificó el carácter psicosocial del SB, el cual no afecta solo a la persona que lo sufre, sino a su dinámica social, familiar y laboral.

Desde la experiencia de los investigadores, esta enfermedad es común en los entornos de salud de todo el mundo, sin embargo, en América Latina y Ecuador,8 tiene un grave impacto en los trabajadores de la salud. Conlleva graves consecuencias como trato inhumano, pensamientos suicidas, resignación, servicio convulsivo y ambiente laboral hostil.9

Al igual que los profesionales, los estudiantes universitarios pueden encontrarse en contextos en los que están expuestos a riesgos y daños psicosociales ante un estrés significativo o no significativo. Los requisitos apropiados, crónicos o inapropiados dependen del entorno regulatorio desfavorable de la educación superior y del trabajo académico del estudiante.10

En el caso especial de los estudiantes de ciencias de la salud, estos desarrollan una dedicación a la preparación de sus conocimientos para brindar algún alivio a la comunidad, que a su vez puede mejorar la experiencia de los servicios hospitalarios con sus conocimientos. A esto se suma la realización de las prácticas a lo largo de la profesión, como forma de la enseñanza; lo cual conlleva a una presión tanto por los docentes de las diferentes asignaturas como por aquellos encargados de velar y formar en las áreas. Esta vinculación a la práctica también los incorpora a las guardias médicas y la presencia en las salas quirúrgicas y quirófanos, sumando otra fuente de presión y estrés.11

Por todo lo anterior, el objetivo de este estudio fue determinar la incidencia del síndrome de burnout en estudiantes de medicina de Ecuador.

MÉTODOS

Se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Medline, PubMed, SciELO, Embase, Google Scholar, Scopus sobre la incidencia del SB en estudiantes de medicina de Ecuador. Para ello se empleó una fórmula de búsqueda específica para cada base de datos, empleando la combinación de términos empleando operadores booleanos como nexos.

Se emplearon como criterios de búsqueda los artículos publicados sobre síndrome de Burnout en el ambiente educativo médico en Ecuador. Se recuperaron todos los artículos disponibles en línea a texto completo, independiente del idioma, relevantes para el tema, publicados desde el año 2018. En el caso de los libros, se emplearon aquellos publicados en los últimos 10 años, salvo los textos legales.

DESARROLLO

El SB presenta un carácter psicosocial que está íntimamente relacionado con las condiciones negativas de la actividad laboral y de la organización, es necesario primero considerar y extrapolar el concepto de trabajo. Abarca desde la actividad/cuidado hasta el aprendizaje entre estudiantes universitarios, hasta una mejor comprensión de la naturaleza, los riesgos y los factores protectores asociados con la fatiga escolar en esta población.

La investigación sobre el burnout ha revelado tres aspectos del concepto de este síndrome: burnout, personalización y bajo rendimiento ocupacional. El primero hace referencia a la sensación de no poder dar más. El segundo imagina una actitud recluida hacia los demás, especialmente hacia aquellos que se benefician de su trabajo, pero también hacia los compañeros de trabajo. Este último se refiere a un sentimiento de no completar correctamente las tareas y ser incompetente en el trabajo.

En el caso de Ecuador, un estudio realizado por Ramírez et al.8 tuvo como objetivo determinar la prevalencia del síndrome de burnout y sus dimensiones, así como los factores relacionados, en enfermeras y médicos de instituciones médicas de salud. En una muestra de 166 profesionales de salud se encontró una prevalencia del SB del 4,2 %. En cuanto a las dimensiones de burnout, se encontró una prevalencia del 26,5 % para el agotamiento emocional 25,9 % para la despersonalización y 42,2 % para la baja realización personal. Los profesionales con mayor burnout eran aquellos con experiencia superior a 12 años como personal médico, que realizaban jornadas laborales superiores a las 8 horas diarias, y que atendían a más de 18 pacientes al día.

Los estudiantes constituyen, dentro del SB, una población especial. El estudiante puede desarrollar reacciones desadaptativas y dañinas, como el llamado SB escolar, con consecuencias negativas para su bienestar psicosocial en relación con su rol académico y profesión, insatisfacción con los estudios y de ahí la deserción.10) Además, puede considerarse que, a largo plazo, esto presente repercusiones sobre su percepción de la imagen profesional de su carrera, afectando el desempeño tras egresar, condicionando la posibilidad de abandono laboral en el postgrado.

Incidencia en estudiantes de Medicina de Ecuador

Un estudio realizado en Ambato, en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES) presentó como muestra a 1600 estudiantes. El 28,82 % de los estudiantes con agotamiento presentaron un SB moderado/alto y el 18,88 con cinismo presentaron SB moderado/alto. Se encontró que los mayores niveles de SB se encontraron en las facultades de Ciencias de la Salud y la de Ciencias Humanas y de la Educación.12

Un estudio realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES), en Ecuador por Pira y col.10 presentó como objetivo identificar la presencia del SB en estudiantes de dicha facultad. El estudio se aplicó en 90 estudiantes, con una edad media de 21,9 ± 2,08 años, de los cuales el 56,7 % fueron féminas, el 87,8 % fueron solteros y el 25,5 % poseía trabajos después de clase. El SB se presentó en el 88,9 % de los estudiantes, con predominio en las féminas, sin identificarse asociación entre el sexo y el nivel de SB. La dimensión más afectada fue la realización personal, donde 43 estudiantes presentaron SB severo.

Herrera Ormaza13 realizó un estudio en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador donde se analizaron 276 estudiantes (99 de la Facultad de Psicología, 98 de Medicina y 79 de Enfermería, Nutrición y Fisioterapia). La prevalencia global del SB fue de 93,11 %, y en estudiantes de medicina del 95,2 %. La dimensión más afectada fue la realización personal (77,55 %). Como resultado, entre los 276 participantes se observó un 6,88 % de SB leve, un 49,64 % de SB moderado y un 43,47 % de SB grave.

En la Universidad de Cuenca, en un estudio similar, se encontró que la tasa de recurrencia del SB fue de 14,81 %, donde el 62,5 % fueron mujeres, el 50 % trabajaban en el servicio de Pediatría y el 87,5 % fueron solteros. En cuanto a las dimensiones, el nivel de agotamiento mental encontramos un 35,19%; La personalización es alta con un 42,59 % y la gratificación personal es baja con un 66,67 %.14

En la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, en una muestra de 86 estudiantes con título profesional médico, el 100 % fueron solteros y no tienen hijos. Con respecto al sexo, se encontró predominio del sexo femenino (57 mujeres para un 66,27 %). Los signos clínicos encontrados según la presencia de síndrome de burnout fueron decaimiento de la personalidad (40,70 %), seguido del agotamiento emocional (18 %), presentándose con mayor frecuencia en el sexo femenino.15

CONCLUSIONES

El síndrome de Bournout constituye un problema de salud real en el pregrado de la carrera de medicina en Ecuador. En base a los resultados, las féminas, los estudiantes con poco apoyo familiar y aquellos que realizan trabajos extraescolares son propensos a desarrollarlo. Se necesita una transformación en la educación médica que favorezca una mejor salud mental en los estudiantes de pregrado de Medicina.

Notas al pie:
  • Los autores no declaran haber recibido financiamiento para el desarrollo de esta investigación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1. Saborío Morales L, Hidalgo Murillo LF. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica [Internet]. 2015 [citado 25/11/2022]; 32(1): 119-24. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1409-00152015000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  • 2. Viveros O, Fierro CA. Correlación de los niveles de engagement y síndrome de burnout en una empresa de telecomunicaciones. Revista Espacios [Internet]. 2020 [citado 25/11/2022]; 41(31): 238-251. Disponible en: Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n31/a20v41n31p19.pdf
  • 3. Estrella-Arias X, Enríquez-Estrella M. Gestión de riesgos psicosociales para prevenir el síndrome de burnout en los trabajadores de la empresa Venrental Cía. Ltda. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [citado 25/11/2022]; 6(12): 510-533. Disponible en: Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4784
  • 4. Carrillo-Esper R, Hernández KG, Estrada IE de los M. Síndrome de burnout en la práctica médica. Med Int Mex [Internet]. 2012 [citado 25/11/2022]; 28(6): 579-84. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38802
  • 5. Farber BA. Introduction: Understanding and treating burnout in a changing culture. J Clin Psychol [Internet]. 2000 [citado 25/11/2022]; 56(5): 589-94. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10852146/
  • 6. Ramirez AJ, Graham J, Richards MA, Cull A, Gregory WM. Mental health of hospital consultants: the effects of stress and satisfaction at work. Lancet [Internet]. 1996 [citado 25/11/2022]; 347(9003): 724-8. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8602002/
  • 7. Rodríguez Ramírez JA, Guevara Araiza A, Viramontes Anaya E, Rodríguez Ramírez JA, Guevara Araiza A, Viramontes Anaya E. Síndrome de burnout en docentes. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH [Internet]. 2017 [citado 25/11/2022]; 8(14): 45-67. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-85502017000100045&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  • 8. Ramírez MR. Prevalencia del síndrome de burnout y la asociación con variables sociodemográficas y laborales en una provincia de Ecuador. Revista INFAD de Psicología International Journal of Developmental and Educational Psychology [Internet]. 2017 [citado 25/11/2022]; 4(1): 241-52. Disponible en: Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1053
  • 9. Friganović A, Selič P, Ilić B, Sedić B. Stress and burnout syndrome and their associations with coping and job satisfaction in critical care nurses: a literature review. Psychiatr Danub [Internet]. 2019 [citado 25/11/2022]; 31(Suppl 1): 21-31. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30946714/
  • 10. Pire LE, Bandera NH, Salinas JAT, Coromoto YH, Placencia AR. Prevalencia del síndrome de Burnout en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 25/11/2022]; 22(1): 127. Disponible en: Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/771
  • 11. Bohorquez Gamboa C, Clavijo Gómez JL, Martín Samudio LD, Rojas Vélez V. Síndrome de Burnout en estudiantes de ciencias de la salud revisión de la literatura. [Tesis]. Universidad El Bosque: Colombia; 2021 [citado 25/11/2022]. Disponible en: Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/6974
  • 12. Rosales Rosales Y, Mocha-Bonilla J, Pedro Ferreira J. Síndrome de Burnout en estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Enferm. investig. [Internet]. 2020 [citado 25/11/2022]; 5(2): 37-41. Disponible en: Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/875
  • 13. Herrera Ormaza P. Estudio comparativo de prevalencia de síndrome de burnout en estudiantes de pregrado de facultades de psicología y medicina matriculados de quinto a decimo nivel y de la Facultad de Enfermería, Nutrición y Terapia Física cursando de quinto al octavo semestre, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, durante el período de junio a julio de 2016. [Tesis]. PUCE; 2016 [citado 25/11/2022]. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/12395
  • 14. Ojeda Orellana MR. Sindrome de Burnout en estudiantes del internado rotativo del Hospital Vicente Corral Moscoso. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca [Internet]. 2012 [citado 25/11/2022]; 30(1): 70-73. Disponible en: Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20615
  • 15. Baltodano Ardón F, Pineda Grillo I, Abarca Carrasco R, Castillo Ruiz LE, Baltodano Pineda MA, Encalada EF, et al. Síndrome de Burnout en estudiantes de nivelación de la carrera de Medicina en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores [Internet]. 2021 [citado 25/11/2022]; 8(SPE4): 00027. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-78902021000600027&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Historial:
  • » Recibido: 20/12/2022
  • » Aceptado: 08/03/2023
  • » Publicado : 01/07/2023


Copyright (c) 2023 Elizabeth Aracely Carrera-Freire, Jheremmy Jhosue Lema-Chamorro, María Fernanda Cueva-Moncayo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.