Mortalidad neonatal. No es igual en ambos sexos. Neonatal mortality. Not equal in both sexes
Palabras clave:
MUERTE FETAL, PESO AL NACER, RECIEN NACIDO/mortalidad/morbilidad, SEXO/complicaciones.Resumen
Se realizó un trabajo retrospectivo con las muertes neonatales durante los anos 1975 hasta el primer semestre de 1995 con excepción de 1977 en el Hospital Provincial Docente de Maternidad « Justo Legón Padilla» de Pinar del Río. Las principales variables que se analizaron fueron la edad de la madre, tiempo de vida y peso del recién nacido, así como las principales causas de muerte. Los datos se agruparon en cuadros expresados en %, se analizo la relación M/F y se utilizó la prueba de dos proporciones con un nivel de significación del 95%. El principal resultado fue que siempre el numero de varones fue muy superior en todos los aspectos estudiados siendo altamente significativo. Se analizaron anexos donde se comprueba también la sobremortalidad y morbilidad del varón con relación a la hembra. La principal conclusión fue que debe haber una maduración mas lenta del cerebro en el varón con relación a la hembra que llevaría a que el daño hipóxico siempre sea mas grave en el sexo masculino. Se hacen recomendaciones.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).