Caracterización de pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea diagnosticados por estudio de líquido cefalorraquídeo en el Hospital Regional Docente De Ambato
Palabras clave:
VIH, CRIPTOCOCOSIS, LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO, INFECCIONES OPORTUNISTAS, BIOMARCADORES.Resumen
Introducción: el Virus de Inmunodeficiencia Humana constituye un problema de salud a escala global, que propicia en los pacientes el desarrollo de infecciones oportunistas.
Objetivo: caracterizar a los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana positivos a criptococosis meníngea diagnosticado por estudio de líquido cefalorraquídeo en el Hospital Regional Docente de Ambato en el periodo 2018-2021. La muestra (n=155) se seleccionó por un muestreo aleatorio simple.
Resultados: predominó el sexo masculino (78,7 %) y las edades entre 31 y 40 años (36,1 %); la principal sintomatología fue la cefalea (69 %), fiebre (42,6 %) y nauseas (31 %). El 22,6 % de los pacientes no se adhería a los antirretrovirales, el 23,2 % presentó conteo de CD4 < 500/mm3 y el 43,9 % consumía drogas. El 51,6 % de los pacientes presentaron valores superiores a 100 mg/ dL proteínas, el 51 % inferiores a los 29 mg/ dL de glucosa en líquido cefalorraquídeo. Las alteraciones de las proteínas mostraron asociación con los niveles de CD4 (p<0,01) y la carga viral (p<0,05).
Conclusiones: los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Humana del sexo masculino, en edades entre la tercera y cuarta década de vida, que no se adhieren a la terapia antirretroviral y/o consumen drogas son propensos al desarrollo de criptococosis meníngea. El análisis citoquímico del líquido cefalorraquídeo resulta útil como biomarcador de pronósticos desfavorables en pacientes con criptococosis meníngea.
Descargas
Citas
1. Islam S, Shukla S, Bajpai VK, Han YK, Huh YS, Kumar A, et al. A smart nanosensor for the detection of human immunodeficiency virus and associated cardiovascular and arthritis diseases using functionalized graphene-based transistors. Biosens Bioelectron [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 126: 792–9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0956566318309382
2. Autenrieth CS, Beck EJ, Stelzle D, Mallouris C, Mahy M, Ghys P. Global and regional trends of people living with HIV aged 50 and over: Estimates and projections for 2000–2020. PLoS One [Internet]. 2018 [citado 11/11/2022]; 13(11): e0207005. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0207005
3. Hurtado JC, Castillo P, Fernandes F, Navarro M, Lovane L, Casas I, et al. Mortality due to Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in low-income settings: an autopsy study. Sci Reports [Internet]. 2019 [citado 11/11/2022]; 9(1): 1–10. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41598-019-43941-w
4. Lizarazo J, Castañeda E. Consideraciones sobre la criptococosis en los pacientes con sida. Infectio [Internet]. 2012 [citado 11/11/2022]; 16(Supl3): 94–9. Disponible en: https://prueba.revistainfectio.org/index.php/infectio/article/download/577/557
5. Williamson PR, Jarvis JN, Panackal AA, Fisher MC, Molloy SF, Loyse A, et al. Cryptococcal meningitis: epidemiology, immunology, diagnosis and therapy. Nat Rev Neurol [Internet]. 2017 [citado 11/11/2022]; 13(1): 13–24. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nrneurol.2016.167
6. Rajasingham R, Smith R, Par B. Global burden of disease of HIV-associated cryptococcal meningitis: an updated analysis. Lancet Infect Dis [Internet]. 2017 [citado 11/11/2022]; 17(8): 873–81. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1473309917302438
7. Zurita J, Denning DW, Paz-Y-Miño A, Solís MB, Arias LM. Serious fungal infections in Ecuador. Eur J Clin Microbiol Infect Dis [Internet]. 2017 [citado 11/11/2022]; 36(6): 975–81. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10096-017-2928-5
8. Pullen MF, Hullsiek KH, Rhein J, Musubire AK, Tugume L, Nuwagira E. Cerebrospinal Fluid Early Fungicidal Activity as a Surrogate Endpoint for Cryptococcal Meningitis Survival in Clinical Trials. Clin Infect Dis [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022]; 71(7): 45–9. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article-abstract/73/9/e3077/6009074
9. Abassi M, Bangdiwala A, Nuwagira E. Cerebrospinal Fluid Lactate as a Prognostic Marker of Disease Severity and Mortality in Cryptococcal Meningitis. Clin Infect Dis [Internet]. 2021 [citado 11/11/2022]; 73(9):e3077–82. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article/73/9/e3077/6009074?login=true
10. Ávila D, Villalobos M. Perfil epidemiológico y respuesta terapéutica de la infección por Cryptococcus sp. en pacientes de Costa Rica en el Hospital San Juan de Dios, Período 2008-2012. Rev Clínica la Esc Med la Univ Costa Rica [Internet]. 2016 [citado 11/11/2022]; 6(1): 8–30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=63835
11. Castro-Vásquez C, Maldonado DC, Arboleda P, Camargo M, Chavarro O, Díaz G. Caracterizando al enemigo: Infecciones oportunistas en el sistema nervioso central en pacientes con VIH, una serie de casos colombiana. Neurología Argentina [Internet]. 2022 [citado 11/11/2022]; 14(4): 215-220. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1853002821000951
12. Castellanos-Bertot Y, Correa-Iznaga L, Stay-Calvo S. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con VIH/sida en el municipio Manuel Tames, Guantánamo. Rev Inf Científica [Internet]. 2021 [citado 11/11/2022]; 100(6): e4968 Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3577/4968
13. Barbosa-Ramos RL, González-Rodríguez R. Propuesta de intervención educativa sobre VIH/Sida para adolescentes de un consultorio médico. Univ Médica Pinareña [Internet]. 2020 [citado 11/11/2022]; 16(3): e757. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/412/757
14. Ancona-Castro C, Barrón-Hernández Y, Arenas R. Neurocryptococcosis: Demographic, Clinical and Paraclinical Characteristics in a Case Series Study. Dermatologia, Cosmet medica y Quir [Internet]. 2016 [citado 11/11/2022]; 14(3): 19-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2016/dcm163d.pdf
15. Aveiro A, Fretes Lezcano V, Real Delor R, Marín Ricart M. Clinical characteristics of cerebral cryptococcosis in HIV-infected patients: Hospital Nacional de Paraguay years 2012 to 2020. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2021 [citado 11/11/2022]; 13(1): 76–87. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2072-81742021000100076&script=sci_arttext
16. Taimal Sárez CM, Reiban Espinoza EA, Flores Siranaula GM, Chuquitarco Marín PA. Alteraciones hematológicas asociadas a terapia antirretroviral en pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana. Salud, Cienc. y Tecnol [Internet]. 2022 [citado 11/11/2022]; 2(S1): 208. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/208
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).